Hablando se entiende la gente o, por lo menos, eso es lo que dicen o, por lo menos, eso dice el diseñador gráfico e ilustrador mexicano Alejandro Magallanes.
Hablamos, peleamos, discutimos, platicamos, intercambiamos ideas, puntos de vista... Al final, ¿nos ponemos de acuerdo?, ¿escuchamos al otro?, ¿concordamos por amabilidad?
A través de ilusiones ópticas y de mucho humor, en ‘Conversaciones y discusiones’, Alejandro Magallanes nos lleva por los meandros del intercambio de opiniones y perspectivas, de la forma en que nos comunicamos con lxs otrxs. Porque todos creemos tener la razón hasta que se pruebe lo contrario y el otro, también.
Busca este libro en la Red, publicado por El naranjo, y diviértete mientras reflexionas las palabras que usas y la manera en que te comunicas con lxs otrxs.
El pasado 28 de enero se cumplieron 150 años del nacimiento de una de las autoras francesas que dinamitó los estereotipos sobre lo femenino y lo masculino en la Francia de principios del siglo XX. Nacida como Sidonie-Gabrielle Colette (Saint-Sauveur-en Puisaye, 1873), la autora recibió una educación laica; se casó tres veces: con Henry-Gauthier-Villars “Willy” (de 1893 a 1906), que explotó su talento como escritora; con Henry de Jouvenel (de 1912 a 1923) y con Maurice Goudeket, y tuvo como amantes a mujeres inteligentes, intrépidas y ricas. Se vistió de hombre cuando el travestismo estaba prohibido. Fue amiga de Marcel Proust, de Jean Cocteau, de Paul Valéry; amante de Anatole France, y colaboró con Maurice Ravel y con Matisse.
Como autora, la mayor parte de su obra la integran novelas, cuentos, ensayos, memorias y algunas colaboraciones publicadas en periódicos y revistas.
Sobre ella, el dramaturgo Jean Anouilh escribió: “Usted no es una mujer conveniente, Madame Colette... Usted es el impudor orgulloso, el placer sabio, la dura inteligencia, la libertad insolente; el tipo de chica que quebranta las instituciones más sagradas y a las familias.” Para Simone de Beauvoir, Colette era un “monstruo sagrado”.
Gabrielle Colette murió en París, en 1954, luego de varios años de padecer una artritis de cadera.
En la Red puedes encontrar Chéri, una de las obras más admiradas de la autora.
#NuestroAcervo #LeemosEscritoras #bibliotecaspúblicas #RBPCDMX #LeeConNosotros
Barroca, inteligente, fundamental, “disparatada de gracia y la gran hechicera de la literatura inglesa”, como adjetivó Salman Rushdie a la novelista y periodista británica Angela Carter (Eastbourne, UK, 1940-Londres, 1992), “en sus historias hay una democracia mágica: no hay distinción de clases entre personas probables e improbables (incluso imposibles), o entre seres humanos, animales o alegorías”.
A la obra de Angela Olive Stalker la atraviesa la fantasía y una mirada feminista. Su vida inicia en Sussex, pero la Segunda Guerra Mundial la lleva a Yorkshire; al terminar ésta, regresa a Londres con su padre que trabajaba como periodista; años después, y luego de una adolescencia compleja, deja la escuela para ejercer la misma profesión. Es hasta que se casa con Paul Carter, se muda a Bristol y estudia Literatura inglesa, que inicia su camino como escritora.
Su amor por lo gótico, la mirada feminista y deconstructiva, la exuberancia de la lengua y esa “democracia mágica” que describía Rushdie en el obituario que dedicó a la autora, y que publicó en ‘The New York Times’, son algunos de los ingredientes que hicieron de la autora una de las escritoras más originales y fascinantes de la literatura inglesa.
A los 26 años publicó ‘Shadow Dance’ y poco tiempo después ‘La juguetería mágica’ y ‘Varias percepciones’. Obtuvo el Premio Somerset Maugham, que se entrega desde 1947 al mejor escritor(a) británico menor de 35 años; con ese dinero viajó a Tokio y terminó con su matrimonio. Ahí trabajó como camarera, la experiencia de aquellos años quedó registrada en ‘Nothing Sacred: Selected Writings’ (1982).
Al volver de Tokio, se instala en Bath, donde escribe algunas de sus obras más emblemáticas como ‘La cámara sangrienta’ y ‘El doctor Hoffmann’.
‘Quemar las naves’, publicado en español en 2017 por la editorial Sexto Piso, reúne todos los libros de relatos de la autora: ‘Fuegos artificiales’, ‘La cámara sangrienta’, ‘Venus negra’ y ‘Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo’, además de relatos tempranos e inéditos.
Encuentra este libro en las bibliotecas de la Red y #LeeConNosotros a esta autora fantástica.
#NuestroAcervo #ralto #ficción #bibliotecaspúblicas #RBPCDMX
Las estanterías de la Red de bibliotecas públicas son el hogar de una de las poetas y narradoras más singulares y difíciles de definir: la francesa Valentine Penrose (1898-1978). La “surrealista oculta”, como se le llama en un libro que reúne toda su obra, se ha convertido en una escritora de culto. Esposa de Robert Penrose, quien introdujo el movimiento surrealista en Inglaterra, la obra de Valentine fue reconocida mucho tiempo después debido al fuerte protagonismo masculino de aquel movimiento artístico.
Nacida como Valentine Boué, su poesía es atravesada por su interés por la naturaleza sobre cualquier otra cosa, a la que consideraba el lugar donde se origina todo, donde radica el misterio que envuelve toda existencia. La naturaleza era su material poético y narrativo.
En Valentine, como señala la periodista Anna María Iglesia, “dialogan lo mágico y lo espiritual, lo material y lo trascendental, el romanticismo y el surrealismo, la tradición occidental y la filosofía oriental”. Fue una de las primeras traductoras de Federico García Lorca; fotografiada por Man Ray; escribió en la revista de Andre Breton; conoció a Picasso y a Dora Maar; y es una de las grandes figuras del surrealismo francés.
Pero la historia que albergan las estanterías de la Red, es la de la condesa Erzsébeth Báthory, una condesa húngara del siglo XVI: “mujer fascinante y de belleza magnética, su fijación por la juventud, la brujería y un sadismo fuera de toda medida la llevaron a convertirse en una de las mayores asesinas de la historia: más de seiscientas doncellas murieron torturadas y desangradas en los sótanos de su castillo de Csejthe”. Cuatro siglos después, Valentine Penrose sucumbió al hechizo de la Condesa y reconstruyó su vida en forma de novela y que es conocida hoy como ‘La condesa sangrienta’.
¿Quieres conocer más acerca de este personaje maldito (que hechizó a otra gran autora, Alejandra Pizarnik) a través de una de las voces más singulares y poderosas del surrealismo?
Busca ‘La condesa sangrienta’ en las bibliotecas de la Red y #LeeConNosotros a Valentine Penrose.
#NuestroAcervo #terror #narrativa #bibliotecaspúblicas #LeemosEscritoras