Como está explicado anteriormente, la idea de llevar el cole a casa surgió durante los primeros días de confinamiento, cuando observamos la necesidad que tenían los niños de continuar con una vida escolar lo más normal posible y seguir en contacto con sus profesoras (personas de referencia para ellos) y compañeros.
¡Su vida les había cambiado mucho de un día para otro!
COMO EL COLE, PERO EN CASA
Durante la enseñanza presencial, la primera rutina que ponemos cada día en práctica es el momento de Acogida, al abrir la puerta de clase y dar la bienvenida a cada uno de los niños.
Siguiendo con nuestra idea de crear un “cole en casa” lo más parecido posible al conocido por ellos, decidimos insertar la imagen de cada una de las tutoras en las puertas de cada clase virtual, como si del momento de Acogida se tratase.
Cerca de las clases, las profesoras especialistas de inglés y religión, con sus propios sites. También aparecen las profesoras de Audición y lenguaje y Pedagogía Terapéutica, con sites a los que sólo tenían acceso los alumnos que asisten a sus aulas en la enseñanza presencial.
Otra de las rutinas que ponemos en práctica cada mañana es la de los Buenos Días. Comenzamos la jornada con cinco minutos de bienvenida: hacer una pequeña reflexión, escuchar una canción, dialogar sobre algún hecho reciente.... En nuestro cole virtual tampoco podía faltar este momento. Al clicar en la imagen de María Auxiliadora, los niños y las familias podían acceder directamente a las actividades propuestas..
¿CÓMO ESTRUCTURAMOS EL NUEVO COLE?
Cuando programamos un proyecto, siempre lo hacemos de manera conjunta, organizando actividades comunes para todos los niveles y adaptando las más concretas a las distintas edades de los niños.
Decidimos que los sites de las distintas aulas virtuales también tuviesen una estructura y una temporalización común, aunque, como en la educación presencial, las actividades específicas de cada edad se programasen por niveles:
DIARIO DE TRABAJO.
Pestaña dividida en subpestañas, una para cada día de trabajo, en la que las familias podían encontrar tanto los contenidos propios del proyecto (granja y huerto), como los más curriculares (números, conceptos, lectoescritura...). Los días en los que había clase de Religión, se vinculaba el site de la granja con el site de la clase de Religión.
RETOS.
Cada Lunes prponíamos a los niños un reto, o actividad divertida, que podían realizar durante toda la semana. Al igual que en nuestras aulas usamos la corchera para mostrar trabajos o avisos importantes, en nuestros sites habilitamos unos padlets o corcheras virtuales para que los niños pudiesen subir evidencias de estos retos. Los retos nos permitían alcanzar varios objetivos a la vez: motivar a los alumnos, trabajar y evaluar contenidos y mantener el contacto con las profesoras y entre alumnos. Para salvaguardar la imagen de los niños, y pensando que en muchas fotos aparecerían casas o familiares de los alumnos, decidimos que a estas corcheras virtuales se podría acceder a través de una contraseña que sólo conocerían los familiares.
Estos son algunos ejemplos de retos en los distintos niveles:
1º Infantil: elaborar una receta con leche, mantequilla, yogur o queso; psicomotricidad con animales de peluche o montar una brocheta de frutas y posteriormente comerla.
Ejemplo de reto: receta con ingrediente lácteo.
Ejemplo de reto: psicomotricidad con peluches.
Ejemplo de reto: brocheta de frutas.
2º Infantil: enseñar una mascota, preparar un disfraz de un animal de la granja o hacer manualidades de animales.
Ejemplo de reto: mascota.
Ejemplo de reto: elaboración de un disfraz.
Ejemplo de reto: manualidad.
3º Infantil: cocinar una tortilla , crear una granja o disfrazarse de granjero.
Ejemplo de reto: cocinar una tortilla.
Ejemplo de reto: elaboración de una granja.
Ejemplo de reto: disfraz de granjero.
En ocasiones y previo aviso a las familias, elaboramos vídeos con las imágenes de los retos para colgarlos en la página web del cole.
Para motivar a los niños, las profesoras también participamos en estos retos semanales.
Profesora participando en un reto.
Profesora participando en un reto.
EN CASA (O "ASÍ TRABAJAMOS").
Pestaña que consistía en otro padlet (también con contraseña) al que los niños podían subir cualquier información, manualidad, foto… Esta pestaña sustituía al momento de Asamblea de la clase presencial..
Compartiendo con los comapñeros de clase la primera salida después del confinamiento.
Enseñando a sus compañeros las playeras nuevas.
DISTINTOS NIVELES.
Según los distintos niveles, se crearon otras pestañas o subpestañas para realizar actividades propias de cada edad. Un ejemplo es “Diccionario” (3º Infantil). En la modalidad presencial, cada semana los niños escribían un listado de palabras que empezasen o contuviesen una letra concreta, para formar su propio diccionario. En el site, se continuó con esta actividad, publicando semanalmente una ficha con la letra correspondiente.
EN CASA TAMBIÉN TRABAJAMOS ABP
En nuestro día a día, nos caracterizamos por nuestro trabajo en ABP. Al comenzar un proyecto, siempre partimos de una actividad inicial que motive a los niños a investigar aspectos sobre dicho tema. El resultado de la investigación es la elaboración de un producto final. En Infantil, todos los niños, independientemente de la edad, comienzan y terminan los proyectos de la misma manera.
Esta vez quisimos producir en nuestros alumnos un efecto sorpresa. Como actividad inicial subimos al site unas fotos nuestras en las que les explicábamos que unos animales habían invadido nuestras casas.
¡Necesitábamos su ayuda!
Cada profesora dirigió el proyecto de una manera distinta: en algunos casos, cada día visitaban una “granja virtual” para averiguar qué había pasado; en otros, seguían recibiendo visitas de animales en casa…
La investigación duró 9 semanas, en las que se propusieron variedad de actividades. Cada día, los sites comenzaban con la presentación, mediante geniallys, vídeos grabados, juegos…, de los contenidos a trabajar (se explica en el apartado Metodología).
El resultado, o producto final del proyecto fue el trabajo que cada niño realizó sobre el animal que más les había gustado. En 1º Infantil estos trabajos fueron insertados en la corchera virtual, para que pudiesen ser admirados por los compañeros. En 2º y 3º Infantil, se crearon libros digitales con estos trabajos. Se usó Book Creator para editarlos (explicado en el apartado Metodología).
Trabajo para producto final en 1º Infantil.
Trabajo para producto final en 1º Infantil.
Trabajo para producto final en 1º Infantil.
Producto final de 2º Infantil: libro digital creado con los trabajos de los niños enviados por las familias.
Producto final de 3ºA Infantil: libro digital creado con los trabajos de los niños enviados por las familias.
Producto final de 3ºB Infantil: libro digital creado con los trabajos de los niños enviados por las familias.
Producto final de 3ºC Infantil: libro digital creado con los trabajos de los niños enviados por las familias.
¡EN CASA TAMBIÉN SE TERMINAN LOS PROYECTOS!
Al acabar el proyecto, quisimos reconocer el esfuerzo de los niños durante esa etapa tan difícil , valorando su trabajo.