El programa Medellín Creativa cuenta con el componente de laboratorios creativos virtuales, los cuales son espacios de creación colectiva que parten de una pregunta, reto o intención común. Se desarrollan en plataformas digitales que posibilitan la participación activa y constante de los participantes. Cada laboratorio tiene una temática definida y se desarrolla en dos sesiones.
Los laboratorios se dividen en tres líneas temáticas:
Sostenibilidad económica
Acceso a mercados
Innovación en ideas
El objetivo de este laboratorio, fue proporcionar conocimientos en la construcción de marca y entregar herramientas para el fortalecimiento de su imagen.
Con una metodología teórico-práctica que nos permitió ir aplicando los temas de discusión de manera directa a cada emprendimiento, los asistentes al curso conocieron algunos elementos que se deben tener en cuenta en la construcción de marca y cómo lograr conexiones potentes con sus audiencias a partir de ellos.
Además, se entregaron herramientas básicas para el desarrollo de la imagen de marca y se propuso algunas soluciones tecnológicas de diseño y comunicación útiles y prácticas para la aplicación en cada uno de sus contextos.
Emprendedor, apasionado por la investigación, la creatividad y la aplicación estratégica del conocimiento. Es publicista de la Universidad Católica de Manizales, estudió una maestría en sociología en la Universidad de Antioquia y tiene 13 años de experiencia específica en el sector textil - confección – moda, en la que ha co-creado emprendimientos desde el año 2007. Es docente universitario en asignaturas relacionadas con investigación, comunicación y creatividad, asesora prácticas profesionales a estudiantes de comunicación y publicidad y es consultor para pequeñas y medianas empresas.
PREGUNTA DE INVITACIÓN: ¿Qué conversaciones genera tu marca?
Diseñadora Gráfica egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, Ganadora de la beca para el Máster en Brand Management en el Instituto Europeo de Diseño, en Madrid España y ganadora del proyecto final.
Con experiencia en desarrollo de marca y publicidad en agencias como Melborp y empresas como Parque Explora y el Planetario de Medellín. Creadora de su propia marca de diseño y Cofundadora de la agencia de Creación y posicionamiento de marca: 7eam.
Publicista de la Universidad Pontificia Bolivariana, con experiencia en empresas de publicidad como Mccann y Grey, en las cuales ha manejado marcas como: Noel, EPM, Tigo-une, Colcafé, Blancox, Refisal, entre otras. Ganador de la beca para cursar el máster en Brand Management en el Instituto Europeo de Diseño, sede en Madrid y ganador del proyecto final. Actualmente cursa estudios en Creatividad Estratégica en La Colegiatura y, de manera paralela, desarrolla un MBA. Cofundador de la agencia de Creación y posicionamiento de marca: 7eam.
En este curso partimos de la necesidad de conocer los emprendimientos y lo que ofrecemos para después encontrar formas coherentes y efectivas de proyectarnos a los públicos. Se les introdujo en construcción de mensajes y en la planeación de campañas de comunicación de marcas (productos y servicios).
Los asistentes al curso pudieron crear e implementar estrategias de comunicación que estén alineadas con sus contextos reales y que les permitan lanzar y posicionar sus productos y servicios en mercados específicos.
Este espacio buscamos acercar a los participantes a las temáticas de propiedad intelectual, derechos de autor y contratos comunes en el sector
creativo y cultural, de forma práctica y didáctica, sensibilizando sobre su importancia en el ejercicio profesional y en la definición de estrategias para potenciar las propias creaciones. Con una metodología de discusión con preguntas y respuestas con las cuales se llegó a conclusiones en equipo.
Es Artbogada; artista, cantante, compositora y abogada especialista en propiedad intelectual y derecho del entretenimiento. Su experiencia ha estado dirigida principalmente al acompañamiento de artistas y creadores en el ejercicio de potenciar desde lo jurídico, sus creaciones y proyectos. Consultora, asesora y formadora en music
management. Gerente de Hemisferio Derecho. Integrante del comité directivo de la Agremiación de Músicos USM COLOMBIA. Columnista de la Revista Música, cocreadora de Dr. Rocks Podcast sobre derecho del entretenimiento y productora de tres discos de su autoría: “Siete+Uno” (2018-2020), “Reserva Especial” (2014) y “Divino mío” (2009).
En este laboratorio, conocimos el funcionamiento del mercado en el sector, entendiendo de qué manera se relaciona la “oferta” y la “demanda”, teniendo en cuenta las singularidades del contexto local. Identificaremos sus agentes y las maneras de encadenamiento. Compartimos herramientas que nos permitan el desarrollo de habilidades para reconocer y activar nuestro mercado.
Comunicadora Social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster © en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia. Gestora cultural, realizadora radial, docente universitaria, auxiliar de investigación, asesora nacional e internacional (Perú, Brasil y Chile) para proyectos artísticos y de gestión cultural. Fundadora en el año 2008 del programa radial “Revista Música con sonidos”. Estudios de música con énfasis en flauta traversa durante 6 años. En el año 2003 años fundó y dirige la Corporación Revista Música, una entidad dedicada al registro, promoción y difusión de la música a través de una publicación impresa (60 ediciones). Creadora y participante de proyectos como “Aquí Suena Medellín”, “¿Cómo va tu proyecto?, “Medellín ciudad de artistas”, “Plan Anfitrión”. Líder fundadora (2009) de la Unión del Sector de la Música. Lideró el Proyecto de Ley en Colombia ¡La música nos toca! radicado en 2017. Ganadora en el 2018 del premio Referentes al Arte y la Cultura que otorga la Alcaldía de Medellín en el área de música. En el 2019 creó y dirigió la serie documental “Memorias de un sector artístico de Medellín.” En el 2020 es asesora para el Ministerio para la caracterización del sector musical.
En este laboratorio conocimos cómo poder empezar a hacer cosas para que a la gente sí le interese lo que se ofrece y quieran comprar, y cuáles son las 4 variables básicas financieras que se debe saber de un emprendimiento para que se mantenga en el tiempo, y comience a ser rentable.
A través de 8 preguntas que se resolvieron, con el objetivo de que se dé más fácil vender y puedan administrar mejor su emprendimiento.
Fundador y Director de Climpot. Mi propósito es empoderar y apoyar a las personas para crear emprendedores y emprendimientos exitosos, despertar líderes transformacionales y generar equipos cohesionados, motivados y comprometidos. He impactado a más de 4.000 personas en estos temas, y creo en un mundo cada vez más consciente y abundante.
En este laboratorio, se aprendió a cómo elaborar planes estratégicos que brinden sostenibilidad, gestión del cambio y apropiación de marcos de trabajo ágiles que permitan dar una visión competitiva de los productos o servicios.
Máster en Negocios y Tecnologías, Diseñadora Visual e investigadora en el área de la interdisciplinariedad. Miembro de la comunidad Global Shapers Community. Co-creadora del Centro de Investigación Transmedia de la Universidad de Caldas, iniciativa que promueve la innovación educativa (EdTech) a partir del uso de tecnologías, medios digitales, entornos colaborativos y analítica de datos.
En este laboratorio tomamos como ejemplo la experiencia y el modelo de la corporación Común y Corriente y su centro cultural La Pascasia, para la construcción de una propuesta de valor que permita a los emprendimientos culturales y creativos conocer e identificar sus fortalezas y oportunidades en procesos de trabajo colaborativo y la sostenibilidad de sus proyectos.
Músico, productor y gestor cultural. Hace parte de los proyectos colectivos Mr. Bleat, Danta y [expr] Taller de prácticas sonoras; donde se desempeña como intérprete, compositor y productor. Proyectos con los cuales ha participado en los más importantes festivales de su país y ha girado por diferentes países. Es socio fundador del sello Música Corriente, gestor, promotor y programador musical en el centro cultural La Pascasia de la ciudad de Medellín.
Ingeniero industrial con experiencia en gerencia de empresas culturales y artísticas. Director de la corporación Común y Corriente y su sede que es el centro cultural La Pascasia, manager del sello discográfico Música Corriente y miembro del comité editorial de Verso Libre editores.
Conocer cuales son los procesos de la gestión de la información que le permiten a los emprendedores, crear nuevo conocimiento, mejorar los procesos y fortalecer la cultura del emprendimiento.
Licenciada en Ciencias Naturales, con experiencia en procesos de apropiación social del conocimiento e investigación.
Coordinadora Evaluación de Públicos Parque Explora
Docente investigación UdeA y Universidad Autónoma de Manizales.
Comunicadora, con énfasis en Comunicación Política de la Universidad Eafit
Master en Gestión Cultural del FLACSO, Argentina
Master en Gestión del Conocimiento e Innovación de Universidad Eafit
Diplomado en Gerencia de Proyectos y Gestión de Marcas
Grupos de investigación: Datarsis y Nueva Escuela
Emprendedora de Moca Experiencia.
Gestión de propuestas: formulación de proyectos, becas y residencias. Mapa de
recursos: cultivo de las redes e intercambios locales, nacionales e internacionales.
Prácticas colaborativas en la gestión de proyectos.
Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y magíster en Comunicación, Imagen e Información por la Universidad Federal Fluminense (Brasil). Desde 2010 se dedica a la gestión cultural, la investigación, docencia y producción de actividades experimentales en arte y tecnologías libres. En Brasil fue una de las coordinadoras de Nuvem – estación rural de arte y tecnología entre los años 2011 y 2013; co-organizó el Festival Tropixel-Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad (Ubatuba); el proyecto Aprender Brincando (laboratorios de aprendizaje en red en escuelas públicas de Río de Janeiro), y la plataforma Rede//Labs, donde investigó sobre proyectos de cultura digital experimental con apoyo del Ministerio de Cultura. Desde el año 2016 vive en Medellín (Colombia), donde coordina el programa de residencias artísticas del laboratorio comunitario Platohedro. También ha sido docente en la Escuela de Humanidades de la universidad EAFIT (2016-2018).