La misión de un emprendimiento cultural es estar pensando constantemente en introducir novedades o modificar procesos ya existentes y hacerlos mejores. No basta saber mucho de la idea, necesitamos aprender a ser más creativos para innovar. En una conversación cercana e informal con Luz Adriana Naranjo, Magister en innovación empresarial, certificada en Design Thinking, hablaremos del porqué la creatividad y la innovación son dos vigorosas herramientas para transformar las ideas en emprendimientos sustentables, que conecten con más personas.
¿Ser creativo es cuestión de artistas? ¿Se nace siendo creativo? ¿Cómo aprendo a innovar?¿Qué hábitos puedo desarrollar para ser más creativo?¿ La innovación es tecnología? Le daremos respuesta a estas y otras preguntas del público, a través de las experiencias de una mujer experta en innovación, apasionada por movilizar ideas, desarrollar nuevos talentos y transformar emprendimientos con sus ideas.
Invitada: Luz Adriana Naranjo, coach en innovación
Invitan: Secretaría de Desarrollo Económico, Parque Explora y Exploratorio.
Es fundamental hacer pedagogía sobre el concepto de Ecosistema Creativo y Cultural como un sistema compuesto por comunidades de agentes, mediadores, organizaciones, etc., que habitan, trabajan e interactúan en los ámbitos de la creación o industria de las ideas en un determinado territorio.
¿Qué oportunidades y nuevas posibilidades de articulación, colaboración o co-creación puede proponer el tejido creativo y cultural de Medellín y Antioquia, al sector productivo de la Región y al universo de la ciencia y la investigación que motive verdaderos escenarios de innovación en productos, servicios y experiencias? ¿Qué apertura hay en los otros sectores de la economía antioqueña a acoger la creatividad y a los creativos como punta de lanza de su proyecto de vida presente y futura?
Un ecosistema creativo y cultural es sano en tanto mayor diversidad, mestizaje e hibridación estimule, ratificando que estamos en el momento de la triple C: Colaborar y Compartir para Crecer.
La cultura y la creatividad son agentes de cambio y deben comprender el liderazgo al que están convocadas en nuestra Región.
INVITADA: Paula Trujillo, Geopolitóloga.
Directora actual de Estrategia de Conexiones Creativas con más de 13 años de experiencia trabajando en Europa y América en pro de los Ecosistemas Creativos y Culturales.
Ha sido Directora de la Agencia para la Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, Directora de Competitividad e Internacionalización de Inexmoda, Asesora de Procolombia en Madrid y Gerente de Bodega/Comfama, entre otros cargos.
¿Cómo lograr que los emprendimientos culturales interactúen con su contexto para generar oportunidades de crecimiento y consolidación? Es común para algunos hacedores sentir frustración cuando comienzan a convertir sus ideas en modelos de negocio dentro de ecosistemas creativos donde, además, intervienen instituciones, aceleradoras, incubadoras y organizaciones financieras que hacen posible la gestión de nuevos proyectos.
Conversaremos sobre los desafíos que deben enfrentar los emprendedores para ser reconocidos en el ámbito social, político, económico e institucional. Profundizaremos en las estrategias que se deben definir desde la ideación de un proyecto para desarrollar conexiones valiosas en el sector, conocer aliados que apuesten por una idea, encontrar potenciales socios y explorar qué otros actores podrían ser parte de la transformación y la sostenibilidad del campo cultural.
Nuestros invitados son Edwin Zea, Director de innovación y emprendimiento en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y Mario Alonso Román Narváez, sociólogo, miembro fundador y gestor cultural de la Casa de la Cultura del barrio Doce de Octubre.
INVITADO: Edwin Zea
Ingeniero Industrial, Especialista en diseño estratégico e innovación, consultor en investigación de usuarios, estrategia de negocios, agilidad e innovación, Director de innovación y emprendimiento en la Facultad de Comunicaciones y profesor investigador en el proyecto sobre industrias creativas y culturales de la Universidad de Antioquia.
INVITADO: Mario Alonso Román Narváez
Sociólogo y Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Antioquia. Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana - UPB en los programas de Trabajo Social, Arquitectura y Diseño. Docente de la Universidad de Antioquia en el pregrado en Gestión Cultural, Filología y Licenciatura en Lengua Castellana.
Miembro fundador y gestor cultural de la Casa de la Cultura del barrio Doce de Octubre – Comuna 6, desde el año 2006. Coordinador del área de diseño, formulación y ejecución de proyectos culturales.
Actualmente integra grupos de investigación en Arte, Cultura y Políticas Culturales; Violencia, Juventud y Culturas Juveniles; Geopolítica e Historia Política Latinoamericana.
La crisis del modelo actual de producción que genera exceso de desperdicio y desigualdad, ha traído consigo la aceleración de la búsqueda por modelos de economía para un mundo sostenible. Solo en la cadena alimenticia de Colombia se desperdician 9.76 millones de toneladas de alimentos (el 34% de la producción total de alimentos) que podrían generar ingresos a comunidades rurales y nutrir familias en situación de vulnerabilidad. En este contexto, la economía circular y la economía colaborativa, modelos que buscan generar crecimiento con beneficios para toda la sociedad, se vuelven de vital importancia en el camino de crear emprendimientos de triple impacto - ambiental, social y financiero. En esta charla exploramos las posibilidades y dificultades que enfrentan estos modelos para generar modelos sostenibles, cómo se relacionan con el contexto colombiano y si es posible emprender hacia un mundo mejor.
INVITADA: Juliana Zárate
Politóloga, MA en Política Internacional, cocinera empírica y emprendedora. Juliana es co-fundadora de Mucho, un emprendimiento enfocado en democratizar el acceso a la buena comida. Con Mucho fue seleccionada por BlackBox Global Female Founders Edition de Google como la representante del Reino Unido en 2015. Su trabajo ha sido destacado por medios locales e internacionales como TechCrunch, Financial Times, El Tiempo, El Espectador, VICE y Semana Sostenible, entre otros. Actualmente enfoca sus esfuerzos hacia el derecho a la alimentación sana, y el desarrollo sostenible a través de la defensa de la diversidad biológica y cultural, y a la investigación sobre el mundo de las plantas.