Una pera francesa, creada en 1870 por el doctor Jules Guyot y hoy muy cultivada en España.
La pera limonera llega a los mercados tras la perita de San Juan, entre julio y agosto, y se queda hasta octubre.
Tiene una forma irregular, algo gruesa y abollada, y una piel sin asperezas que va del verde claro al amarillo limón, moteada con puntitos negros y ocasionalmente con manchas de carmín donde le ha dado el sol.
Muy rica en agua (84%), su carne jugosa y dulzona se deshace en la boca. Se muestra sensible a los golpes, por lo que hay manipularla con mimo, sobre todo si ya está madura.
El peral de la variedad 'Limonera' tiene un vigor Medio; florece a inicios de mayo; tubo del cáliz medio, en forma de embudo redondeado con conducto corto, y los estambres nacen ligeramente separados de la base de los sépalo.
La variedad de pera 'Limonera' tiene un fruto de tamaño grande; forma piriforme, de superficie irregular con pequeñas protuberancias, parte inferior ligeramente acostillada, el cuello poco acentuado, con contorno irregular, y con tendencia a pentagonal; piel lisa y un poco untuosa; con color de fondo amarillo verdoso o pajizo, o amarillo pálido, sin chapa o con ligera chapa más o menos sonrosada-rojiza, presenta punteado muy característico, de tamaño medio o grande, abundante en todo el fruto excepto en la zona peduncular donde es más escaso, siendo sin embargo más pequeño y abundante alrededor del ojo, y con aureola bastante extensa de color verdoso, "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) ausente o muy débil;4 pedúnculo de corto a medio, de grueso o muy grueso, semicarnoso, engrosado en parte superior, de color verdoso o bronceado con lenticelas cobrizas, recto, e implantado generalmente oblicuo, la cavidad del pedúnculo es estrecha, superficial, con borde irregular, oblicuo con respecto al eje del fruto y con un pequeño mamelón en la parte más alta e importancia del "russeting" en cavidad peduncular ausente; anchura de la cavidad calicina estrecha, poco profunda, con borde muy irregular, fuertemente ondulado o ligeramente acostillado; ojo grande, abierto o semi-cerrado, sépalos triangulares, estrechos y largos con las puntas dobladas indistintamente hacia dentro o hacia fuera, la base de los sépalos es en su parte externa ligeramente rojiza, y entre la unión de los mismos se forman unas pequeñas protuberancias carnosas.
Carne de color blanco amarillento; textura medio fundente; sabor característico de la variedad, muy ligeramente alimonado, algo soso pero refrescante y agradable; corazón medio, fusiforme. Eje muy largo, ligeramente abierto pero no en toda su extensión. Celdillas muy amplias y grandes. Semillas pequeñas, alargadas, blanquecinas con zonas de color castaño, y muchas abortadas.
La pera 'Limonera' tiene una época de maduración y recolección temprana en la tercera decena de julio a primera de agosto en "E.E. de Aula Dei (Zaragoza)". Se usa como pera de mesa fresca, y en cocina para hacer diferentes recetas.