I. ¿Qué es el Neoliberalismo? objetivos:
Este tema presenta las principales características de este modelo económico y cómo afecta nuestra vida cotidiana.
(Libro 3 modulo 1 paginas 15 a 39)
Leen la canción de los prisioneros y comentan junto a sus compañeros y profesor
1. De acuerdo a lo que se describe en esta canción,¿qué valores se plantean hoy en nuestra sociedad?
2. ¿A qué cree usted que se refieren Los Prisioneros cuando dicen «la cuestión funciona del mismo modo»?
3. ¿Por qué cree usted que en esta canción se dice que las personas sólo quieren dinero?
4. ¿Cuál es su opinión al respecto?
QUIEREN DINERO
(PATEANDO PIEDRAS)
Es mentira eso del amor al arte.
No es tan cierto eso de la vocación.
Estamos listos tú y yo para matarnos los dos por algún miserable porcentaje.
Están corriendo los demás, están robando si es posible, y nunca con seguridad.
Es una humana condición o es nuestro estúpido sistema.
Es una nueva religión o tal vez sólo sea su emblema.
El caso es que mi papá debe pegarle a tu papá porque en la mesa no cabemos todos.
Salvavidas o delincuente, conductor o presidente,
la cuestión funciona del mismo modo.
Nadie te puede ayudar nadie tiene tiempo de reclamar.
Sólo algo todos tienen en común Sólo algo deja bien a casi todo el mundo
Quieren dinero, quieren dinero
Quieren dinero, quieren dinero
(…)
Fuente: http://www.quedeletras.com/ letra-cancion-quieren-dinero-bajar-49794/ disco-pateando-piedras/los-prisionerosquieren-dinero.html
El Neoliberalismo comprende una serie de principios y teorías que se desprenden de las ideas del inglés Adam Smith, quien las desarrolló a fines del siglo XVIII y que dieron origen al llamado Liberalismo.
La reelaboración del Liberalismo a la luz de los nuevos tiempos, permitieron que estas ideas se adaptaran a nuestra realidad actual, en lo que se denomina Neoliberalismo. En esta unidad revisaremos las características de este modelo, los mecanismos de implementación, las ventajas y desventajas de su aplicación.
El Neoliberalismo es una doctrina que tiene su base en el Liberalismo clásico de fines del siglo XVIII. El concepto Neoliberalismo hace referencia a una nueva manera de entender el Liberalismo desde un contexto distinto, como lo fue el siglo XX y, evidentemente, con algunas modificaciones a la doctrina inicial.
Es posible entender el Neoliberalismo como una ideología, pues comprende en sí mismo un conjunto de conceptos y creencias que afectan los sistemas políticos, sociales, culturales y económicos conocidos hasta entonces.
El Neoliberalismo se caracteriza por privilegiar el éxito individual de las personas, por sobre la búsqueda del bien común. Uno de los aspectos más destacables es la búsqueda de la libertad económica, en donde se privilegian políticas del Estado que faciliten la apertura del mercado de un país al comercio internacional con otros países. Por ello, dentro del Neoliberalismo, el Estado tiene un rol bastante restringido.
Hoy en día, el Neoliberalismo es la teoría económica más difundida en gran parte del mundo. Esta difusión ha permitido que las economías de muchos países estén interrelacionadas, a través de la comercialización de productos y recursos.
Esta interrelación genera acercamientos culturales entre las personas, fundamentalmente a través de los medios de comunicación, cada vez más sofisticados.
Por ello, el Neoliberalismo es uno de los pilares del actual proceso de globalización que vive el planeta.
Como dijimos anteriormente, las bases del Neoliberalismo se encuentran en el Liberalismo. Este último planteaba que las sociedades debían desarrollarse a partir de la libertad personal e individual, las cuales eran clave para el progreso.
El principal creador del Liberalismo fue el británico Adam Smith, quien, en su libro llamado «La riquezas de las naciones» (1776), estableció las bases de la formación del capital, el desarrollo de los mercados y el comercio en los países europeos.
Smith concluyó que las actividades que se realizan en los mercados, como la compra y venta de bienes y/o servicios, eran reguladas por una mano invisible. O sea, Smith planteaba que el mercado se regulaba a sí mismo través de la ley de la oferta y la demanda.
Bajo el modelo Liberal, el Estado actuaba solamente como un regulador y no intervenía en las decisiones económicas.
Intervención moderada del Estado
El Neoliberalismo apunta hacia la libertad de acción en todo sentido; por esta razón, el Estado no debe intervenir en las decisiones económicas y debe facilitar la libre competencia; para esto debe eliminar las barreras arancelarias y la protección de los productos de elaboración nacional.
Individualismo
La teoría Neoliberal indica que el individuo es quien debe buscar su éxito personal; no existe la idea de colectividad, por lo tanto, las organizaciones de trabajadores dejan de ser importantes, o bien constituyen trabas para el desarrollo de la libertad del mercado.
Cada persona debe buscar por sí misma la forma de solucionar sus problemas, con las herramientas que tiene a su disposición.
Orden interno
Considerando que esta teoría promueve el individualismo, la existencia de movimientos que atenten contra la propiedad privada se asumen como una situación de inestabilidad del modelo. Por ello, se apela a la presencia de un mecanismo de control enfatizando la necesidad de mantener un nivel moderado de riesgo país.
Privatización
La principal medida que distingue a este sistema es la adopción de la privatización de empresas y servicios, incluso las más básicas, como la luz o el agua, donde los precios dejan de depender del Estado y pasan a ser regulados por los estándares del mercado y por dueños privados.
Política internacional
En términos de política internacional, el Neoliberalismo promueve la libre circulación de capitales, es decir, el libre comercio entre los países. Esta política se expresa en los Tratados Económicos que se firman hoy en día, llamados Tratados de Libre Comercio (TLC). En ellos, los países se comprometen a asegurar aranceles más bajos en las aduanas, y así contar con mercados seguros donde exportar los productos en un ámbito de cooperación mutua, lo que puede potenciar el crecimiento económico de los países.
Además, con ello, los países se especializan en la producción de determinados materias o bienes, lo cual genera una importante dependencia mutua.
Contexto mundial en que surge el modelo El Neoliberalismo surge como una alternativa luego de la crisis del modelo económico Keynesiano, que buscaba el desarrollo económico de cada país, a través de un Estado de Bienestar.
En los años 70, producto de la crisis del petróleo, el modelo Keynesiano no disponía de las herramientas necesarias para eliminar el desequilibrio económico que afectaba al mundo. En este contexto, como respuesta a la crisis desatada, surge el modelo del Neoliberalismo.
En el mundo
La doctrina keynesiana había sido acogida por algunos países para superar la Gran Depresión de la decada de 1930. En la década de 1980, algunos países como Estados Unidos e Inglaterra, potenciaron su economía nacional mediante el Neoliberalismo. Paralelamente, el socialismo se había transformado en el modelo económico, social y político, por excelencia, de la Unión Soviética y algunos países asociados como Cuba.
En América Latina
En Latinoamérica, el Neoliberalismo tuvo un origen muy diferente al de Estados Unidos e Inglaterra, se desarrolló a partir del establecimiento de regímenes militares.
Para intentar disminuir los efectos de la crisis de 1929, América Latina adoptó el modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), el que fomentaba la industria nacional y promovía un rol activo del Estado en la economía.
Cuando la ISI se vio estancada, en la década de 1960 a 1970, algunos sectores políticos comenzaron a visualizar el Neoliberalismo como una alternativa.
En países como Chile, Argentina y Uruguay, durante la década de los 70, se establecieron regímenes militares que modificaron la estructura económica, atendiendo al contexto mundial e implementaron el modelo neoliberal.
En Chile
En nuestro país se adoptó el modelo Neoliberal a partir del Golpe Militar de 1973. El establecimiento de esta doctrina económica se justificó debido a la profunda crisis económica que arrastraba Chile en esos años, con una altísima tasa de inflación que alcanzaba casi el mil por ciento.
De ahí en adelante, el mercado chileno se fue abriendo más y más a nuevos mercados donde exportar sus materias primas, lo que por algunos años ayudó a disminuir los efectos de la crisis económica.
Sin embargo, en 1982, Chile debió enfrentar nuevamente una de las peores crisis económicas de su historia, agudizada por procesos externos a nuestro territorio, ante los cuales el gobierno no pudo tomar medidas.
Estos procesos correspondían a efectos propios del modelo neoliberal, donde la apertura comercial era un campo propicio para que se generara una crisis en cadena.
Para implementar el Neoliberalismo económico en nuestro país, se eliminaron todas aquellas políticas destinadas a proteger el producto nacional; de esta manera, se pretendía liberalizar el mercado. Poco a poco se privatizaron las principales empresas y servicios estatales de Chile, como por ejemplo, el sistema de Pensiones (INP) que fue sustituido por las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones).
En Chile, el Neoliberalismo es el modelo económico que impera en la actualidad. El Estado no tiene mayor influencia en materia económica, se ha seguido confiando en el mercado como asignador de recursos, en la libertad de elección, en el respeto al derecho de propiedad, siendo su mayor preocupación, el asegurar la apertura del mercado al mundo y subsidiar el crecimiento empresarial a pequeña y gran escala.
Sin embargo, en la etapa democrática a partir de los años 90, se han introducido algunas correcciones para atenuar los costos de sus principales rasgos, considerando la necesidad de protección social.
En Uruguay
El caso de Uruguay responde a características similares a las chilenas. También en 1973, un Golpe Militar llevó a la instauración de un régimen militar, el que estableció el Neoliberalismo como modelo a seguir, pero con un proceso más paulatino que en Chile.
En la década del 80, la crisis económica mundial azotó también a Uruguay; como consecuencia, la economía se estancó y aumentó drásticamente la inflación, lo que llevó al Presidente Luis Alberto Lacalle, en la década de los 90, a aplicar un programa de austeridad, anunciando privatizaciones de empresas estatales, lo cual no fue aceptado por la población.
Muchos simpatizantes del partido de gobierno también se opusieron a esta política, imaginando que las industrias privatizadas caerían bajo control extranjero, principalmente de los inversionistas argentinos y brasileños; sin embargo, a pesar de la seguidilla de protestas, Lacalle siguió adelante con sus disposiciones, reduciendo los puestos de trabajo en el sector público y limitando el incremento salarial a sus funcionarios. En 1992, luego de numerosas presiones de descontento popular, el Presidente llamó a un referéndum para tomar una decisión acerca de la política de privatizaciones.
Triunfó la oposición y con ello se paralizó el proceso privatizador uruguayo. Cabe destacar que en Uruguay, a pesar de la implantación del modelo neoliberal, existe la premisa establecida constitucionalmente de que es el Estado quien debe tener el control de las empresas de servicios básicos, por lo que la Compañía de Agua y de Teléfonos Fijos son de carácter estatal.
Las empresas más ligadas al mercado y el consumo, como las de telefonías celulares o Internet, son de carácter privado.
En Argentina
La adopción del modelo Neoliberal en Argentina responde también a un Régimen Militar instaurado en ese país en 1976, a cargo del general Rafael Videla. Los objetivos de la Junta militar que asumía el poder, era la reestructuración en todos los ámbitos; con respecto a lo económico, buscaba corregir los desequilibrios y bajar la inflación que el año 1975 había alcanzado el 350 %.
En Argentina, la implantación del modelo Neoliberal no se adopta sólo por la frustración que había despertado la tradicional estrategia de desarrollo, sino también, porque había demostraciones de su efectividad en sus países vecinos, como Chile y Uruguay. Siguiendo estos ejemplos, Argentina decide hacer reformas graduales y reducir lentamente la inversión estatal. Hacia la década del 80, los esfuerzos mostraron retrocesos, se precipitó una crisis financiera que finalmente ayudó a derrocar a la Dictadura Militar de ese país.
Durante la transición a la democracia, las medidas neoliberales se mantuvieron y profundizaron, especialmente durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y de su sucesor, Carlos Menem. Alfonsín renegoció la deuda externa para paliar la crisis, pero la inflación no logró estabilizarse.
Como consecuencia de lo anterior, se produjo una grave crisis que adelantó el traspaso de poder de Alfonsín a Menem, quien impuso un programa de austeridad que, hacia 1990, logró controlar la inflación y equilibrar el presupuesto del país. Evidentemente, parte importante de este proceso se logró privatizando muchas empresas estatales.
La implantación del modelo neoliberal ha tenido diversas consecuencias en el mundo. En términos positivos el Neoliberalismo ha generado:
ASPECTOS POSITIVOS
Un importante crecimiento y desarrollo económico en distintos países. Es así, por ejemplo, como Chile ocupa una buena posición económica a nivel latinoamericano y mundial.
Altos índices macroeconómicos.
El gran acceso que tiene la población a diversas tecnologías como, por ejemplo, la televisión, Internet, telefonía celular, entre otros. Elementos que, en el pasado, podían considerarse como un lujo.
Sin embargo, aun cuando el Neoliberalismo ha traído algunas ventajas en términos del crecimiento económico mundial, existen también efectos negativos:
ASPECTOS NEGATIVOS
La flexibilización laboral con lo que se modificaron las relaciones laborales aseguradas por el Estado.
Crecimiento de las desigualdades económicas y sociales debido a la poca regulación del Estado en materia laboral, muchas empresas emplean trabajadores de baja calificación, para abaratar costos en términos de salarios mensualmente. De esta forma, los trabajadores reciben bajos salarios, generando un deterioro en su calidad de vida y la de sus familias. Por esta razón, los sectores menos beneficiados del sistema han comenzado a solicitar préstamos y créditos, situación que ha elevado las tasas de endeudamiento al interior del país.
Debilitamiento de la idea de comunidad y apoyo mutuo, dado que se pone un énfasis en la individualidad, lo que puede llegar a perder el sentido de comunidad. Ya no se habla de problemas comunes y que la solución de ellos, sea mediante el apoyo y unión de los afectados.
Hoy en día, los problemas son particulares y así mismo deben resolverse. Por esto, la idea de apoyo mutuo parece hoy una utopía; el «otro» parece ser inexistente o puede verse como una amenaza para el cumplimiento del éxito personal.
Información complementaria
Keynesianismo: teoría
económica postulada por John Maynard Keyne s que planteaba que ante las crisis cíclicas del sistema capitalista, el Estado debía invertir recursos públicos para crear empleos, lo que se denominó política fiscal, para estimular el consumo, la demanda y la producción.
Estado de Bienestar: Modelo político que se caracteriza porque el Estado garantiza a todos los ciudadanos de un país la entrega de un conjunto de bienes y servicios básicos (salud, educación, vivienda, pensiones, entre otros) que les aseguran un bienestar frente a las crisis y recesiones periódica del capitalismo.
Índice s macroeconómicos: se refieren a los índices a nivel de país, por ejemplo la renta, las importaciones y exportaciones.
Flexibilidad laboral : Se refiere a la reorganización de las relaciones laborales para favorecer la productividad de una empresa. ejemplo trabajadores part time - subcontratistas, etc.
Calificación l aboral : es el nivel de estudios que posee un trabajador para realizar sus funciones.
Imposiciones: sistema de contribuciones obligatorias que imponen los gobiernos sobre las personas, ya sean de forma estatal o privada.
Tecnificación: es la incorporación de tecnologías a los sistemas productivos.
Define o explica que significan los siguientes conceptos (1 punto cada una):
LIBERALISMO:
NEOLIBERALSIMO:
ESTADO DE BIENESTAR:
AFP:
ISP:
II RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ( 3 puntos cada una)
Nombra las 5 características del neoliberalismo y explica una de esas características
Nombra 3 cosas positivas del neoliberalismo y explica una de esas características
Nombra 3 cosas negativas del neoliberalismo y explica una de esas características
¿Quién fue Adam Smith y que doctrina económica creo?
Realiza este cuadro comparativo en tu cuaderno ( 1 punto por cada cuadro)
¿Qué es la globalización?
La globalización es una de las características principales del mundo contemporáneo. Este término hace referencia al planeta, por lo que es un proceso que abarca a todos los lugares del mundo. En su aspecto económico, se describe como el proceso de formación de redes de intercambio económico a escala mundial. Sin embargo, la globalización posee, además, dimensiones relacionadas con el aspecto político, ideológico y cultural, interviniendo incluso en la vida privada de las personas. A toda esta red de vínculos cada vez más numerosos se le ha denominado aldea global. En el desarrollo de esta Unidad, se abordará cada una de estas dimensiones, con el objeto de reconocer el proceso de globalización que actualmente se expresa en toda su complejidad.