Lunes 17 mayo. PAGINAS 16 A 20
I. Antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Este tema aborda las causas que hicieron posible que Europa se enfrentara en esta cruenta guerra.
Las guerras mundiales fueron los conflictos más relevantes y crudos de la primera mitad del siglo XX. Se originaron y desarrollaron en Europa, y en ellas participaron las potencias más importantes de esa época.
Se llaman guerras mundiales porque involucraron, directa o indirectamente, a gran parte del planeta.
La Primera Guerra Mundial se desarrolló entre 1914 y 1918, con consecuencias políticas y sociales de gran importancia para los países involucrados.
La Segunda Guerra Mundial se extendió entre 1939 y 1945, caracterizándose por ser uno de los conflictos bélicos que más vidas ha cobrado, calculándose alrededor de 60 millones de personas.
Las repercusiones que ambos conflictos tuvieron en el mundo fueron innegables. Dentro de ellas, la más evidente, fue la pérdida del liderazgo mundial europeo, y el surgimiento de Estados Unidos como una gran potencia mundial.
Las guerras mundiales no fueron acontecimientos casuales, sino que estuvieron relacionadas con conflictos dentro de Europa desde antes del siglo XX. A continuación, revisaremos qué elementos provocaron el surgimiento de la Primera Guerra Mundial.
Disputas territoriales fuera de Europa: roces entre potencias imperialistas.
Durante el siglo XIX, varios países europeos desarrollaron una política imperialista a través de la cual adquirían riquezas a bajísimos costos desde zonas colonizadas y conquistadas, como África y Asia.
El reparto de los territorios coloniales llevó a los países imperialistas, como Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica, entre otros, a tener fuertes rivalidades.
Disputas territoriales dentro de Europa.
Dentro del continente europeo, existía una serie de conflictos y tensiones por temas territoriales, como la disputa entre Alemania y Francia, por los territorios de Alsacia y Lorena, ambos pertenecientes a Francia, pero que desde una guerra en 1870, estaban en manos alemanas, sin encontrarse una solución definitiva.
Por otro lado, Rusia y el Imperio Austro-Húngaro, también tenían rivalidades territoriales por la zona de los Balcanes, que era parte del Imperio Turco-Otomano.
Ambos problemas que se mantenían latentes, fueron antecedentes directos del conflicto armado mundial.
Antes de iniciar el conflicto armado en sí, ocurren una serie de procesos que preparan el escenario bélico, como la llamada Paz Armada y el Sistema de Alianzas que ya existía dentro de Europa.
Paz Armada
Se designa con este nombre al período anterior a la guerra, en el cual los países europeos iniciaron una serie de estrategias para prepararse frente a un inminente conflicto.
En este sentido, comenzaron a adquirir armamentos, municiones y recursos necesarios para el caso de que comenzara la guerra. De esta forma, los Estados invirtieron en armamento, tecnología y capacitación para sus ejércitos, como también, en propaganda para tener el apoyo de la población en sus intenciones belicistas. Pero, sin duda, el principal preparativo fue generar distintas alianzas, y formar pactos que permitiesen obtener ayuda segura de otros Estados.
Alianzas existentes en Europa
Las alianzas existentes en Europa se forjaron en acuerdos anteriores a la guerra, relacionados con los diferentes conflictos entre los países europeos. En estas alianzas se agrupaban varios Estados, comprometiendo y movilizando ayuda en caso de que algún país integrante de la alianza lo requiriera.
De esta manera, se conformaron dos grandes bloques antes de que la guerra se iniciara:
• La Triple Alianza, llamada también Potencias Centrales, que inicialmente estuvo conformada por Alemania, Italia y Austria–Hungría.
• La Triple Entente o Potencias Aliadas, a la cual pertenecían Francia, Inglaterra y Rusia.
Durante el desarrollo de la guerra, a cada bloque se incorporaron otros países, como Japón, Grecia y Estados Unidos. Sin embargo, este tema será abordado más adelante en esta misma unidad.
Fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austríaco, el hito que marcó el comienzo de la Primera Guerra Mundial, ya que fue el primer paso en una seguidilla de declaraciones bélicas entre los países europeos.
El ataque, que terminó con la vida del Archiduque, fue provocado por un serbio perteneciente al grupo nacionalista Mano Negra; por ello, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia, que era defendida en su autonomía por Rusia. Con ello, los aliados de Rusia responden a la declaración de guerra de Austria-Hungría.
Principales frentes de combate
Durante la guerra existieron dos frentes de combate: El Frente Occidental, en el cual Alemania y Francia se enfrentaron utilizando como estrategia de guerra las trincheras; éstas eran excavaciones en línea recta, donde se refugiaban los soldados. El objetivo de este frente, por parte de Alemania, era la ocupación del norte de Francia, para así avanzar luego hasta el centro del país en forma rápida.
El Frente Oriental, en el cual se enfrentaron Alemania y Rusia, también con la estrategia de las trincheras; los enfrentamientos se extendieron por cerca de tres años, siendo Rusia quien inició las ofensivas hacia Alemania en la zona de Prusia.
No obstante, a los pocos meses el ejército alemán con la ayuda de Austria-Hungría derrotó a los rusos y estos debieron retroceder. El frente oriental se cerró en 1917 con la retirada de Rusia debido a la crisis política interna que terminó en la Revolución Rusa. Estados Unidos y Japón fueron dos países que se incorporaron unos años ya comenzada la guerra.
El ingreso de Estados Unidos tuvo relación con el bloqueo de Alemania a Inglaterra mediante el bombardeo con sus submarinos a todos los barcos que vinieran o fueran hacia las costas inglesas, no importando la nacionalidad que tuviesen. En mayo de 1915 un submarino alemán atacó y hundió al Lusitania, barco en el que viajaban 123 estadounidenses, lo que llevó en 1917 a Estados Unidos a tomar la decisión de ingresar a la guerra, apoyando al bloque de los aliados o Triple Entente.
Por su parte, a finales de 1914, Japón también ingresó a la guerra, atacando a colonias alemanas existentes en el norte de China y parte del Pacífico, en donde Japón tenía como objetivo extender sus dominios comerciales, los que eran frenados por Alemania en esa zona.
La guerra fue devastadora. En 1918, los soldados estaban cansados, hambrientos y sin deseos de seguir en esta contienda que parecía no acabar. Finalmente, los soldados alemanes no podían seguir resistiendo los ataques de las potencias aliadas y, tras una sublevación general ocurrida en Alemania para deponer al líder alemán Guillermo II, se logra establecer otro gobierno, el cual firmó la paz en noviembre de 1918.
Por su parte, el Imperio Austro-Húngaro se había separado en varias naciones luego de la liberación de Serbia y Rumania en 1918, por lo que no pudo seguir en contienda.
A su vez, es importante destacar el apoyo de Estados Unidos, que inyectó de nuevas fuerzas al bando aliado, otorgándoles recursos militares y soldados que fueron capaces de dar el toque final al conflicto.
Alemania fue derrotada por ambos frentes de combates rompiendo su resistencia y finalmente firmo la paz. De esta forma, la Primera Guerra Mundial concluyo al finalizar 1918, el que Alemiania al verse derrotada por la Triple Entente, se rindió y pidió un armisticio.
Posteriormente, en 1919 se firmó el Tratado de Versalles, en el cual se fijaron las condiciones de paz impuestas por las potencias vencedoras a Alemania.
Pérdidas humanas y materiales
Al finalizar el conflicto, había alrededor de 10 millones de personas muertas, que en su mayoría eran soldados que habían fallecido en combate, o bien a causa de enfermedades contraídas por las malas condiciones de vida en el frente de batalla.
Las trincheras eran frecuente fuente de enfermedades, suciedad y hacinamiento, ya que eran utilizadas por los soldados para esconderse, alimentarse y llevar a cabo sus necesidades biológicas más elementales.
Tratado de Versalles
Al término del conflicto armado, cada país decidió establecer ciertas pautas para poder llegar a acuerdos internacionales, que tenían como objetivo evitar otra guerra como la recién ocurrida.
De esta forma, en 1919, se firmó el Tratado de Versalles, en Francia, en el que se establecieron diferentes propuestas para conservar la paz dentro de Europa y el mundo.
Entre sus principales compromisos se pueden mencionar los siguientes: Portada del Tratado de Versalles.
• Alemania debía pagar por los daños materiales causados por la guerra, además de reducir su armamento y ejército nacional.
También debía entregar sus colonias, las que quedaron en manos de los vencedores de la guerra.
• El 10 de enero de 1920 se creó la Sociedad de las Naciones, para así asegurar el cumplimiento de las disposiciones del Tratado. Este organismo debía actuar de árbitro en conflictos internacionales y promover el desarme de las potencias.
Además, debía promover el desarrollo cultural y social de los países que la integraban. La creación de este organismo es un antecedente para el desarrollo de entidades que velan por la seguridad del mundo, siendo la inspiración de otro más reciente como la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
Cambios en el mapa político europeo
Como pudo observar en la actividad anterior, existen muchos países e imperios que, al término de la Primera Guerra Mundial, desaparecieron, formándose nuevos países, los que se observan en el mapa de Europa de 1923.
Surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial
Por el desarrollo de la guerra, Europa no pudo seguir invirtiendo en las colonias para generar ganancias. Lo anterior, sumado a la destrucción de muchas de sus ciudades e industrias, tuvo como consecuencia grandes pérdidas económicas que llevaron a Europa al empobrecimiento.
En el caso de Estados Unidos, como la guerra no llegó a destruir sus ciudades e industrias, sus producciones, en vez de bajar, subieron y pudo incluso entregar préstamos a los arruinados países europeos, los que estaban destruidos y endeudados, para que pudieran tener una recuperación económica. Así, Estados Unidos se transformó en el gran vencedor de la guerra, revelándose como una gran potencia económica.
Nuevo rol de las mujeres
Una consecuencia importante que tuvo la Primera Guerra Mundial fue el cambio en el papel de la mujer dentro de la sociedad. Si bien las mujeres no estaban en los frentes de batalla
combatiendo como los hombres, ellas asumieron importantes tareas y desafíos para que la sociedad siguiera funcionando.
Como gran cantidad de hombres fueron reclutados como soldados para la guerra, muchos puestos de trabajo comenzaron a quedar disponibles. Esta situación facilitó la llegada de la mujer al campo laboral.
Aunque inicialmente esto no fue del todo aceptado, con el correr de los años y la guerra, en los países europeos las mujeres tuvieron que emplearse para no detener el funcionamiento de los negocios.
A su vez, muchas mujeres participaron también directamente en la guerra, curando y cuidando heridos en los frentes de batalla, aun cuando esto no suele estar presente en los relatos de la historia. Unidad
PELICULAS SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
ACTIVIDADES
Nombra y explica las causas de la primera guerra mundial.
Nombra y explica los frentes de la primera guerra mundial.
Nombra y explica las consecuencias de la primera guerra mundial.
Miércoles 19 de mayo modulo 3 pag 43 - 49
Se conoce como período entreguerras, al espacio de tiempo que va desde el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918, hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, en el cual acontecen importantes procesos históricos para la humanidad.
En primer lugar, se consolida la Revolución Rusa, que se había iniciado en 1917. Por la envergadura y relevancia de este proceso, será analizado en extenso en la siguiente unidad. En segundo lugar, encontramos dos grandes procesos a los que nos referiremos: el surgimiento de los totalitarismos y la Crisis Económica de 1929.
Surgimiento de ideologías totalitarias El totalitarismo es un régimen político y social cuyo objetivo es la regulación de todas las actividades por parte del Estado. Los regímenes totalitarios tienen como característica el poseer un líder carismático que tiene el poder del Estado, y rechazan la democracia como sistema político. En el período entre guerras se desarrollan regímenes de este tipo, de los cuales abordaremos el fascismo y el nazismo.
El Fascismo era una ideología política que consideraba a la Nación como un elemento que está por sobre el individuo, es decir, que toda acción que realizaran las personas, debía hacerse por y para el Estado.
Esta ideología se complementaba con la instauración del corporativismo, en el que se planteaba una organización del sistema económico a través de asociaciones de diversos trabajadores y profesionales como, por ejemplo, la corporación de zapateros, de profesores, entre otros, los cuales estaban sujetos a una fuerte supervisión estatal, que regulaba todas las medidas a tomar.
Además, para poder tener mayor control, se proponía la existencia de un partido único, lo cual impedía a las personas plantear puntos de vista diferentes a los que decidiera dicho partido.
Dentro de las características del totalitarismo, se observa que los líderes tenían un gran carisma que les permitía atraer a las masas con sus discursos.
Esta ideología se desarrolló con fuerza en Italia, cuando Benito Mussolini llegó a encabezar el gobierno, luego de destituir al Rey de Italia.
En su gobierno persiguió y reprimió a quienes se opusieron a su régimen, suprimiendo entre otras cosas, la libertad de expresión.
El nazismo fue una ideología que se desarrolló en Alemania, en el período entre guerras. El término nazi, proviene de la abreviación del Nacional Socialismo propuesto en Alemania, cuyo líder era Adolfo Hitler.
Esta ideología tenía muchas similitudes con la ideología fascista, ya que también contaba con un líder carismático que promovía el corporativismo.
Al igual que Mussolini, Hitler consideraba que el individuo debía someterse a los designios impuestos por el Estado, por lo cual también fomentó la existencia de un partido único, y la restricción de las libertades a las personas.
Pero, el nazismo agregaba otros elementos: la segregación de las personas según la raza a la que pertenecían.
Por ello, los nazis se caracterizaron por discriminar a quienes eran mestizos o judíos, o a aquellos que no pertenecían a la raza aria.
El holocausto fue el genocidio de aproximadamente seis millones de judíos europeos por parte del nazismo en los campos de concentración nazi, bajo las más crueles torturas tanto a hombres, mujeres como niños.
Además del pueblo judío, los nazis también persiguieron y asesinaron a otros grupos humanos como gitanos, discapacitados físicos y mentales, homosexuales y disidentes políticos y religiosos.
Información complementaria
Discriminación: es el acto de hacer una distinción entre una cosa y otra . La discriminación e s negativa cuando se realiza una acción perjudicial hacia un grupo sobre la base de prejuicios.
Raza aria: para el nacional socialismo, los arios son los pueblos europeos de raza blanca, descendientes del linaje de una raza de señores del noreste de Europa .
1. ¿Qué opinión le merece esta foto?
2. ¿Qué consecuencias tenía para las personas llevar una estrella en su ropa?
3. ¿Qué valores o actitudes es necesario promover en la sociedad para que incluya a todas las personas?
4.¿Qué características tiene el fascismo?
5.¿Qué es la raza aria?
Miércoles 19 de mayo
Al término de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos había logrado una gran prosperidad económica, acumulando una cantidad considerable de reservas de oro. Esto le permitió prestar dinero a muchos países en el mundo, los que comenzaron a reconstruir e invertir, generando una sensación de bienestar.
Pero, este bienestar estaba basado en la sobreproducción, produciendo más de lo que realmente se necesitaba, y en la especulación financiera, que implicaba realizar ciertas operaciones comerciales esperando beneficios a largo plazo, con la expectativa que los precios cambiaran y así lograr mayores ganancias.
Esta sobreproducción generó una gran acumulación de productos que no lograban ser vendidos y, de esta manera, las fábricas comenzaron a quebrar, generando el desempleo de miles de trabajadores.
El 24 de octubre de 1929, se desarrolló el colapso definitivo, cuando todo el mundo intentó vender sus acciones en la bolsa para sacar el dinero de los bancos, lo que generó la caída de la Bolsa de Nueva York. Como todas las economías dependían en esos momentos de Estados Unidos, comenzó un colapso global.
La consecuencia más importante y trágica de esta crisis fue el cierre de los mercados, la enorme cesantía y, por lo tanto, el incremento de la pobreza a nivel mundial. Esta crisis afectó considerablemente a Chile, generando inflación, cesantía y pobreza.
Observa la imagen y responde las siguientes preguntas
1. ¿Entre qué años se visualiza el auge económico de Estados Unidos?
2. ¿Entre qué años podría usted enmarcar los efectos de la Crisis Económica de
1929?
En base al texto y al video sobre la crisis de 1929 en chile responde lo siguiente:
¿Cuáles son los efectos de la crisis de 1929 en la industria salitrera?
¿Cómo afecta al presidente Carlos Ibáñez en chile la crisis de 1929?
I. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial.
Identifica las potencias que surgen como vencedoras después de la guerra y las políticas para ampliar sus influencias.
Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, el orden de todo el planeta comenzó a cambiar. Se restablecieron y se redefinieron fronteras; Europa ya no era el mismo continente poderoso de antes, las destrucciones ocurridas con la guerra hicieron que perdiera su hegemonía.
Una de las consecuencias de la posguerra fue la denominada Guerra Fría, proceso determinante para la historia de la segunda mitad del siglo XX, que significó una situación de constante amenaza de guerra; sin embargo, no hubo ningún enfrentamiento armado sino, más bien, la instalación de dos bloques, Estados Unidos y la Unión Soviética, como potencias hegemónicas, sin dejar a ninguna zona del planeta indiferente.
La Segunda Guerra Mundial fue el enfrentamiento entre las potencias mundiales más avanzadas.
Los resultados fueron devastadores: se estima que 60 millones de personas murieron durante el conflicto. Este saldo mortal se debió, entre otras causas, a la utilización de armas de destrucción masiva, como las bombas nucleares detonadas en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, que hicieron prácticamente desaparecer a estas ciudades japonesas.
Al terminar la guerra, Europa estaba devastada.
La caída de su sistema económico implicó en el viejo continente escasez de alimentos y materias primas, hambre y enfermedades. La región que antes había sido la más poderosa del mundo, quedaba ahora destruida y desvalida.
MAPAS CONCEPTUALES DEL PERIODO
Luego de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones de poder en el mundo cambiaron. Europa estaba en el suelo, y sólo cumplió un lugar secundario frente a la hegemonía alcanzada por las nuevas superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, ambas con importantes zonas de influencias.
Lo anterior produjo que el orden territorial de muchos lugares del mundo se modificara, alterando los límites de países como Yugoslavia, Rumania, Hungría, Grecia, Bulgaria, Polonia, Japón, China y Alemania. Este último país quedó dividido en dos: la zona occidental que quedó bajo la influencia del sistema norteamericano, y la zona oriental controlada por el poder soviético.
Así, Estados Unidos se convirtió en el líder de las principales democracias liberales, como Francia, Italia, España, Portugal, Inglaterra, Holanda, Bélgica y Dinamarca.
Europa oriental y parte de Asia constituyeron la zona de influencia del comunismo soviético.
Información complementaria
Cortina de Hierro: frase que se refiere a la separación del mundo en dos bloques antagónicos, pronunciada en 1946 por el bri tánico Winston Churchill .
Democracia: sistema de gobierno en donde el pueblo ejerce la soberanía a través de la elección libre de sus di rigentes. Comunismo: doctrina que interpreta la historia como una lucha de clases, y que busca una sociedad sin clases sociales ni propiedad privada, mediante la socialización de los medios de producción
Organización de Naciones Unidas
Una consecuencia importante de la Segunda Guerra Mundial fue el nacimiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Impresionados con los horrores vistos durante el desarrollo y término del conflicto, surgió una corriente internacional que pretendió concientizar a la población mundial sobre las crudas experiencias de la guerra para que estos hechos no volvieran a ocurrir.
Estos intereses se concretaron en octubre de 1945, cuando se fundó la ONU, avalada por países como Estados Unidos, la Unión Soviética, China, Gran Bretaña y Francia. Su objetivo primordial fue otorgar soluciones políticas a los conflictos que se produjeran entre países o regiones, evitando el enfrentamiento armado.
Opine.
Lea la siguiente noticia y, a continuación, responda las preguntas.
Mueren dos soldados de la ONU en Haití Dos soldados jordanos, integrantes de la fuerzas de paz de Naciones Unidas en Haití, murieron tras caer en una emboscada en la capital, Puerto Príncipe, informaron las autoridades jordanas.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6140000/6140000.stm
1. ¿Cómo se refleja el objetivo de la ONU en la noticia?
2. ¿Qué opina sobre el actuar de la ONU para resolver los conflictos?
3. ¿Qué propondría usted para resguardar la paz?
Anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, varios países europeos contaban con colonias en territorios asiáticos y africanos. Por el debilitamiento de su hegemonía al terminar la guerra, fueron incapaces de conservar el poder en sus dependencias lejanas. De esta forma, colonias británicas como India, Birmania y Ceylán consiguieron la independencia de manera pacífica. Sin embargo, hubo colonias donde el proceso de liberación se llevó a cabo de forma violenta, por medio de guerras contra sus países dominantes. Este fue el caso de las colonias de Holanda y Francia.
Al terminar la década de 1950, la mayor parte de las colonias asiáticas se habían desligado del control europeo, constituyéndose como naciones libres e independientes.
En África, los movimientos de liberación se vieron favorecidos por las consecuencias de la organización del sistema colonial. Éste se basaba en el sometimiento del continente a un sistema económico sustentado en las exportaciones de materias primas; los cambios en las fronteras que impusieron los países colonizadores provocaron conflictos interregionales al no coincidir con los límites étnicos de los africanos.
Los movimientos y procesos de liberación e independencias fueron apoyados por la Carta de Naciones Unidas que defendía e impulsaba el Principio de autodeterminación de los pueblos, es decir, el derecho de cada grupo humano constituido como país o comunidad, a decidir sobre su destino.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética, habían logrado consolidarse como dos importantes potencias militares, políticas y económicas; si bien ambas defendían planteamientos ideológicos diferentes, su lucha contra el nazismo en la guerra había hecho que esta situación fuese pasada por alto.
Sin embargo, terminado el conflicto, las diferencias que las caracterizaban volvieron a aparecer, convirtiéndose en dos potencias antagónicas, que comenzaron a competir por la supremacía en el mundo, dando comienzo a la Guerra Fría, proceso que se desarrolla entre 1945, año del término de la Segunda Guerra Mundial y 1991, que es cuando cae la Unión Soviética.
Este conflicto fue uno de los más importantes en el siglo XX, ya que influyó a la mayor parte del globo. Se caracterizó por ser un enfrentamiento de tipo político, ideológico, económico y militar, donde cada una de las superpotencias buscaba imponer su tipo de gobierno en el resto del mundo.
Los bloques enfrentados fueron el occidental-capitalista dominado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.
El primero controló a América Latina, Europa Occidental, Corea del Sur, Japón, Taiwán y a la mayor parte de Oceanía, mientras que el segundo, controló a Europa Oriental, Cuba, China, el Sudeste Asiático y algunos países africanos.
Cada una de las potencias consolidó los vínculos con sus naciones aliadas mediante pactos de ayuda y cooperación económica, política y militar. En el lado occidental se destacó el Plan Marshall, consistente en una serie de préstamos otorgados por Esta dos Unidos para la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial. Los objetivos de este plan fueron evitar la miseria y el descontento social en Europa, situación que podría haber llevado a una propagación de las ideas comunistas y, por otro lado, la reconstrucción de los países europeos devastados por la guerra. Por su parte, la Unión Soviética en respuesta al Plan Marshall, creó el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON o CAME) cuyo propósito fue intervenir en la recuperación de los países de Europa Oriental y los demás países orientales.
En el ámbito militar, las relaciones entre las potencias y sus aliados se fortalecieron a través de tratados. En 1949 Estados Unidos creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), encargada de otorgar protección militar a sus aliados en caso de ataque de las naciones del bloque oriental. Éste, por su parte, firmó en 1955 el Pacto de Varsovia cuyo propósito central fue unificar el poderío militar entre la Unión Soviética y sus aliados.
También existieron países que optaron por no incluirse con ninguna superpotencia. La mayoría de ellos fueron naciones africanas y asiáticas que habían vivido hacía poco tiempo un proceso de liberación e independencia, por lo que no pretendían volver a someterse a los designios de una potencia central.
Este grupo de países conformaron el Movimiento de Países no Alineados, cuyo origen se encuentra en la Conferencia de Bandung celebrada en Indonesia en el año 1955, donde se reunieron los principales líderes africanos y asiáticos para evaluar sus situaciones nacionales en el contexto de un mundo polarizado con la Guerra Fría y desarrollar políticas conjuntas.
El movimiento buscó mantener una posición neutral y, por ello, exigía a sus miembros —entre ellos países latinoamericanos como Colombia, Venezuela, Bolivia y Chile—, cultivar una política independiente centrada en la coexistencia con naciones con diferentes sistemas políticos y sociales, además de apoyar movimientos por la independencia nacional.
Información complementaria
Antagónico: se refiere a la oposición entre posturas u opiniones.
Capitalismo: sistema económico basado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza. Se funda en la defensa de la propiedad privada y en la libertad de mercado.
Polarizado: se refiere a la existencia de dos posiciones contrapuestas.
Dos hechos fundamentales marcaron el término de la Guerra Fría. El primero de ellos, fue la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989. La situación hizo que el líder de la República Democrática} Alemana, Erich Honecker, renunciara en octubre de 1989, siendo sucedido por Egon Krenz, comunista reformista, quien tomó la decisión de abrir el Muro y, como consecuencia, dar paso a la reunificación alemana el 3 de octubre de 1990.
El final decisivo de la Guerra Fría estuvo marcado por la caída de uno de sus oponentes: la Unión Soviética. Ya en la década de 1980, la estructura política, económica y social de la URSS estaba debilitada.
A esto se sumó la intención de muchos de sus países aliados de independizarse por vía democrática, llamando a elecciones a su población y separándose de Rusia, quien había sido la potencia central de la Unión.
La disolución fue acelerada por la llamada Perestroika, sistema de reestructuración de la economía socialista, impulsada por Gorbachov. Ésta consistía en la descentralización de la economía, es decir, que no todo dependía ahora del Estado y, por la Glasnost, una política de reestructuración cultural, que implicó la apertura informativa para la población, lo que fue generando las críticas y cuestionamientos al funcionamiento de la Unión Soviética.
El descontento generalizado y los nulos signos de recuperación económica, provocaron la renuncia de Gorbachov en diciembre de 1991 y la disolución definitiva de la Unión Soviética. Gorbachov fue sucedido por Boris Yeltsin, quien renunció al comunismo y se convirtió en presidente de la Federación Rusa.
Toda esta situación tuvo como consecuencia la consolidación a nivel mundial de un sistema de tipo capitalista.
ACTIVIDAD
PAISES NO ALINEADOS
1. ¿En qué contexto mundial se expresan estos principios?
2. ¿Cuál cree usted que es el propósito que defiende la Conferencia de Bandung?
3. ¿Qué se buscaba impedir con la declaración de estos principios?
Analice.
Observe el siguiente mapa y, a continuación, responda las preguntas.
1. ¿En qué continentes se concentran los países no alineados?
2. ¿Dónde se visualiza la mayor influencia de Estados Unidos?
3. ¿En qué continentes es posible visualizar una mayor influencia de la Unión Soviética?
I. Sintetice.
Complete el siguiente mapa conceptual sobre la Guerra Fría. ( 5 puntos)
II TÉRMINOS PAREADOS
Según corresponda, coloque el numero de la fila A en la definición de la fila B ( 6 puntos)
III. Responda ( 1 punto cada pregunta)
1. ¿Qué significa la expresión Cortina de Hierro?
2. ¿Qué es la ONU y cuál es su objetivo?
3. ¿Cuál es la postura de los países no alineados?
Muchos recordarán al siglo XX cómo la época de las grandes tragedias. Dos Guerras Mundiales que destruyeron países y a sus poblaciones se dieron cita en el siglo pasado, provocando serias consecuencias. Una de ellas fue la Guerra Fría, enfrentamiento entre Estados Unidos —líder del sector capitalista y occidental— y la Unión Soviética, líder de los países con gobiernos comunistas. Es importante considerar que un conflicto tan largo como éste (1945-1991) fue relevante para todo el planeta. Su influencia se dejó sentir en todos los rincones del mundo, cambiando incluso los destinos de las naciones, no sólo en un plano ideológico sino que, también, político, económico y social.