introducción La época Contemporánea
Resumen:
Se trata de una etapa reciente que se da desde la Revolución Francesa (1789). Este periodo de tiempo supone el fin del Antiguo Régimen en muchos países y abre una etapa de revoluciones y el imperialismo.
En el Siglo XVIII, llamado el siglo de las luces, tiene lugar un movimiento intelectual conocido como la Ilustración. Este cuestionaba el ilimitado poder del rey y pretendía conseguir el ascenso social de la burguesía. Algunos de los grandes ilustrados son: Rousseau, Voltaire, Montesquieu y Diderot. Estos tenían fe absoluta en la razón humana, cosa que produjo el despotismo ilustrado.
Entre los años 1776-1783 se da la Independencia Americana donde se produce la 1º revolución contra la monarquía, se escribe la primera Constitución y se produce la separación de poderes.
Pocos años después, se da la Revolución Francesa (1789) debido a la existencia de un periodo de crisis económica y social donde existía una gran escasez de alimentos, por lo que se da una fuerte presión fiscal, y por ello, se da esta gran revolución. Luis XVI convoca a los miembros de los 3 estamentos para intentar reformar los impuestos. Además, se da la Asamblea Nacional Constituyente.
El imperio Napoleónico tuvo lugar entre 1804-1815. En estos años tuvo lugar una consolidación de la revolución de la burguesía, guerras napoleónicas y España sufre una guerra. Además, se aprueba la Constitución de Cádiz de 1812, más conocida como “La Pepa”.
En la Edad Contemporánea encontramos otra revolución conocida como la revolución industrial (1750-1840). Tiene sus inicios en Inglaterra por el aumento de la producción de hierro, carbón y tejidos del algodón. Se produce el paso de una economía rural basada en la agricultura a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
Pocos años después se desarrolló el liberalismo donde en 1864 se da la I Internacional Obrera. También se produce una expansión europea por la necesidad de nuevas materias primas y mercados. Esto es conocido como Imperialismo.
El siglo XX fue una etapa superior a todos los siglos anteriores de la Humanidad, en todos los campos ya que nunca se dieron tanto hechos significativos juntos como en el siglo XX.
Muchos de estos se originaron en las últimas décadas del s. XIX, pero se desarrollaron y concretaron principalmente en el s. XX, que son los siguientes
- La guerra 1939 - 1945, fue efectivamente una Guerra Mundial, pues por primera vez en la historia involucró intensamente a todas las potencias mundiales, en dos grupos contendientes: Eje (Alemania, Italia, Japón) y Aliados (Gran Bretaña, Francia, EE. UU, URSS, China), en escenarios con propósitos políticos diferentes.
- La guerra fría 1945 - 1991, en la cual las naciones se dividieron en dos bloques liderados por la OTAN (1949) y el Pacto de Varsovia (1955) que, no estando dispuestos a enfrentarse en una guerra nuclear, dirimieron sus intereses en los países periféricos. Hasta la caída del Muro de Berlín (1989), las guerras revolucionarias y de descolonización fueron una constante.
- Dos bloques contendientes: Occidente y el Marxismo-Leninismo, vivieron más de 40 años enfrentados; equipados con miles de armas nucleares, y amenazas de guerra satelital.
-Se libraron numerosas batallas "localizadas", como: China, Corea, Cuba, Vietnam, etc.
Pero ante el riesgo de aniquilación nuclear mundial, los adversarios se limitaron a batallas localizadas sin llegar (afortunadamente) a una confrontación global.
-Y finalmente la URSS se derrumbó vencida, agotada por el astronómico esfuerzo económico y tecnológico de la demencial carrera armamentista y espacial.
CLASE 19 DE ABRIL
EL ANTIGUO REGIMEN
A fines del siglo XVIII, en Francia se produce una revolución que provocó un cambio profundo y radical en la sociedad, la política, la economía y en la cultura. Ésta se conoce como la Revolución Francesa y se desarrolló en un lapso breve de tiempo. Sin embargo, los factores que la facilitaron se gestaron desde tiempos muy antiguos.
La Revolución Francesa produjo un gran cambio en el régimen político de Francia, pero también, una transformación en la valoración de las personas.
Efectivamente, desde este momento comienza a plantearse la igualdad entre todos los ciudadanos de una Nación, lo que marcaría un hito en la historia de todo el mundo.
Las etapas en que se llevó a cabo esta revolución y sus características, permitieron configurar los derechos de las personas, y generar nuevas vías de conducción política que se adoptaron en Europa y en gran parte del mundo occidental.
Para poder comprender estos cambios, la forma en que se fueron desarrollando, y las implicancias que tienen en el presente, es necesario comprender lo que estaba sucediendo antes de este período.
Por ello, partiremos esta unidad analizando el llamado Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen
Con el nombre de Antiguo Régimen se denomina al conjunto de características de la sociedad, la política y la economía que existían en Europa hasta finales del siglo XVIII.
A partir de ese momento, el Antiguo Régimen entra en crisis, sobre todo en Francia, que era uno de los países más poderosos de la época.
.
La sociedad del Antiguo Régimen
En términos sociales, en el Antiguo Régimen existía una fuerte y marcada división. La sociedad estaba dividida en estamentos, donde cada persona pertenecía a una capa social que se caracterizaba por tener una función y un estilo de vida determinado, existiendo importantes diferencias entre uno y otro estamento.
Una de las características más importantes de esta forma de organización social era que las personas que pertenecían a un estamento, difícilmente podían pasar a formar parte de otro diferente. En este sentido, las personas nacían y morían perteneciendo a una determinada posición social.
Vale decir, no había movilidad social, o posibilidades de subir en la escala social. Los estamentos que existían en esta época se habían constituido durante muchos siglos, desde la Edad Media, y eran la Nobleza, el Clero y el Estado Llano.
Nobleza
Existían dos modalidades a través de las cuales las personas adquirían el rango de nobles: la nobleza de nacimiento, que correspondía a los familiares del Rey y de otros nobles, y la nobleza de toga, formada por aquellas personas que habían comprado algún cargo público al Rey, o bien, se les había otorgado dicho título en recompensa por algún servicio importante prestado a la Corona.
Clero
Correspondía a aquella parte de la población que pertenecía a alguna congregación religiosa. Sin embargo, éste no era un grupo homogéneo. Al interior del Clero existían diferencias importantes entre el Alto Clero, formado por aquellos religiosos de más alta jerarquía en la Iglesia como los obispos que pertenecían a la nobleza, y el Bajo Clero formado por monjes, curas o párrocos que provenían de familias campesinas y que seguían siendo pobres.
Tercer Estado o Estado Llano
Reunía a toda la población que no formaba parte ni de la nobleza ni del clero. En él se agrupaban los artesanos, campesinos y burgueses. Estos últimos, pese a que podían tener importantes riquezas, no podían participar de las decisiones políticas ya que no pertenecían a la nobleza.
Los dos primeros estamentos, la Nobleza y el Clero, se caracterizaban por ser extremadamente privilegiados. Por ejemplo, no pagaban impuestos a pesar de que poseían grandes riquezas. En general, influían notoriamente en las decisiones del Rey, puesto que ejercían importantes cargos de gobierno. En cambio, el Estado Llano, que correspondía a todo el resto de la población, debía pagar grandes sumas de dinero al Rey que eran cobradas como impuestos, siendo la base de la economía del reinado
La situación económica de Francia no podía ser peor. Durante el reinado de Luis XV, se habían realizado gastos excesivos en numerosas guerras que, por lo general, culminaban en terribles fracasos.
Las grandes sumas de dinero invertidas en las batallas dejaban cada vez más vacío el tesoro público.
Por otra parte, la corte real no dejaba de despilfarrar el dinero en lujosas fiestas, vestidos y joyas, mientras que el pueblo se sumía cada día más en la miseria.
En Francia, al igual que en toda Europa, la propiedad de la tierra era de los nobles y del clero, y eran trabajadas por los campesinos que vivían en muy malas condiciones. Para poder mantener esta precaria situación, el Estado se veía obligado a solicitar cuantiosos préstamos, que sólo aumentaban la crisis.
REY DE FRANCIA LUIS XV
La crisis política en Francia
Políticamente, Francia se encontraba sometida a una monarquía absoluta, es decir, un sistema de gobierno donde los poderes ejecutivo, legislativo y judicial recaían en una misma persona: el Rey. Lo anterior significaba que el Rey era quien tomaba las decisiones en todos los aspectos de la vida pública, gobernando por derecho divino.
Sin embargo, la grave crisis económica de esta época afectó profundamente la credibilidad de este sistema, ya que el Rey Luis XVI no lograba tomar medidas adecuadas; presionado por la nobleza y el clero, el Rey mantuvo lo privilegios a estos estamentos, aun cuando la situación ameritaba el esfuerzo de todos los sectores para resolver y solucionar el conflicto.
De esta manera, los burgueses que hacían parte del Tercer Estado reaccionaron protestando y manifestando su descontento, iniciándose el camino a la revolución.
REINA MARIA ANTONIETA
Factores que explican la revolución en Francia
El inicio de la revolución en Francia obedece a las crisis que ya hemos reseñado. Pero, además, se vio influida por los siguientes factores:
Las ideas de la Ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado entre los siglos XVII y XVIII, que exaltaba la razón como el elemento primordial para mejorar la vida de las personas.
Con ello, se comenzó a criticar las ideas religiosas que eran fundamento de la organización política y social. Francia fue uno de los lugares de Europa en donde estas ideas alcanzaron un mayor desarrollo.
Por ejemplo, Montesquieu, en su obra El espíritu de las leyes, planteó la teoría de que los poderes del Estado ejecutivo, legislativo y judicial ,debían separarse para garantizar la libertad de las personas.
A su vez, Rousseau, en El contrato social, planteaba que todas las sociedades se habían originado sobre la base de un contrato o acuerdo.
En este contrato cada persona cedía su derecho individual y su soberanía en pro de la comunidad, delegándola a los gobernantes, que estaban obligados a cumplir con la voluntad de la mayoría. Con estas ideas comenzó a cuestionarse el carácter divino de los reyes, que era uno de los pilares del orden político y social.
Crecimiento y desarrollo de la burguesía
Por otra parte, durante el siglo XVIII, el comercio ya tenía un papel importante dentro de la sociedad.
Tanto es así, que ya no sólo se hablaba de personas dedicadas a este rubro, sino que se hablaba de una nueva clase social relacionada con la actividad comercial.
Esta clase era la Burguesía, que no pertenecía a los sectores acomodados ni tampoco a las clases más bajas de la sociedad. Se trataba de un nuevo sector social que, poco a poco, se hizo más importante.
Sin embargo, aún cuando no formaban parte de la clase baja, no tenían acceso a participación ni estatus, puesto que la Nobleza y el Clero, independiente de su actuar o mérito, tenían asegurados esos privilegios y riquezas.
Independencia de Estados Unidos
En 1776, las colonias que Inglaterra tenía en América del Norte se independizaron, conformando un nuevo país llamado Estados Unidos. Este acontecimiento fue un ejemplo para otros pueblos y colonias dependientes de otras monarquías en diferentes partes del mundo.
Con este impulso, en Francia, la burguesía se animó a iniciar un movimiento revolucionario para derrocar la monarquía absolutista que imperaba.
ACTIVIDAD DE LA CLASE
1. ¿Cuándo y cómo el Estado le cobra a usted un impuesto determinado? Mencione algunas situaciones.
2. ¿En qué cree usted que se invierten los dineros recaudados por concepto de impuestos en nuestro país?
3. ¿Qué cree usted que pasaría si nadie pagase sus impuestos?
4. ¿ Como la idea de una división de los poderes del estado, esta en contra del poder absoluto del rey?
5.- ¿por que la burguesía rechazaba el antiguo regimen?
6.- ¿Cómo la revolución América es un ejemplo para la revolución francesa?
ROUSSEAU
VOLTAIRE
REVOLUCION AMERICANA
CLASE 22 DE ABRIL
La Revolución Francesa y sus etapas
Como ya hemos visto, hacia fines del siglo XVIII, Francia atravesaba una fuerte crisis económica que muy pronto fue derivando a una crisis política.
A pesar de que el Rey Luis XVI recibió consejos de sus asesores económicos que planteaban la necesidad de establecer reformas que permitieran ahorrar y disminuir los gastos de la monarquía, éste se negó a quitar privilegios al Clero y a la Nobleza.
Esta situación llevó a que el Tercer Estado o Estado Llano y, en particular, los burgueses, exigieran reivindicaciones que finalmente llevaron a modificar la forma en que se estructuraba el poder en Francia. Sin embargo, la Revolución Francesa fue un proceso que se fue desarrollando a través de la sucesión de una serie de etapas en las que se dieron avances y también retrocesos.
Estados Generales
Los Estados Generales era un organismo de emergencia que asesoraba al Rey en casos de extrema urgencia. En ellos se reunían representantes de los tres estamentos de la sociedad:
Nobleza, Clero y Tercer Estado.
La forma de tomar decisiones en los Estados Generales era a través de un sistema de votaciones por estamento.
De esta manera, cada estamento sólo tenía derecho a un voto representativo, independiente de
cuántas personas lo representaran.
Así, el Tercer Estado, a pesar de reunir a la mayoría del pueblo francés, votaba en igualdad de condiciones que los otros estados que eran privilegiados.
Debido a esta situación, el Tercer Estado hizo abandono de esta instancia conformando una nueva Asamblea, en la que juraron que no se disolverían hasta que Francia tuviese una nueva constitución. Por ello, la segunda etapa de la Revolución Francesa se denomina Asamblea Nacional Constituyente.
Asamblea Nacional Constituyente
Si bien la Asamblea Nacional Constituyente estaba compuesta mayoritariamente por el Tercer Estado, en ella también participaron ciudadanos pertenecientes al Clero y la Nobleza que buscaban salir de la crisis en que se encontraba Francia.
Con la conformación de esta Asamblea, el Rey percibió su poder amenazado y decidió combatirla. En respuesta, las multitudes simpatizantes y favorables a la creación de la Asamblea acordaron tomar por la fuerza la cárcel de la ciudad llamada La Bastilla.
La Toma de La Bastilla
el 14 de julio de 1789, se considera uno de los acontecimientos más importantes de la revolución, pues representó la expresión de la organización del descontento popular. Por este motivo, esta fecha se ha tomado como el hito que marca el inicio de la revolución, aun cuando se enmarca dentro de una serie de acontecimientos.
En 1791 La Asamblea Nacional Constituyente elaboró finalmente una constitución en la que se mantenía la monarquía, pero se separaban los poderes del Estado. Es decir, ya no sería el Rey quien dictara arbitrariamente las leyes, sino que una Asamblea Legislativa cuyos integrantes serían elegido por todos aquellos ciudadanos que cumplieran con ciertas condiciones económicas, a este tipo de elección se le llama censitario (sólo pueden votar los más ricos).
Otro aspecto importantísimo establecido por la Asamblea Nacional Constituyente, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en donde se establecían derechos para todas las personas.
Asamblea Legislativa
Según lo estipulaba la nueva constitución, la cual fue aceptada por el Rey, se conformó una Asamblea Legislativa.
Sin embargo, los intentos del Rey de huir hacia Austria para conseguir apoyos en el exterior y defender el anterior sistema de monarquía absoluta, llevaron a los revolucionarios a dudar sobre la real posibilidad de conseguir mejoras si se mantenía la Monarquía. Por ello, se suspendieron las funciones del Rey, y se declaró la guerra a Austria y Prusia en 1792.
Esta guerra hizo que la situación de crisis en Francia se agudizara aún más, lo que llevó a los grupos sociales más bajos a rebelarse con violencia.
Estas rebeliones trajeron como consecuencia dos hechos de suma importancia: por un lado, el Rey fue destituido. Y por otro, se llamó a todas las personas a elegir una nueva asamblea a través del sufragio o voto universal para dirigir al país. Esta nueva asamblea se denominó Nacional.
La Convención Nacional
La Convención Nacional dirigió a Francia entre 1792 y 1795, y significó uno de los mayores avances dentro del proceso revolucionario francés ya que, por primera vez en la historia, se desarrollaba una elección en la que las personas podían votar eligiendo a sus participantes por sufragio universal.
Además, en ella se abolió la Monarquía y se estableció la República en Francia.
Cabe señalar, que si bien la Revolución Francesa sentó las bases de la idea universal de la igualdad natural y política de todos los seres humanos, los derechos políticos de las mujeres, se reconocieron recién en el siglo XX en la sociedad occidental.
En 1793, el Rey Luis XVI fue ejecutado en la guillotina acusado de traición. Con ello se inició un período de la revolución en el que se radicalizó el movimiento, encabezado por Maximiliano Robespierre, el que luego también fue ejecutado por los excesos que había cometido con quienes no simpatizaban con sus ideas. Luis XVI, es apresado mientras huía hacia Austria en 1791.
El Directorio y el Consulado
Este período fue considerado como un retroceso en el proceso revolucionario, puesto que se volvió al sufragio censitario y a un predominio de la burguesía, por sobre los demás grupos sociales.
Se organizó un estilo de gobierno mucho más moderado comparado con la gesta revolucionaria anterior, compuesto por un directorio de cinco individuos.
En este contexto, comenzó a destacar la fi gura de un militar fuerte y decidido llamado Napoleón Bonaparte quien, en 1799, se apoderó del mando mediante un Golpe de Estado, estableciendo un gobierno de tres cónsules.
Posteriormente, Napoleón se convirtió en cónsul vitalicio y luego, en 1804, se autocoronó Emperador.
Napoleón buscó extender al resto de Europa los principios de la Revolución Francesa, y conseguir la unidad europea bajo el liderazgo de Francia.
Para conseguir este objetivo organizó un gran ejército, con el que pudo formar un imperio en la mayor parte de Europa occidental, traspasando las ideas de la Ilustración a los territorios conquistados.
Esta difusión de los principios revolucionarios franceses constituyó un factor importante en el desarrollo de las ideas liberales en esos países.
Sin embargo, en 1815, fue derrotado, lo que implicó que la Monarquía se restituyera en Francia y en otros lugares de Europa en donde se había seguido el ejemplo francés.
Analice.
Lea el siguiente extracto de la proclamación de la Independencia de Chile
Declaración de la Independencia de Chile (extractos)
12 de febrero de 1818
“Estaba reservado al siglo XIX el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el periodo de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza: sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, (…). Este último desengaño les ha inspirado naturalmente la resolución de separarse para siempre de la Monarquía Española, y proclamar su Independencia a la faz del mundo.
(…) hemos mandado abrir un gran registro en que todos los Ciudadanos del Estado sufraguen por sí mismos, libre y espontáneamente por la necesidad urgente de que el gobierno declare en el día la Independencia (…)
nos han autorizado los Pueblos, declarar solemnemente á nombre de ellos en presencia del Altísimo, y hacer saber a la gran confederación del género humano que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes forman de hecho y por derecho un Estado libre Independiente y Soberano, y quedan para siempre separados de la Monarquía de España, con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses.”
Bernardo O’Higgins, Miguel Zañartu, Hipólito de Villegas, José Ignacio Zenteno.
En: http://www.bernardoohiggins.cl/institutoohdocumentos.html
.
1. Según el texto leído, escriba las frases que le parezcan relacionadas con la Revolución Francesa.
2. Escriba en el siguiente esquema explicativo de la Revolución Francesa, el concepto o idea que falta en los recuadros vacíos.
Observe el mapa y, a continuación, responda las preguntas.
1. Marque con una línea los territorios de la actual Francia.
2. Describa la extensión del Imperio Napoleónico.
3. ¿Qué relación existe entre la expansión del territorio desde 1804 y la crisis del Imperio Napoleónico?
4. ¿Qué paso con la invasión de Napoleón a Rusia?
Observe las imágenes relativas a los personajes de la Revolución Francesa. Luego responda las siguientes preguntas.
1. Anote en el recuadro de cada imagen, la clase social o estamento al que usted cree que corresponde cada personaje.
imagen 1:
imagen 2:
imagen 3:
2. ¿Qué elementos le permiten suponer la clase social a la que pertenecen?
imagen 1:
imagen 2:
imagen 3:
3. ¿Cuál de las tres clases sociales fue el motor impulsor de la Revolución Francesa?
Elabore con sus palabras, una definición para los siguientes conceptos:
1. Revolución
2. Antiguo Régimen
3. Absolutismo
4. Ilustración
5. División de los poderes del Estado
Esta unidad le presentó los antecedentes de la Revolución Francesa, sus procesos más relevantes y las principales consecuencias que ésta generó dentro y fuera del viejo continente.
La Revolución Francesa tuvo un papel relevante en la configuración de la sociedad contemporánea actual, aportando las bases de sus ideas políticas y sociales tales como la necesidad de gobernar a través de representantes escogidos por votación popular. Este aspecto fue relevante ya que estableció el sufragio universal, el fin de la obediencia ciega de las colonias sometidas a un Rey y la definición de los derechos de las personas en la Constitución Política del país, aspecto que se enmarca como un hito a nivel global. Efectivamente, en este período, es la primera vez en la historia, que se mencionan los derechos de las personas, sobre todo, en un momento donde existía un fuerte poder monárquico.
El reconocimiento de los derechos del ser humano y del ciudadano influye en un cambio en la forma de ver la sociedad y en las acciones que el ser humano puede ejercer para aportar al gobierno de su país.
CLASE LUNES 26 DE ABRIL paginas 46 a 60 DESCARGA LA GUIA AQUI
Cada día podemos sorprendernos con la cantidad de inventos y cambios que ocurren a nuestro alrededor. Si hasta hace poco tiempo era impensable comunicarse con una persona que vive al otro lado del mundo en segundos, hoy resulta un hecho cotidiano, fácil y posible, gracias a la ampliación de las comunicaciones. Un ejemplo de ello es Internet.
Por otra parte, si alguien quisiera viajar de un lado del mundo al otro, en cuestión de horas lo puede conseguir, gracias al sistema de transporte aéreo.
Estos cambios ocurridos a lo largo del tiempo, han modificado considerablemente la vida del ser humano.
Éste ha tenido que ir adaptándose a las nuevas tecnologías e inventos que aparecen día a día, las que entregan mejoras en nuestra calidad de vida.
Por ejemplo, si alguien de su familia se enferma, usted puede llamar al celular de alguien cercano para saber qué hacer o para que le preste su ayuda. Sin embargo, estos procesos de cambios no son nuevos.
Desde el siglo XVIII, se ha ido profundizado y acelerando el proceso de creación e innovación de las diversas técnicas y tecnologías que sirven a los seres humanos en diferentes ámbitos de la vida.
El punto de partida de esta aceleración o rapidez
con la que ocurren los cambios tecnológicos lo encontramos en la llamada Revolución Industrial, la que puede ser definida como el proceso que permitió que una sociedad agrícola tradicional pasara a convertirse en una sociedad industrial, a través de la mecanización de la producción, lo que facilitó desarrollar la producción a gran escala, es decir, en grandes cantidades.
La Revolución Industrial introdujo cambios que fueron irreversibles y que modificaron para siempre la vida de los seres humanos en todo el planeta.
La Revolución Industrial no fue un acontecimiento espontáneo, sino que se produjo por diversas causas
que favorecieron su desarrollo. Entre las más importantes se pueden mencionar:
El crecimiento de la población en Europa durante el siglo XVIII La mejora de las técnicas agrícolas contribuyó a que existiera una mayor disponibilidad de alimentos y, por lo tanto, disminuyeran las posibilidades de muerte por hambrunas. Asimismo, a la vez que crecía la población, aumentaba también la demanda de productos y, como consecuencia, había que producir más.
Los progresos de la agricultura Además de favorecer el aumento de la población, este proceso facilitó la industrialización ya que las nuevas técnicas que se aplicaron para aumentar la producción, redujeron el número de campesinos que se necesitaba para trabajar la tierra.
Así, aquellos campesinos desempleados migraron hacia la ciudad y se emplearon en la industria.
El desarrollo técnico Permitió la creación de máquinas que generaron un aumento importante en la producción. El ejemplo más importante de esto fue la creación de la máquina a vapor en 1769, por James Watt, ya que el uso del vapor de agua como fuente de energía redujo los costos, el tiempo y la mano de obra necesaria para la producción.
Por otra parte, el desarrollo tecnológico permitió que apareciera la fábrica, la que se caracteriza por la producción en grandes cantidades y en línea, ya que en ella se especializa el trabajo de cada trabajador.
Efectivamente, en la fábrica cada obrero interviene sólo en una parte del proceso productivo y esta especialización produce que aumente su eficiencia.
Un ejemplo representativo fue el desarrollo de la industria textil, que favoreció la primera etapa de industrialización.
La acumulación de capital El aumento de la riqueza entre la burguesía también estimuló el desarrollo industrial. Como los inventos eran de alto costo, se hizo necesario invertir mucho dinero para poder desarrollar la industria, y quien contaba con ese capital era este sector.
Sin embargo, con la industria ya instalada, se debían realizar inversiones en arreglos y salarios, entre otros.
La estimulación del comercio exterior Desde el siglo XV, Europa obtenía de sus colonias gran cantidad de materias primas a bajo precio, con las que fabricaba productos manufacturados que luego vendía a esas mismas colonias a precios elevados.
Este tipo de relación económica, permitió a los grandes comerciantes reinvertir sus ganancias en las industrias.
El desarrollo de los transportes
Este factor fue muy importante ya que facilitó trasladar las materias primas de un lugar a otro y los productos manufacturados a los distintos mercados.
Además, permitió abastecer lugares lejanos de alimentos, abaratando los costos y aumentando los compradores.
Los grandes ejemplos en este aspecto lo constituyeron el barco a vapor y los ferrocarriles.
Todos estos factores sirvieron como antecedentes al proceso revolucionario industrial, generando las condiciones necesarias para que se desarrollara.
La Revolución Industrial no tuvo el mismo impacto en todos los lugares. Sus inicios se pueden identificar
en Inglaterra, principalmente en la industria textil.
¿Por qué Inglaterra?
En primer lugar, Inglaterra era un país distinto en su desarrollo del resto de Europa: en el ámbito político, no había sido afectado por la expansión napoleónica ni por la Revolución Francesa, debido a que los ingleses ya habían realizado una serie de reformas políticas, las que derivaron en un sistema parlamentario en el cual también participaba la burguesía, respetándose sus libertades individuales.
De esta manera, los ingleses no veían la necesidad de alzarse en busca de cambios, a diferencia de otros países en los que el Antiguo Régimen aún luchaba por mantenerse.
Esta estabilidad política facilitó reformas que llevaron a un liberalismo económico, tanto en la producción como en el comercio. Toda esta situación generó el desarrollo y acumulación de grandes riquezas para Inglaterra que, a diferencia de otros países que las gastaban en bienes lujosos o simplemente las mantenían atesoradas, fueron invertidas en maquinarias contribuyendo a generar grandes fábricas e industrias.
Además, Inglaterra poseía importantes recursos mineros como el carbón y el hierro, que dieron el primer impulso al desarrollo industrial, permitiendo mover los ferrocarriles en el caso del carbón y construir maquinarias en el caso del hierro.
También tenía colonias en otros continentes como Asia que, por un lado, le proveían de materias primas a bajo costo y, por otro, le compraban los productos ya manufacturados a altos precios.
En conjunto con Inglaterra, países como Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón, recibieron la influencia de este impacto industrial.
Su desarrollo fue paulatino a lo largo de los años y lograron un avance notable, especialmente Estados Unidos luego de su independencia en 1776 tuvo un ascenso que se vio favorecido por la migración europea a sus tierras, la tecnificación de la agricultura, el mercado interno que logró asegurar, y su riqueza en materias primas.
Hacia mediados del siglo XVIII, las primeras innovaciones en este proceso se orientaron a la industria textil del algodón.
Sólo a comienzos del siglo XIX, se extendieron a otros sectores en forma masiva.
Inventos como la lanzadera volante para producir tejidos y la máquina de hilar, fueron los primeros pasos en el desarrollo de la industrialización.
Con el perfeccionamiento del telar mecánico se hizo más eficiente la producción y se dio el paso definitivo a la industrialización del algodón. Al producir grandes cantidades, se podían vender productos de buena calidad a menor precio, los cuales, además, estaban listos en menor tiempo.
La aparición de las fábricas industrializadas, fue el hito decisivo en las grandes transformaciones de vida del período. A medida que el trabajo se trasladó desde el taller artesanal a la fábrica, cambiaron también las condiciones de trabajo. Desde ese momento, los trabajadores pasaron a ser obreros, ya no eran dueños de las herramientas, y el trabajo que desarrollaban ya no era en el taller artesanal, sino que se les pagaba un salario por hacer funcionar las máquinas y cumplir una tarea específica en las fábricas. De esta manera, se inician los trabajadores asalariados.
El trabajo en las fábricas era duro. El horario variaba de 12 a 16 horas diarias, con un lapso de media hora para una comida, y seis días a la semana. No existía seguridad, menos aún contratos formales, por lo que no se podían evitar despidos arbitrarios.
Lo más sorprendente es que en las fábricas trabajaban gran cantidad de mujeres y niños que, pese a la condición de estos últimos, no eran tratados de mejor manera.
Eran sometidos a las mismas condiciones laborales, e incluso peores, pues solía pagárseles menos al no ser capaces de desarrollar el mismo trabajo que un hombre en edad adulta.
¿Qué es una industria?
¿Qué diferencia existe entre un producto que fue realizado por un artesano y un producto que se fabrica en una industria?
¿Qué entiende usted por Revolución Industrial?
¿Por qué surge la revolución industrial en Inglaterra?
¿Qué problemas crees que tenían los obreros en sus condiciones de vida?
Observe la imagen de una niña en una fabrica y el video de la compuerta n°12 y respondan las preguntas.
1. ¿Quiénes son los protagonistas del trabajo en la imagen y el video?
2. ¿Cómo cree que ha cambiado, en la actualidad, la situación de los niños?
3. ¿Qué disposiciones existen en Chile que regulan el trabajo infantil? Averigüe.
clase 28 de abril 61 a 73
ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL DESCARGA LA GUIA AQUI
PRIMER REVOLUCION INDUSTRIAL 1780-1880
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1880 -1914
El desarrollo de la Revolución Industrial se puede dividir en dos etapas.
La primera se centra en Inglaterra, provocando profundos cambios como el surgimiento de nuevas fuentes de energía y de la técnica, la que es aplicada a distintas ramas como, por ejemplo, la agricultura.
La segunda etapa corresponde a la consolidación del proceso de cambios; se destaca por la modificación en las fuentes energéticas así como por la expansión de la industrialización hacia la ciencia.
La Revolución Industrial produjo cambios fundamentales en la vida de los habitantes del mundo.
Por un lado, se puede decir que los cambios fueron positivos para la humanidad ya que permitieron un crecimiento económico importante, sin embargo, a pesar de estos avances, aumentó la desigualdad en la sociedad.
Más allá de este breve análisis, es posible distinguir consecuencias indiscutibles de este proceso tales como:
Demográficas
Se produce una concentración de población en las ciudades para trabajar en las industrias. La sociedad deja de ser principalmente rural y se concentra en la urbe.
Sociales
• La sociedad se divide en clases sociales y no en estamentos. La posición de las personas ya no estará determinada desde su nacimiento, sino que dependerá de otros factores, como el nivel de ingresos, el acceso a la educación, el progreso familiar, entre otros.
• Surgen nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado.
• Se producen importantes cambios en las condiciones de vida de la población, especialmente en la burguesía, que logra aumentar sus riquezas por el auge del comercio.
• Se forman organizaciones de trabajadores, para regular y mejorar las condiciones laborales.
Económicas
Aumentan las diferencias entre los países industrializados (Europa y Estados Unidos) y el resto del mundo no industrializado.
Ambientales
Surgen los primeros problemas de contaminación en países desarrollados.
El siglo XX ha sido sumamente importante para el desarrollo mundial, considerando el impacto de los cambios ocurridos en la vida de las personas en todo el planeta.
El proceso de Revolución Industrial, en su segunda etapa (finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX) contempló grandes avances en la ciencia y en la tecnología.
Entre los inventos realizados, es posible mencionar la telegrafía sin hilos, llamada así porque mediante este sistema podían enviarse telegramas sin disponer de cables telegráficos, lo que permitió la generación de una comunicación a grandes distancias. Este invento es el origen de la telefonía móvil actual. Otro invento que cambió radicalmente la vida de las personas, fue el automóvil. Desde comienzos del siglo XX, el automóvil otorgó la capacidad de desplazarse más rápidamente.
Sin duda, la ciencia obtuvo también grandísimos avances: mientras Albert Einstein hacía sus investigaciones sobre la Teoría de la Relatividad, las universidades comenzaban a desarrollar en sus laboratorios descubrimientos para colaborar con la industria. De esta forma, aparecen temáticas como la mecánica cuántica, que permitió conocer la estructura de la materia, del átomo y sus divisiones. Estos avances sentaron las bases para potenciar la investigación química y biológica, entre las que se destaca el descubrimiento de la naturaleza microbiana realizado por Luis Pasteur y, en 1928, el descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming. Estos progresos médicos que hoy nos parecen tan comunes, surgieron a comienzos del siglo XX.
ACTIVIDADES DE LA CLASE
1.- Escribe 3 semejanzas entre la primera y la segunda revolución industrial.
2.- Escribe 3 diferencias entre la primera y la segunda revolución industrial y por qué se diferencian en esa característica.
3.- Explica por qué son importantes ambas etapas de la revolución industrial.
Observe la imagen. Luego, lea el texto y responda las preguntas.
El primero de mayo de 1886, en Estados Unidos, los sindicatos y todas las organizaciones de trabajadores deciden hacer una huelga general con el fin de conseguir una jornada laboral de 8 horas. Se sentenció a 7 dirigentes del movimiento a la horca por acusarlos injustamente de asesinar a un grupo de policías, lo que no pudo ser comprobado ni aun en el juicio simulado que se realizó.
Desde entonces, se conmemora este día para reivindicar las justas demandas de los trabajadores.
4. ¿Sabe si aún se mantiene esta conmemoración en Chile? Averigüe.
5. ¿Cuáles son las demandas de los trabajadores Hoy en día?
A partir de su reflexión y análisis del tema los adelantos científicos , responda las siguientes preguntas.
6. ¿Por qué es importante que el gobierno realice campañas de vacunación masiva?
7. ¿Cree que la evolución de la ciencia cambió la vida de los seres humanos? Argumente.
8. ¿Cuáles de estos inventos o avances le impacta mejorando su calidad de vida?
A continuación, lea el siguiente extracto de la novela de Charles Dickens y, de acuerdo a sus conocimientos, responda las preguntas.
Neblina Artificial
«Visto Coketown desde lejos, con semejante tiempo, yacía amortajado en una neblina característicamente suya, que parecía impermeable a los rayos del sol. Se advertía que ahí dentro había una ciudad, porque era sabido que sin una ciudad no podía existir esa mancha oscura sobre el panorama. Un borrón de hollín y de humo que unas veces se inclinaba confusamente en una dirección y otras en otra; que unas veces ascendía hacia la bóveda del cielo y otras reptaba sombrío horizontalmente al suelo. Una masa densa e informe, cruzaba por capas de luz que ponían únicamente de relieve amontonamiento de negrura.»
Charles Dickens, Tiempos difíciles, Inglaterra, 1854.
1. La neblina artificial descrita por Dickens: ¿es consecuencia directa de la Revolución Industrial?
2. ¿Por qué el autor argumenta que era evidente que existía una ciudad bajo esa nube negra?
3. ¿De dónde proviene el humo negro?
Completa los espacios faltantes de mapa conceptual con los conceptos vistos en clases según corresponda
LUNES 03 DE MAYO
Comprender la definición de Imperialismo y colonialismo conceptos y sus principales características.
MODULO 2 PAGINAS 77-78-79 y 86
Al final de esta clase podrás dar respuesta a estas 3 preguntas
¿En que se parece el imperialismo y colonialismo?
¿En que se diferencian el imperialismo y el colonialismo?
¿Por qué son importantes como fenómeno en la historia?
¿Sabía usted que en países como Sudáfrica el idioma oficial es el inglés? Tal vez, si usted piensa en las personas que habitan ese territorio, las relaciona con personas cuyo color de piel es negro. Sin embargo, muchas personas de su población son blancos y de cabello rubio. Este fenómeno es consecuencia de uno de los efectos de la Revolución Industrial: el Colonialismo.
Los países europeos que se industrializaron, necesitaban más mercados y mayores recursos para continuar con su desarrollo.
Así, se inicia un período de expansión hacia nuevos territorios como África y Asia.
Por otra parte, en otros casos, se dio una fuerte dependencia económica con los países más industrializados.
Corresponde a dos formas de dominación que se presentan a finales del siglo XIX y comienzos del XX, se entienden como la hegemonía de un país sobre otro.
El Colonialismo, se refiere a una dominación soberana de un territorio, estableciendo un sistema político, social, económico y cultural y, el Imperialismo, es más bien un dominio de tipo económico, orientado a generar dependencia de un país o grupos de países, respecto de otros más fuertes.
Por ejemplo, el Colonialismo se da en la dominación que ejerce España en el siglo XVI, en parte importante de América, ya que España la gobernaba con sus leyes y la consideraba como parte de su territorio.
Un ejemplo de Imperialismo se da en la relación de dependencia económica entre Estados Unidos y algunos países de América Latina.
La dependencia económica es una situación en la que un país o región depende de otro con un nivel productivo mayor, para su crecimiento económico, debido a sus fuertes vínculos financieros, comerciales o políticos.
Las concesiones o protectorados Como ya hemos visto, las colonias eran los territorios sometidos completamente a la soberanía de la potencia colonizadora tanto en términos políticos como económicos y culturales.
Sin embargo, desde 1870, las formas de dominio de las potencias ya no sólo tenían relación con colonias, sino que surgen formas nuevas como son las concesiones y los protectorados.
Las concesiones se refieren a dejar a los países mantener su independencia, pero otorgándole a la potencia colonizadora alguna ventaja comercial como puede ser la cesión de los puertos para comercializar.
Los protectorados, en cambio, permitían que la potencia colonizadora controlara la política exterior y la explotación de ciertas riquezas, pero cada país podía mantener su sistema de gobierno local.
ACTIVIDAD DE LA CLASE
SI DESEAS ENVIAR LAS RESPUESTAS ONLINE PUEDES CONTESTAR HACIENDO CLIC EN ESTE LINK https://forms.gle/si37qAiLUp4DSrbR6 O las puedes envía a mi correo j.loreto@liceacic.cl
1. ¿Qué entiende usted por Imperialismo?
2. ¿Qué entiende por Colonialismo?
3. ¿En qué cree Ud. se diferencian los conceptos Colonialismo e Imperialismo?
4. ¿Qué es dependencia económica?
5. . ¿Qué entiende usted por concesión ?
6. ¿Qué entiende por Protectorado ?
7. ¿En qué cree Ud. se diferencian los conceptos Concesión y Protectorado?
8. ¿crees que se podría a dar este fenómeno Colonialismo e Imperialismo en el siglo XXI?
9. ¿Crees que puedan existir paises imperialistas y colonialistas en el siglo XXI?
MIÉRCOLES 5 DE MAYO
Plantea los factores que favorecieron el desarrollo del Imperialismo y el Colonialismo, desde los ámbitos demográficos, económicos, políticos, ideológicos y culturales.
MODULO 2 PAGINA 80
Factores que motivaron el Colonialismo e Imperialismo
Para explicar cómo comenzó a desarrollarse el Colonialismo y el Imperialismo, es necesario comprender que fueron producto de una serie de factores que se conjugaron para favorecerlos.
Revisemos algunos de ellos:
Demográficos
El gran aumento de la población europea favoreció que muchas personas salieran fuera de las fronteras de su país, en busca de mejorar sus condiciones de vida.
Económicos
Debido al gran auge de la industrialización, las potencias mundiales buscaron nuevas fuentes desde donde extraer materias primas para sus industrias y, a la vez, nuevos mercados para vender la sobreproducción industrial. Africa y Asia fueron los territorios que cumplieron con estos requisitos, ya que tenían un suelo rico en recursos naturales, una abundante población que compraría sus productos y podría abastecer de mano de obra barata.
Políticos
Se desarrolla un marcado nacionalismo, que lleva a los países más desarrollados a ejercer supremacía sobre otros.
Culturales
El interés científico experimentado en la época originó grandes exploraciones geográfico.
Una de las consecuencias más relevantes para los territorios y pueblos colonizados, tuvo relación con la imposición de una cultura distinta por sobre las culturas autóctonas. El europeo, convencido de que su cultura era superior, impuso a los territorios colonizados tanto su religión como sus costumbres y formas de vida. Algunos aspectos positivos a destacar, tienen relación con la introducción de la medicina moderna con sus avances y tecnología. A la vez, algunos sistemas de organización también fueron beneficiosos para estos pueblos. Para los colonizadores, este proceso trajo como consecuencia una expansión de sus territorios, la posibilidad de extraer los recursos naturales de ellos, fortalecer su desarrollo industrial consolidarse como potencias importantes.
Lee las lecturas y luego responde las preguntas si deseas puedes pinchar el siguiente link y enviar tus preguntas online
A- Identificar de cada documento: nombre del autor, época en que fue escrito, naturaleza del texto (político, testamento, constitucional, científico etc).
B- Identificar las ideas principales de cada documento y escribirlas en el espacio indicado.
C- ¿Cómo se justifica el Colonialismo en cada documento?, ¿Existen posturas divergentes o están todos de acuerdo? Justifica tu respuesta:
D- A tu juicio ¿estás a favor o en contra del Imperialismo?, Justifica tu respuesta y coméntala con tus compañeros:
Lectura n°1
“Estaba ayer en el East End de Londres (barrida obrera) y asistí a una reunión y no se oía más que un grito: “pan, pan”. (…) reflexione sobre lo ocurrido y me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (…): Para salvar a los 40 millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población”.
Carta de Cecil Rhodes, colonizador Británico de África, 1895.
Lectura n°2
"La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran porte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura (...). Desde el punto de vista moral e intelectual, este crecimiento del número de las fuerzas y de las inteligencias humanas modifica y diversifica la producción intelectual. ¿Quién puede negar que la literatura, las artes y las ciencias de una raza determinada al ser amplificados, adquieren un impulso que no se encuentra entre los pueblos de una naturaleza más pasiva y sedentaria?
Desde cualquier punto de vista que se adopte, sea que nos contentemos con la consideración de la prosperidad, de la autoridad y de la influencia política, sea que nos elevemos a la contemplación de la grandeza intelectual, he aquí el enunciado de una verdad indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer y mejor pueblo, y sin no lo es hoy, lo será mañana."
P. Leroy-Beaulieu, La colonización en los tiempos modernos, 1874.
Lectura n°3
“El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber....No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el remedio es la reforma social. Si en Inglaterra las personas tuvieran poder adquisitivo, no sería necesario buscar en otras regiones los mercados...”
J. Hobson, El Imperialismo, 1902.
Lectura n°4
“¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores! Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que preconizan es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador”.
G. Clemenceau, Miembro del Parlamento Francés, Discurso en la Cámara de Diputados, Julio de 1885
Martes 31 de mayo
objetivo identificar los grandes imperios coloniales
paginas 82 - 83- 84-85
COLONIZACIÓN DEL AFRICA
COLONIZACIÓN DE ASIA
Francia e Inglaterra fueron las principales potencias que establecieron grandes imperios coloniales en África y Asia.
África tenía una población de raza negra organizada básicamente en tribus, lo que permitió el avance de la colonización por parte de los europeos en gran parte de África.
En Asia, en cambio, la situación no fue la misma; en ese territorio existían culturas milenarias como India y China, que tuvieron una oposición firme a la colonización.
Sin embargo, algunos territorios, también quedaron bajo la dominación europea.
Inglaterra
Inglaterra fue sin duda el país beneficiado, logrando constituir el imperio colonial más amplio. En África poseía territorios en la Costa Atlántica —Gambia, Costa de Oro y Nigeria—, en Somalia, Egipto, Sudán, Kenia, Uganda, Rhodesia y Sudáfrica.
Pero, fue India la principal posesión de este país, el cual fue su principal proveedor de materias primas y su mejor mercado; desde allí, podía llevar sus productos a otros lugares del mundo.
Francia
Otro país importante en este proceso fue Francia, que logró conquistar el noroeste de África. En Asia, logró someter a los territorios de Vietnam, Camboya y Laos, formando la Unión Indochina.
Otras potencias
Algunos países como Holanda, Alemania, Italia, Bélgica, Portugal y España también consiguieron territorios, y lograron obtener extensos terrenos, sin embargo no es comparable con la magnitud de las conquistas de los ingleses y franceses.
Imperio Británico en color rojo en el siglo XIX (1800-1899)
1. ¿Qué potencia europea colonizó un gran territorio en Asia?
2. Identifique las cuatro potencias europeas que llegaron a poseer la mayor cantidad de territorios en África.
3. ¿Por qué cree usted que las potencias concentraron su influencia cerca de las costas?
5. Estableciendo una relación entre la colonización que presenta el mapa y el ideal civilizador de los europeos, responda:
a) ¿Por qué cree usted que llegan a estos territorios?
b) ¿Por qué cree usted que los europeos creyeron que tenían que “civilizar” a los africanos?
6. Según lo estudiado, ¿qué impactos positivos y negativos tuvo el Imperialismo y Colonialismo en el mundo? Argumente.
CIERRE
¿Cómo se relaciona con el imperialismo y colonialismo , que hoy existan paises con un gran desarrollo tecnologico y tambien existan paises muy pobres y poco desarrollados?
JUEVES 2 DE JUNIO
OBJETIVO: identificar y caracterizar los grandes procesos del siglo XX
¿Ha escuchado alguna vez el término “imperialista”? Hacia la segunda mitad del siglo XIX, las grandes potencias industriales habían desarrollado una superioridad técnica, científica y económica que les permitió dominar los territorios y las poblaciones de la mayor parte del mundo.
Gracias a su desarrollo industrial, expansión territorial y posesión de grandes empresas comerciales y financieras, Gran Bretaña conformó un poderoso imperio con colonias en todos los continentes.
Lo seguirían otros países europeos como Francia, Alemania y Bélgica; también Estados Unidos y, más tarde, el Imperio de Japón. España, Portugal e Italia que, a pesar de ser menos industrializados, también incorporaron colonias.
Estos países se constituyeron en grandes imperios, pues contaban con colonias a lo largo y ancho del mundo; y en potencias, porque lograron tener mucho más poder que cualquier otro país.
GRANDES IMPERIOS DEL SIGLO XX
17 DE MAYO
Durante el siglo XX, muchas naciones se vieron envueltas en grandes conflictos bélicos e ideológicos que involucraron, con distinta intensidad, a todos los países del mundo.
Producto de las rivalidades entre las potencias europeas, las que intentaban aumentar su poderío político y económico, estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocando una reorganización del mundo y el surgimiento de formas de pensamiento o ideologías opuestas.
Estas formas de pensamientos tensionaron las relaciones entre los diferentes Estados que no lograron evitar un segundo enfrentamiento:
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), conflicto que cobró la vida de alrededor de sesenta millones de personas.
El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo un nuevo reordenamiento mundial, ya que surgieron dos bloques, uno liderado por Estados Unidos y otro por la Unión Soviética. Estos bloques representaban modelos políticos y económicos opuestos: capitalismo y comunismo, respectivamente. A este proceso se le denominó Guerra Fría (1945-1991).
La caída del Muro de Berlín, en 1989, simboliza el término de la Guerra Fría y el debilitamiento del bloque comunista. Así, la humanidad se enfrentó a un nuevo orden mundial, donde Estados Unidos emergió como gran potencia.
si deseas hacer la actividad online puedes pinchar aqui https://forms.gle/pUBp8RA4jRgx6FnU6 o puedes copiar las respuesta y enviarlas a j.loreto@liceacic.cl
Define los siguientes conceptos vistos en clases
Ideología:
Capitalismo:
Comunismo:
Primer Guerra mundial:
Segunda Guerra mundial:
Guerra Fría:
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
19 DE MAYO
LA CRISIS DE 1929
24 DE MAYO
EL FASCISMO
26 DE MAYO
LA REVOLUCION RUSA
31 DE MAYO