Construcción de una sociedad mestiza
Etapas de la historia de Chile.
Pueblos aborígenes de Chile.
Choque cultural de culturas la llegada de los españoles a América.
Las empresas de diego de Almagro y pedro de Valdivia
Creación de una nación
Expansión económica y configuración del territorio nacional
ETAPAS DE LA HISTORIA DE CHILE
15 al 17 de marzo
observa el mapa conceptual y los videos para poder tener una visión general de la historia de chile
22-24 de marzo
OBJETIVOS: CARACTERIZAR A LOS DISTINTOS PUEBLOS ABORÍGENES DE CHILE
Pueblos originarios
GUIA DE TRABAJO N°1
drive.google.com/file/d/1qQKjZll_pXmmYTsDXImcdnpGwzaldys5/view?usp=sharing
CUESTIONARIO ONLINE N°1
docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLjkHxsTXZ_siwm7HBR0Ugbmd1XpAAR6SZcFW-A0Pv3wCEaw/viewform
CHOQUE DE CULTURAS
Objetivo: Explicar las causas y consecuencia del choque cultural de la entre españoles y pueblos americanos.
LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMERICA
29- 31 de marzo
GUIA DE TRABAJO N°2
https://docs.google.com/document/d/1m2_FaLrJaZq4-H-8XJWItNs1gFddE3HvDy8ufCmCTwQ/edit?usp=sharing
CUESTIONARIO ONLINE N°2
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScgl7jbYfQ5MSPNWJ9KEtUc96-W2x_beZWVBGE0PNPfgYsR0w/viewform
OBJETIVO Comparar y contrastar las empresas de diego de Almagro y pedro de Valdivia
LAS EMPRESAS DE DIEGO DE ALMAGRO Y PEDRO DE VALDIVIA
5 de abril
GUIA DE TRABAJO N°3
https://docs.google.com/document/d/1Yb3n4tEmE8JCo-UwPkJW5fjOXmpK6oJRxs61u-HpMJk/edit?usp=sharing
CUESTIONARIO ONLINE N°3
docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdPbVOJXBgP4uoYak9QYKsCUZ4p8KNmjpI6nY1JpLGL1lyi8w/viewform
LAS RELACIONES CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS
7 de abril
OBJETIVO: Explicar las relaciones sociales hispanas por medio de la encomienda
GUIA DE TRABAJO N°4
docs.google.com/document/d/1ZTw4Bi36qrkFO10DmmoiTSWRpkauS-qSyOA-Y-ZJGkw/edit?usp=sharing
CUESTIONARIO ONLINE
docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdA6VfQEPskkKvZYMgEG3WKsTVpUl3YsWmLYIWkpf08KopSwA/viewform
12 de abril
OBJETIVO: Explicar el funcionamiento de las distintas instituciones que administran el Imperio Español.
GUIA DE TRABAJO N°5
docs.google.com/document/d/1IAe2W6n3v0FCehPZCS_JsXmOHp-TKq4jfhZ4-vOPB2M/edit?usp=sharing
GUIA DE TRABAJO ONLINE
es.liveworksheets.com/cb1796542xp
14 de abril
Objetivo: Explicar las características de la vida colonial en Chile y América.
Leer y responder en linea la idea es que no gasten en imprimir
GUIA DE TRABAJO 6
docs.google.com/document/d/1hmybyamtgXIFeKGrfjoM1S7XM_eMMIgSqN6f7U0gdxQ/edit?usp=sharing
CUESTIONARIO ONLINE
docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScZyr8Vxp7JH5_IX-jezJ2ZyELYpLoV35h5okPPpE0U6H0jGg/viewform
Unidad 1 la formación de una Identidad mestiza
En base a lo trabajado en clases por favor contestar estas preguntas. plazo de entrega 26 de mayo.
CAUSAS DE LA INDEPENCIA CLASES ( CLASE MIERCOLES 21 DE ABRIL)
Se habla de Independencia de América, re riéndose al proceso en que las actuales naciones americanas pasaron paulatinamente de ser colonias de la Corona española a convertirse en Repúblicas independientes. La serie de acontecimientos que ocurrieron tanto dentro como fuera del continente, explican que la Independencia haya sido un proceso que se denomina como multicausal.
En términos generales, su puede decir que el desmoronamiento de la monarquía española en América comenzó en 1810, como reflejo de la grave crisis política que sacudió a España durante la invasión napoleónica, bajo la cual fue tomado prisionero el Rey Fernando VII. Esto, sumado al ejemplo de la Independencia de Estados Unidos y Haití, y a las ideas de libertad enunciadas en la Revolución Francesa (1789), produjeron un clima de gran efervescencia social en América, lo que contribuyó al proceso de emancipación e independencia de los pueblos americanos.
Producto del vacío de poder generado por el secuestro del Rey de España, la elite social americana se dividió en dos posturas que entendieron de manera diferente las soluciones políticas para enfrentar esta situación en las colonias. Una, la de los criollos más liberales, vieron la oportunidad de crear Juntas que recogieran el poder legítimo del pueblo; otros, los realistas, prefirieron asegurar su posición, respetar la autoridad del Rey y defender la monarquía española.
¿Qué se celebra el 18 de septiembre de 1810?
¿Cuáles son las causas de la independencia de chile?
Aun cuando en este período en Hispanoamérica existían diferentes realidades, las distintas colonias tenían muchas cosas en común que iban desde problemas hasta sueños y temores. El camino hasta tomar conciencia de la necesidad de independizarse fue gradual y paulatino.
Pero, en un momento u otro, todas las colonias iniciaron procesos de independencia. De igual manera, todas ellas se vieron afectadas por la resistencia de España y el regreso del Rey, quien envió tropas para combatir la rebeldía de las colonias.
Los movimientos independentistas de las colonias se comunicaron entre sí y, muchas veces, se coordinaron militarmente como fue el caso de Argentina y Chile.
La causa inmediata que desató el proceso de independencia de América fue la invasión francesa de Napoleón Bonaparte a España. Napoleón tomó prisionero al Rey de España y colocó a su hermano, José Bonaparte, en su lugar. Frente a este hecho, en España, el pueblo desconoció al Rey usurpador y decidió organizarse en Juntas de Gobiernos locales que gobernarían mientras el Rey estuviese en cautiverio.
Posteriormente, todas ellas se subordinaron a una Junta Central, que luego pasó a llamarse Consejo de Regencia.
En América, las colonias siguieron el ejemplo del pueblo español y comenzaron a crear Juntas de Gobierno independientes del Consejo de Regencia.
El argumento empleado por los criollos independentistas fue que las colonias americanas dependían del Rey de España y no del pueblo español, por lo tanto, mientras éste estuviese prisionero, los pueblos americanos tenían derecho a buscar la forma de organizarse y gobernarse.
Los primeros países en alcanzar la independencia fueron los que antigüamente hacían parte del Virreinato de la Plata, como Argentina. La aristocracia criolla trasandina había alcanzado experiencia militar y confianza en sí misma al lograr expulsar a expediciones inglesas que, entre 1806 y 1807, invadieron a las colonias españolas localizadas en el río de la Plata. Los ingleses que se encontraban en plena Revolución Industrial invadieron primero Buenos Aires, y luego Montevideo, pero fueron expulsados exitosamente por tropas militares al servicio del Rey y grupos urbanos de criollos organizados militarmente.
Fue justamente desde Argentina desde donde se preparó la Independencia de Chile, a través de la organización del Ejército Libertador de Los Andes, encabezados por el General José de San Martín. Posteriormente, desde Chile se organizó el Ejército Libertador hacia el Virreinato del Perú, que fue el último país en alcanzar su independencia, ya que los criollos limeños se resistían a perder los privilegios y beneficios que poseían al ser un Virreinato de España.
Localice a continuación, observe el mapa temático, en relación on las fechas de las independencias de los países de América.
1. ¿Cuál fue el primer país en independizarse?
2. ¿Por qué la mayoría de los procesos de independencia coinciden en Hispanoamérica?
3. ¿Cuál es una de las diferencias fundamentales entre el antiguo modelo de administración española (Virreinato, Capitanía) y las nuevas naciones?
Reformas borbónicas
Hacia 1700, en España se inician cambios importantes. Ese año, el último de los reyes pertenecientes a la dinastía de los Habsburgo , muere sin dejar descendencia directa. Después de muchos conflictos, la sucesión recayó en el príncipe francés Felipe de Borbón, sobrino nieto del difunto Rey, quien asumió el trono de España con el nombre de Felipe V. Con él se inició una nueva dinastía de reyes: la de los borbones (por el nombre de la familia a la que pertenecía), los que, influenciados por las ideas de la Ilustración, comenzaron a reformar a España utilizando el despotismo, o autoridad absoluta del monarca no limitada por las leyes.
Esta nueva dinastía implementó reformas en América a través de las cuales se buscaba recuperar el control político y económico de las colonias. Para ello, llevaron a cabo una reorganización administrativa del imperio, buscaron disminuir el poder de los criollos y de algunas órdenes religiosas católicas (como la de los jesuitas que fue expulsada de todas las colonias de España), y reordenar el comercio para que no se introdujeran mercancías de contrabando de otros países como Inglaterra o Portugal.
Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. El éxito de las reformas fue limitado y el descontento generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación.
A continuación, se presenta un cuadro que muestra las características más importantes de estas reformas:
Molestia criolla ante medidas borbónicas
Los criollos fueron el sector más perjudicado con las reformas borbónicas. Hacia 1800 eran el grupo mayoritario de la población y a su vez, poseían poder económico como para formar parte de los grupos de poder político; sin embargo, las reformas borbónicas los marginaban de todas sus aspiraciones y fomentaban que las relaciones entre criollos (nacidos en América) y peninsulares (nacidos en España) fueran de gran tensión. Las consecuencias económicas golpeaban fuertemente a los criollos, ya que los cambios iban en perjuicio de ellos. Aun cuando también eran súbditos del Rey, por haber nacido en América, eran discriminados contando con menores derechos que los peninsulares.
Gestión del gobierno de García Carrasco
El gobernador de Chile durante este período fue Francisco Antonio García Carrasco, cuya administración no fue bien acogida desde el inicio; se lo vinculó con la dudosa muerte de los tripulantes de la fragata inglesa Scorpion que bordeaba las costas chilenas, y la posterior repartición del botín de la nave, donde él aparecía como beneficiario.
Además, en su gestión se cometieron arbitrariedades relacionadas con la prisión de criollos supuestamente envueltos en intenciones juntistas, las que hicieron que el gobernador perdiera su credibilidad y el apoyo de instituciones importantes, como la Audiencia y la sociedad en general.
¿por que pelean entre si los realistas y los patriotas?
Nombra las 3 causas Internas de la independencia de chile y explica una sola de ellas:
Nombra las 4 causas Externas de la independencia de chile y explica una sola de ellas:
¿Por que los criollos en América cuando se enteran de la prisión del rey de España Fernando VII crean juntas de gobierno?
Puedes responder las actividades en el link de abajo
https://forms.gle/JrNDsPizSsvqRX6q9
Tradicionalmente, se celebra la Independencia de Chile el 18 de septiembre de 1810; sin embargo, ésta es una fecha simbólica, ya que constituye el inicio del proceso de Independencia. Oficialmente, la Independencia se declaró 8 años después, el 12 de febrero de 1818, día en que se cumplía el primer aniversario de la Batalla de Chacabuco, y el Director Supremo Bernardo O’ Higgins hacía pública la declaración de la Independencia de Chile, como un juramento y desafío, ya que en esa fecha aún persistía la lucha entre el ejército Patriota y el ejército Realista.
Hubo que esperar hasta el triunfo patriota en la Batalla de Maipú, el 5 de abril del mismo año, para sellar definitivamente la Independencia de Chile.
El proceso de nacimiento de nuestro país se prolongó por varias décadas. Con todo, los historiadores identifican tres etapas en el período de la Independencia: Patria Vieja, Restauración Monárquica o Reconquista y Patria Nueva.
Etapas de la Independencia
Patria Vieja (1810- 1814)
Este período representa la primera etapa de la lucha por la Independencia nacional, comprendido entre la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810), presidida por Mateo de Toro y Zambrano y el Desastre de Rancagua (1 y 2 de octubre de 1814).
El objetivo de esta Junta era emprender la organización gubernamental y gobernar hasta que el Rey Fernando VII fuera liberado.
Como logro de esta Junta, se establece la Libertad de Vientre, lo que quiere decir que toda persona nacida en Chile, aunque sea hijo de esclavo, es libre.
Dentro de los acontecimientos importantes de este período se puede relevar, en 1811, la creación del Congreso Nacional, hecho que se ve truncado por José Miguel Carrera, quien da un Golpe de Estado, instalándose en el gobierno, luego de dos intentos golpistas fallidos.
Como obras importantes de su gobierno se pueden destacar:
Aurora de Chile, primer periódico nacional; primeros emblemas nacionales, el Instituto Nacional y el Reglamento Constitucional de 1812.
En este período, la figura de O´Higgins también comienza a resaltar, haciéndose notorias sus diferencias con Carrera, lo que genera división entre los patriotas.
En 1813, desde Perú se envía un nuevo gobernador, con el fin de evitar que se acentúe el proceso de independencia, por lo cual, José Miguel Carrera es destituido.
Para evitar un conflicto armado, O´Higgins decide firmar un acuerdo con los españoles, conocido como el Tratado de Lircay en 1814, en donde Chile se reconoce como parte de la Corona española, por lo cual el ejército Realista se compromete a retroceder. Carrera, tomando este tratado como una traición a la Patria, organiza nuevamente un golpe de Estado, situación con la que no estuvo de acuerdo el Virrey del Perú, que envió tropas a Chile, produciéndose el emblemático Desastre de Rancagua, en octubre de 1814, que trae como consecuencia el establecimiento en Chile del período de Reconquista española.
Reconquista (1814 – 1817)
Este período comienza con la Batalla de Rancagua y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco.
Luego de la derrota en Rancagua, los patriotas que quedaron del Ejército debieron huir a Argentina donde se reorganizaron. En Argentina se constituye el Ejército Libertador de los Andes, dirigido por San Martín y O´Higgins. Paralelo a esto, en Chile los criollos trataban de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, y se desarrolla una guerrilla cuyo líder, Manuel Rodríguez, dio a conocer con el nombre de los «Húsares de la muerte». Esta guerrilla cumplió con la función de desestabilizar el régimen realista y facilitar el ingreso del Ejército desde Argentina. Los españoles se mantuvieron gobernando a Chile por más de dos años, ejerciendo una violenta represión contra los patriotas. Sin embargo, pese a ello, las ideas independentistas se polarizaron aún más.
Patria Nueva (1817-1823)
Los patriotas que se refugiaron en Argentina se reorganizaron formando el Ejército Libertador bajo la conducción de O`Higgins y el general argentino San Martín. El 12 de febrero de 1817, el Ejército Libertador logró una aplastante victoria en la Batalla de Chacabuco y Bernardo O´Higgins fue nombrado Director Supremo. En este período se logra o parcialmente la independencia de Chile, período que se conoce como Patria Nueva.
ACTIVIDAD DE LA CLASE ( puedes descargar la guía aquí)
Observa las siguientes imágenes y luego responde:
imagen N°1 abrazo de Maipú
Imagen N°2 Primera Junta de Gobierno en Chile 18 septiembre 1810
Imagen N°3 cruce de los Andes Ejercito Libertador Chile
Imagen N°4 Proclama de la Independencia de chile 12 de febrero de 1818
1.- Observa las imágenes y responde:
Imagen N°1 Abrazo de Maipú
¿Cuándo y donde sucedió?
¿por que sucedió ?
¿A qué periodo de la independencia pertenece la imagen?
Imagen N°2 La primera Junta de Gobierno
¿Cuándo y donde sucedió?
¿por que sucedió ?
¿A qué periodo de la independencia pertenece la imagen?
Imagen N°3 Cruce de los andes por el ejercito libertado
¿Cuándo y donde sucedió?
¿por que sucedió ?
¿A qué periodo de la independencia pertenece la imagen?
Imagen N°4 La proclamación de la independencia de chile
¿Cuándo y donde sucedió?
¿por que sucedió ?
¿A qué periodo de la independencia pertenece la imagen?
2.- Responde las siguientes preguntas en base a lo leído en las Etapas de la Independencia:
A) nombras los hecho históricos que dan inicio y termino a la PATRIA VIEJA
B) nombra las características de la PATRIA VIEJA
C) nombras los hecho históricos que dan inicio y termino a la RECONQUISTA
D) nombra las características de la RECONQUISTA
E) nombras los hecho históricos que dan inicio y termino a la PATRIA NUEVA
F) nombra las características de la PATRIA NUEVA
3.- Los siguientes personajes participaron en la independencia, escribe como participaron en la independencia:
Mateo de Toro y Zambrano:
José Miguel Carrera:
José Manuel Rodríguez:
Bernardo O'Higgins:
Javiera Carrera:
José de San Martín:
3.- Lee el siguiente texto y completa las preguntas
La independencia trajo consigo importantes cambios: durante siglos, Chile fue una colonia española que obedecía al rey. Él detentaba el poder, y los habitantes de Chile, así como de Los demás territorios del Imperio español, eran sus súbditos. Tras la independencia, Chile se organizó como una república; el poder recae en la nación, que lo delega a distintas autoridades elegidas por votación y que ocupan sus cargos de manera temporal.
La independencia también implicó la continuidad en diferentes aspectos del orden colonial. La economía siguió orientada a la exportación de productos agrícolas y mineros. La aristocracia mantuvo su preeminencia social, económica y política, reforzada ahora con el acceso al gobierno. La sociedad mantuvo su impronta religiosa y la Iglesia católica continuó cumpliendo un papel fundamental en la vida cotidiana de los americanos. Las mujeres siguieron relegadas a un rol secundario en la vida política y cultural.
¿Qué elementos cambian en lo político - económico- social - cultural , luego de la independencia de chile?
Político:
Económico:
Social:
Cultural:
LINK PARA HACER LA ACTIVIDAD ONLINE https://forms.gle/gxqLZ87DxpHCyvpQ6
CLASE 3 MAYO
OBJETIVO Comprender las consecuencias económicas, políticas y sociales derivadas del
proceso independentista
Se han podido distinguir consecuencias políticas, sociales y económicas de este proceso de independencia.
Oposición de la oligarquía chilena hacia O’Higgins, pese a sus intentos de darle mayor poder político.
Renuncia y exilio del prócer chileno en el año 1823.
División política interna entre el ejército patriota y la oligarquía.
A pesar de conseguir la independencia, la estructura colonial social interna se mantuvo igual por mucho tiempo.
Los campesinos se hicieron más pobres, hecho que aumentó considerablemente la delincuencia.
La aristocracia chilena se mantuvo en el poder.
Debido al caos político, la crisis económica del país aumentó.
Hubo malas cosechas y desorden financiero, lo cual perpetuó la anarquía.
Incrementó el hambre y la pobreza, y fueron destruidas las grandes haciendas agrícolas y ganaderas.
ACTIVIDADES
LEE EL TEXTO Y RESPONDE
La independencia trajo consigo importantes cambios: durante siglos, Chile fue una colonia española que obedecía al rey. Él detentaba el poder, y los habitantes de Chile, así como de Los demás territorios del Imperio español, eran sus súbditos. Tras la independencia, Chile se organizó como una república; el poder recae en la nación, que lo delega a distintas autoridades elegidas por votación y que ocupan sus cargos de manera temporal.
La independencia también implicó la continuidad en diferentes aspectos del orden colonial. La economía siguió orientada a la exportación de productos agrícolas y mineros. La aristocracia mantuvo su preeminencia social, económica y política, reforzada ahora con el acceso al gobierno. La sociedad mantuvo su impronta religiosa y la Iglesia católica continuó cumpliendo un papel fundamental en la vida cotidiana de los americanos. Las mujeres siguieron relegadas a un rol secundario en la vida política y cultural.
¿COMO ERA EN LA COLONIA LA VIDA POLITICA COMO NOS ORGANIZABAMOS? Y ¿COMO LUEGO DE LA INDEPENDENCIA, SEÑALA SI CAMBIO ALGO?
¿COMO ERA EN LA COLONIA LA VIDA ECONOMICA COMO NOS ORGANIZABAMOS?Y ¿COMO LUEGO DE LA INDEPENDENCIA, SEÑALA SI CAMBIO ALGO?
¿COMO ERA EN LA COLONIA LA VIDA SOCIAL COMO NOS ORGANIZABAMOS?Y ¿COMO LUEGO DE LA INDEPENDENCIA, SEÑALA SI CAMBIO ALGO?
¿COMO ERA EN LA COLONIA LA VIDA CULTURAL COMO NOS ORGANIZABAMOS?Y ¿COMO LUEGO DE LA INDEPENDENCIA, SEÑALA SI CAMBIO ALGO?
CLASE 5 DE MAYO
UBICACIÓN TEMPORAL DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE
Elaboración de una línea de tiempo
La siguiente actividad tiene como objetivo representar gráficamente en una línea de tiempo el proceso de
Independencia de Chile, incluyendo algunos acontecimientos relevantes de este período así como personajes que
participaron en este proceso.
Materiales a utilizar
Una hoja tamaño oficio blanca que se utilizará en forma horizontal.
Regla
Lápices de colores
Tijeras y pegamento
Pasos a seguir
1. Dibuje en su hoja una línea o flecha de 15 centímetros de largo. Se debe considerar que la línea de tiempo irá
de 1808 a 1823, por lo que cada centímetro será un año. Guíese según el ejemplo para completar la línea de tiempo:
2. En cada año que haya ocurrido un acontecimiento, usted hará una flecha hacia abajo, donde pondrá el hecho y el nombre del o los personajes principales, junto con las imágenes. Si quiere, puede agregar más imágenes.
3. Identifique en la línea de tiempo las etapas de la Independencia. Para ello, pinte cada una de las etapas según la información que se muestra a continuación.
Verde: 1810-1814 Patria Vieja
Amarillo: 1814-1817 Reconquista
Azul: 1817-1823 Patria Nueva
PUEDES GUIARTE CON EL EJEMPLO DE ABAJO
4. Hechos históricos que debe considerar:
1808 Fernando VII es apresado.
Primera Junta de gobierno en Chile.
Primer Congreso Nacional.
Gobierno de José Miguel Carrera.
1814 Batalla de Rancagua.
1817 Batalla de Chacabuco.
1818 Proclamación de la Independencia.
1823 Renuncia de Bernardo O’Higgins.
5. En el encabezado, escriba como título de la línea del tiempo “El proceso de independencia de Chile”
6. Elija un hecho histórico que no se encuentre en la lista y que usted crea que es importante. Responda al reverso de la linea de tiempo :
¿Por qué cree que ese hecho es relevante [importante] para la independencia de Chile?
7. Imágenes a utilizar.
JOSE DE SAN MARTIN
PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
PROCLAMACIÓN INDEPENDENCIA DE CHILE
DESASTRE DE RANCAGUA
BERNARDO OHIGGNS
JOSE MIGUEL CARRERA
FERNANDO VII
ESTE TRABAJO SE COMENZARA EN CLASES EL DIA MIERCOLES 5 DE MAYO POR LO QUE SE PIDE TENER A LA MANO LOS MATERIALES
correo electrónico j.loreto@liceacic.cl
¿Cómo se organizó Chile después de la Independencia?
La Independencia de Chile marcó el paso de un sistema de gobierno monárquico a un incipiente sistema republicano, avance que reflejó la necesidad de organizar el país en torno a un nuevo ordenamiento constitucional. Sin embargo, luego de la instauración de la Independencia y la abdicación de uno de sus principales exponentes, Bernardo O’Higgins, vino un período de gran inestabilidad política, denominado período de Ensayos Constitucionales. Este período comprende los siete años que van desde 1823, tras la abdicación de Bernardo O’Higgins, hasta 1830, con el triunfo de la Batalla de Lircay por parte de los conservadores.
El período de ensayos no estuvo exento de problemas. Uno de ellos fue la poca relación de las leyes con la realidad social del país, lo que obligó a que la Constitución Moralista de 1823 fuera derogada por su nula aplicabilidad.
Luego vino la Constitución Federalista (1826) que, a pesar de modificar sus bases, no pudo ser aplicada por la compleja situación política administrativa que proponía al territorio. Finalmente, la Constitución de 1828 tuvo una acogida más positiva.
Sin embargo, se aplicó solo hasta principios de 1830, cuando se deroga para dar paso a la próxima Constitución de carácter conservador.
En términos políticos y sociales, la elite se dividió en dos secciones, llamadas Pipiolos (sector liberal, partidarios de un régimen más democrático) y Pelucones (sector conservador, llamados así en honor a funcionarios del antiguo régimen español). Ambos bandos, debido a las diferencias políticas que los separaban, entraron pronto en conflicto, el que se selló con la Batalla de Lircay (1830), donde se impone la fracción conservadora por sobre la de los liberales.
Así, el nuevo gobierno conservador se estableció a partir de la Constitución de 1833, Carta que fue diseñada por el ministro de Justicia Diego Portales, figura importante en el devenir del sector conservador. Esta Constitución estableció un sistema presidencial fuerte, dirigido por el Presidente de la República, elegido por sufragio censatario por un período de cinco años (y reelegible por otros cinco), otorgándole pequeñas o muy pocas facultades al Congreso Nacional, el cual era convocado a sesionar solamente algunos meses en el invierno.
resumen de las distintas constituciones del periodo
La Constitución Moralista de 1823 intentaba reglamentar la vida privada, definiendo en numerosos artículos las conductas esperadas del buen ciudadano, prescribiendo conductas imposibles tanto de cumplir como de ser vigiladas por el Estado. Una de sus disposiciones que perduraría largo tiempo fue la que creaba un Consejo de Estado aristocrático.
Las Leyes Federales de 1826 consignaban la elección de todos los cargos de autoridad a nivel local, provincial y nacional, con participación igualitaria de las regiones. Designaba a Chile una República Federal, o unión de provincias con amplias· autonomías presupuestarias.
Por último, la Constitución Liberal de 1828 consagraba el poder de las provincias al elegir cada una, incluyendo Santiago, dos senadores. Además, se elegiría un diputado cada 15.000 habitantes. Estuvo vigente hasta la Guerra Civil de 1829-1830 y fue remplazada por la Hombres analfabetos sin derecho a voto
Cuadros de resumen de los grupos políticos del periodo y de las constituciones
si deseas puedes hacerla online en el link de abajo
https://forms.gle/6JbYgamQGUjAurja9
ENVIAR LA TAREA A j.loreto@liceacic.cl
Completa en un cuaderno las siguientes actividades:
¿por que pipiolos y pelucones se pelean entre si?
¿Qué diferencia vez con la democracia de hoy en chile y la de esta época, todos podían votar, si o no explica la razón?
Guerra civil: 1829-1830
A poco andar de la vida republicana, las diferencias entre el conservadurismo y el liberalismo desembocaron en una guerra civil, en la que se enfrentaron dos bandos:
un sector oficialista, favorable al gobierno liberal del general Francisco Antonio Pinto, con mayoría en el Congreso y apoyado por la oficialidad del Ejército y por el general Ramón Freire;
y el otro bando, que agrupaba a o'higginistas, pelucones y estanqueros, se oponía al gobierno y era liderado por Diego Portales (comerciante, jefe de los estanqueros) y el general José Joaquín Prieto.
En abril de 1830 el ejército pelucón de Prieto, con el apoyo de los propietarios del estanco del tabaco -Portales y Cea- y el empresario Manuel Rengifo, derrotó a las tropas pipiolo las encabezadas por Freire. La batalla de Lircay (17 de abril de 1830), puso fin a la guerra civil con el triunfo de las fuerzas conservadoras.
Autoritarismo portaliano
El pensamiento de Portales se basó en principios conservadores y tradicionalistas, sustentado en ideas como que el orden es un valor supremo, anterior a a libertad e igualdad. Portales postulaba que el Presidente de la República debía asumir un principio de autoridad suprema e incuestionable, al igual que el rey en el período colonial. Debía ser un "verdadero rey sin corona".
Decenios presidenciales
Tras la derrota de los pipiolos se configuró la República autoritaria, sustentada ideológicamente en los principios portalianos. Para evitar a disidencia política se estableció un control sobre los medios de comunicación (prensa, teatro, etc.). portales encabezó el Ministerio del Interior, de Relaciones Exteriores y Guerra y Marina. Debió enfrentar varios motines y conspiraciones de grupos liberales, que habían sido reprimidos.
Estos años estuvieron marcados por los decenios presidenciales
(1831-1861), pues la nueva Constitución señalaba un período presidencial de cinco años con derecho a reelección. El poder de nombrar funcionarios provinciales convirtió al Presidente de la República y a su ministro del Interior, en el "gran elector debido a su intervencionismo en los procesos electorales. El fraude electoral y el manejo de la institucionalidad permitieron que los tres presidentes de este período resultaran reelectos:
• Joaquín Prieto (1831-1841).
• Manuel Bulnes (1841-1851).
• Manuel Montt (1851-1861).
opinión de un liberal del gobierno conservador
( .. .) Se limitó a construir con el nombre de la República a un gobierno que no era sino una dictadura, un despotismo parecido al de la Colonia i fundado en un sistema represivo, que se escusa con la necesidad del orden i la patraña de que el pueblo no está preparado para la libertad política, como si para ejercer los derechos políticos se necesitara de más preparación que para ejercitar los derechos civiles. ¡Caiga el sistema represivo, el sistema colonial, arbitrario i despótico, la dictadura del jefe supremo del Estado, su Constitución i todas las leyes políticas que forman su organización!
José Victorino Lastarria, diputado por La Serena, Proyectos de lei y discursos parlamentarios, Santiago, Imprenta de a Libertad, 1870. Fragmento.
Constitución de 1833
La Constitución del 33 sintetizó el proyecto de Estado de inspiración portaliana y permitió legalizar el orden autoritario que de hecho imperaba desde 1830, reforzando el poder Ejecutivo con instrumentos de excepción altamente eficaces, como el estado de sitio, facultades extraordinarias y consejos de guerra. Además, legalizó el predominio oligárquico-conservador, anulando la posibilidad de una rearticulación liberal por casi 20 años. Estuvo vigente por casi un siglo, entre 1833 y 1925, aunque tuvo algunas reformas de carácter más liberal, a partir de la década de 1870.
si deseas puedes hacer la actividad online en el link de abajo
https://forms.gle/qZMhirvEZmkwN1ig7
Puedes usar las imágenes resumen que aparecen abajo y los contenidos trabajados en clases
1.- Qué caracteriza al sistema político chileno antes y después de 1833? recuerda que solo votan hombre solteros de mas de 25 años y casados con mas de 21 años que supieran leer y escribir.
2.- Imagina que estás en el año 1846. ¿explica por que razón si pueden votar o por que no pueden votar las personas de la siguiente lista ?
Pedro, quien tiene 18 años y entró a estudiar Derecho.
Jaime, de 23 años, casado y propietario de una tienda comercial.
Javiera, esposa de Jaime, 20 años. dueña de casa.
José, de 43 arios, con trabajo estable, no sabe leer ni escribir.
Inés, de 55 años, esposa del ministro de Hacienda.
Miguel, de 27 años, inquilino en la hacienda San Juan de Dios.
¿Cuál es una característica distintiva de la participación política en la primera mitad del siglo XIX?
Lee el texto y responde las preguntas.
La actividad minera de exportación ( ... )llegó a convertirse en la más dinámica de la economía nacional. Las exportaciones de plata y cobre aseguraron un flujo de ingresos al Estado y sirvieron como medio de pago para las crecientes importaciones, a la vez que generaron una importante acumulación de capital en la burguesía minera, mercantil y financiera. Por lo demás, la actividad minera introdujo relaciones laborales de corte capitalista en una sociedad de características fuertemente estamentales.t ... ) En 1832, el cateador Juan Godoy descubrirá el mineral de plata de Chañarcillo, cuyo extraordinaria riqueza atrojo o miles de aventureros y genero importantes fortunas.
Memoria Chilena. "Los ciclos mineros del cobre y la plata". En www.memoriachilena.cl Recuperado en agosto de 2013. (Fragmento).
a. ¿Qué rol cumplió la minería en el desarrollo económico de esta etapa de la historia de Chile?
b. ¿Qué características de la economía destacan en el texto?
Objetivo: CONOCER Y EXPLICAR EL PERIODO LIBERAL EN CHILE.
REPÚBLICA LIBERAL (1861-1891)
Durante este período los Presidentes estaban fuertemente inspirados en la corriente de pensamiento Liberal. Es por ello que este período recibe el nombre de República Liberal. Los presidentes que gobernaron en este período fueron:
- José Joaquín Pérez (1861-1871)
- Federico Errázuriz Z. (1871-1876)
- Aníbal Pinto G. (1876-1881)
- Domingo Santa María (1881-1886)
- José Manuel Balmaceda (1886-1891)
Pero, ¿qué era el Liberalismo?
Fue la corriente de pensamiento más importante del siglo XIX. Los grupos políticos influidos por esta corriente comenzaron a acceder al poder a partir de la segunda mitad del siglo.
Ellos pensaban que la sociedad debía ser libre, el espíritu del progreso y la razón se debían reflejar en el pensamiento y en las instituciones. A la educación se le asignó un importante papel: ella sería la llamada a transformar la mentalidad tradicional y a educar y formar al ciudadano.
Los principales aspectos políticos de este período fueron dos:
Las Reformas Liberales
La Guerra Civil de 1891
A) Las Reformas Liberales:
Los liberales criticaban duramente a la Constitución de 1833 que entregaba demasiado poder al Presidente de la República; por lo tanto, era muy importante realizarle reformas a su contenido. Los liberales pensaban que había que disminuir la autoridad del Presidente y fortalecer la del Congreso, ya que en él estaban representadas las distintas tendencias políticas. En el fondo, había que dar mayor participación y derechos a las personas.
Algunas de las reformas a la Constitución de 1833 en este período fueron:
a) Prohibir la reelección inmediata del Presidente de la República por 5 años más.
b) Se amplió el derecho a voto, al suprimir el sufragio censitario, quedando sólo el requisito de saber leer y escribir.
c) Se facilitó el proceso de acusación a los ministros por parte del Congreso.
d) Se estableció la libertad de reunión, asociación y enseñanza.
A lo anterior se sumó, en la década de 1880, la dictación de las “Leyes Laicas”, que eran 3:
1. Ley de Cementerios Laicos. Señalaba que en los cementerios sujetos a la administración del Estado o de las municipalidades no podría impedirse el entierro de ninguna persona. En esto no podía intervenir la Iglesia, porque el pase lo otorgaría el Registro Civil. Más tarde se prohibió a los católicos sepultar a sus muertos en las iglesias.
2. Ley de Registro Civil. Establecía el Servicio de Registro Civil a cargo de funcionarios públicos que documentaban los nacimientos, matrimonios y defunciones.
3. Ley de Matrimonio Civil. Estableció que sólo era válido el vínculo celebrado ante el funcionario del Registro Civil respectivo. Desde entonces todas las personas deben casarse primero por el civil y recién después por la Iglesia que deseen.
B) LA GUERRA CIVIL DE 1891.
Se produjo durante el gobierno de don José Manuel Balmaceda. La oposición a este gobierno provenía de un sector de la oligarquía que estaba en contra de las medidas adoptadas por el Presidente para dar al Estado mayor intervención en los asuntos económicos.
Ellos consideraban que gran parte de las obras públicas realizadas habían sido un derroche de los altos ingresos que el Estado había recibido de la industria salitrera.
A fines de 1890 el conflicto entre Congreso y Ejecutivo hizo crisis. La Ley de Presupuesto y de Dotación de las Fuerzas Armadas para 1891 no fueron aprobadas por el Parlamento, como lo establecía la Constitución de 1833.
Entonces, Balmaceda mantuvo las leyes del año anterior, lo que provocó la reacción del Congreso. Balmaceda fue destituido y el Congreso quedó a cargo del Gobierno. De esta forma se inició la Guerra Civil de 1891.
En las batallas de Concón y Placilla los congresistas se impusieron a los Balmacedistas. El Presidente entregó el gobierno al general Manuel Baquedano y se asiló en la embajada Argentina. El 19 de septiembre se quitó la vida.
ACTIVIDADES
1. Durante el período liberal la Constitución de 1833 sufrió varias modificaciones. Señala en forma ordenada qué se proponían los liberales con dichas reformas.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
2. ¿A qué institución afectaron las llamadas “Leyes Laicas”? Fundamenta por qué.
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
3. En relación a la Guerra Civil de 1891, responde:
a) Causa directa:………………………………………………………………
b) Enfrentamientos armados:…………………………………………………
c) Bando vencedor:……………………………………………………………
d) Consecuencia importante:…………………………………………………
2 DE JUNIO
El siguiente período se denominó República Liberal y se extiende entre 1861 y1891, siendo relevante que su ascenso al poder se produjo luego de la división del Partido Conservador. Durante este período se promulgan las principales reformas constitucionales que limitan el poder del presidente y amplían los poderes del Congreso Nacional. Por ejemplo, la prohibición de reelección inmediata del presidente en 1871 y en 1874, la limitación del uso de las facultades extraordinarias del presidente, referidas a la declaración del estado de sitio, incompatibilidad de cargos de nombramiento público y cargos electos, reducción de quórum para las sesiones de ambas cámaras del Congreso Nacional, simplificación del sistema de acusaciones
hacia los ministros de Estado, cambios en el sistema de elección de los senadores y reducción de su mandato de 8 a 6 años.
Así, el período liberal se define como un ciclo de expansión, reflejado en un fuerte desarrollo económico, aumento del poder de las nuevas aristocracias nacidas del comercio y la especulación financiera, y las nacientes clase media y obrera; aumento de la población y producción cultural, culminando con la Pacificación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y la incorporación de Isla de Pascua a la soberanía chilena.
¿De qué manera se transformaron los límites de Chile?
Las fronteras que nuestro país tiene en la actualidad no siempre han sido las mismas; éstas han evolucionado a través del tiempo producto de diversos tratados territoriales generados a partir de conflictos limítrofes. La explicación para comprender los conflictos limítrofes se remonta a los inicios de la independencia de muchos países americanos.
Por esos años, se establece que la base de la soberanía de cada nueva república de América sería el principio de uti possidetis (Lo que poseías, poseerás). Es decir, cada nuevo país poseería el mismo territorio que le correspondía desde la Colonia y al momento de la Independencia.
Sin embargo, el gran problema fue que en la época en que éstos eran colonias de España, las delimitaciones eran poco claras, ya que muchos de los países que conocemos actualmente, hacían parte de una misma estructura territorial y administrativa.
En el caso de la República de Chile, esto significaba que debía poseer el mismo territorio que la Gobernación de la Capitanía General de Chile hacia 1810.
Las principales transformaciones que de nieron el territorio nacional actual se desarrollaron durante la segunda mitad del siglo XIX.
Podemos identificar dos tipos de causas que explican la Guerra del Pacífico; ellas son:
• Problemas limítrofes, originados por la poca claridad y precisión de los límites territoriales durante la colonia.
• Ambiciones económicas, ya que el descubrimiento de yacimientos salitreros en la zona disputada representaban una inminente fuente de riquezas para los países en esa época.
Hasta 1879, y durante toda la época de la Colonia, el límite norte de Chile estuvo en el desierto de Atacama.
Sin embargo, a mediados del siglo XIX, esta zona comenzó a generar un creciente interés comercial al descubrirse en ella valiosos yacimientos de salitre. Este mineral era utilizado como abono agrícola y como insumo en la elaboración de explosivos, por lo que era altamente cotizado en el mundo entero.
El salitre encontrado ocupaba suelos hasta entonces pertenecientes a Bolivia, pero que eran explotados por otros países y, en especial, por Chile.
Dentro de este contexto, el gobierno boliviano decidió unilateralmente, aumentar los impuestos a la explotación que los chilenos hacían del salitre. Ante esta situación, Chile declaró la guerra a Bolivia en febrero de 1879. Perú intervino en el conflicto, respaldando al gobierno boliviano, con quien había armado anteriormente un convenio de protección y alianza.
La guerra se desarrolló a través de diversas campañas militares marítimas y terrestres. En ellas, el ejército chileno fue avanzando hacia el norte, hasta dominar la región de Tarapacá, llegando a ocupar la capital peruana en la Campaña de la Sierra en 1881.
La guerra finalizó con el triunfo de las tropas chilenas en la Batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883. Los acuerdos de paz entre los países involucrados en el conflicto y la nueva delimitación territorial quedaron establecidos en el Tratado de Ancón, armado entre Chile y Perú en 1883, y en el Pacto de Tregua armado con Bolivia en 1884.
Toda guerra es perjudicial, ya que significa un costo humano grave que atañe a la sociedad en su totalidad. Aun cuando los resultados de una guerra pueden ser beneficiosos en términos económicos, territoriales u otros, afectan las relaciones de hermandad entre los pueblos.
En el caso de la Guerra del Pacífico, se puede mencionar que dejó importantes consecuencias para Chile, Perú y Bolivia, que hasta el día de hoy generan discusiones y polémicas. Para Bolivia, la guerra significó dejar de tener acceso al mar. Para Perú, significó la pérdida de la zona de Tarapacá.
En el caso de Chile, el triunfo tuvo como consecuencia la incorporación al territorio nacional de una extensa zona rica en minerales, que ha permitido generar grandes ingresos económicos para el país. Sin embargo, más allá de la guerra, de vencedores y vencidos, hoy en día, el siglo XXI nos exige integración y complementariedad entre los países.
ACTIVIDADES
Reflexione
LA SALIDA AL MAR ES UN ASUNTO DE DIGNIDAD Y SOBERANIA PARA BOLIVIA PERO UNA GUERRA CON UN PUEBLO HERMANO
«JAMAS!»
Evo Morales, Presidente de Bolivia.
Fuente: http://www.lafogata.org/mar/mar7.htm
Comente con sus compañeros
1. ¿Qué significado tiene para Bolivia tener una salida al mar?
2. ¿Por qué cree usted, que el presidente de Bolivia descarta un conflicto armado?
3. ¿Cuáles son las causas de la guerra del pacifico?
4. nombra las campañas de la guerra del pacifico.
5. ¿Cuáles son las consecuencias de la guerra del pacifico para cada uno de los paises involucrados?
La ocupación de las tierras mapuches Aun cuando el límite sur de Chile llegaba hasta el cabo de Hornos, la soberanía nacional alcanzaba solamente hasta el río Bío-Bío.
Desde ese lugar, hasta la isla de Chiloé, el territorio estaba en manos de los mapuches, que desde el comienzo de la Colonia habían expulsado a los españoles durante la Guerra de Arauco, que se extendió por más de tres siglos, con períodos de violencia y otros de mayor interrelación en la frontera.
Durante la Guerra de la Independencia, los criollos alzaron la imagen de los mapuches como símbolo de lo nacional y como ejemplos de coraje y resistencia.
Una vez lograda la Independencia, las relaciones entre los criollos y los mapuches fueron relativamente pacíficas, con intercambios comerciales y culturales que fortalecieron el mestizaje entre ambos grupos. Sin embargo, a pesar de estos acercamientos, los mapuches no estaban dispuestos a abandonar sus tierras ni a dejar la autonomía política que tenían para someterse al Estado de Chile.
Sin embargo, hacia el siglo XIX, las cosas cambiaron.
Las tierras de los mapuches despertaron el interés económico de los chilenos, ya que tenían un inmenso potencial para ser utilizadas en cultivos agrícolas o actividades ganaderas. Pero, además, estratégicamente era necesario consolidar la soberanía nacional en todo el territorio.
Esto motivó al Estado a iniciar una política de ocupación definitiva de la Araucanía.
Ocupación militar
La segunda iniciativa consistió en la ocupación militar,
que se logró una vez finalizada la Guerra del Pacífico, cuando en 1883, el ejército entró en esta zona. El pueblo mapuche se opuso a las acciones del Estado y continuó resistiendo y defendiendo sus tierras. Pero, finalmente, fueron derrotados y despojados de sus tierras, las que pasaron a manos del Estado chileno.
El territorio fue reorganizado en reducciones a las que fueron llevados los mapuches. Estas reducciones eran pequeñas porciones de tierras de menor valor agrícola lo que obligó a los mapuches a convertirse en campesinos.
La Araucanía fue declarada propiedad del Estado y la colonización fue el mecanismo para poner en producción esas tierras.
La primera iniciativa del gobierno chileno para ocupar el territorio al sur del Bío-Bío, fue la Ley de Colonización, dictada en 1845. Esta ley ayudaba a que colonos alemanes se instalaran en la zona, específicamente en Llanquihue, Osorno y Valdivia.
Para ello, se les entregaban tierras, animales, herramientas y semillas como un incentivo para que se establecieran.
Así se logró la fundación de importantes ciudades del sur, tales como Puerto Montt,Puerto Varas y Frutillar, entre otras, en ¿de las tradiciones alemanas todavía se mantienen.
Como ya hemos visto, el interés del gobierno chileno por expandir sus fronteras, iba estrechamente relacionado con el valor económico de la zona anexada.
A mediados del siglo XIX, se difundieron las ideas del científico Charles Darwin acerca del escaso valor económico de la Patagonia, que se consideraba infértil, por sus condiciones climáticas árida y semiárida, con temperaturas medias anuales inferiores a los 12 ºC.
Además, era un lugar inhóspito, ubicado más allá de la zona de la Araucanía, que ya era conflictiva en cuanto a soberanía, y no presentaba características para el desarrollo de las actividades económicas que en aquel momento interesaban a Chile, como la minería. Estas ideas fueron compartidas por algunos importantes intelectuales chilenos tales como Benjamín Vicuña Mackenna y Diego Barros Arana.
Paralelo a esto, las autoridades argentinas comenzaron a consolidar su soberanía en dicha zona. Los chilenos estaban concentrados en la Guerra del Pacífico y en la riqueza salitrera, y por lo tanto, consideraron inútil desgastarse en un enfrentamiento con Argentina por la Patagonia.
Es así, como en 1881 se estableció un tratado de límites con Argentina, a través del cual Chile renunció a sus pretensiones sobre parte de la Patagonia, a cambio del control absoluto del estrecho de Magallanes, que era prioridad para el gobierno de la época, ya que hasta ese momento era la única vía de conexión directa entre los océanos Atlántico y Pacífico.
De esta forma, el límite este de nuestra nación, quedó establecido como resultado de una negociación política pacífica. Sin embargo, el acuerdo alcanzado tuvo que enfrentar importantes diferencias a lo largo de los años entre Chile y Argentina, incluso existiendo la posibilidad de un conflicto en el año 1978, cuando se debía definir la soberanía sobre el canal Beagle y las islas Lennox, Picton y Nueva. En 1971 se llevó a arbitraje otorgándose, en 1977 la soberanía a Chile, lo que fue rechazado por el gobierno argentino.
De esta forma, se generó una tensión enorme en la frontera sur, con negociaciones que no avanzaban hasta la intervención del Papa Juan Pablo II, quien gestionó un acuerdo en que se reconocía la soberanía de Chile sobre el canal Beagle, y se establecía el cabo de Hornos como línea divisoria de la jurisdicción de cada país, evitándose la guerra.