Todos los ordenadores conectados en internet tienen que utilizar el mismo protocolo o normas para comunicarse entre ellos, en caso contrario no podrían comunicarse e intercambiar información. Ahora veamos como se conectan y las normas "protocolos" que utilizan.
Imagina que ahora tenemos un ordenador y queremos conectarnos a esa gran red llamada Internet.
Para conectarnos se hace por medio de un ISP (proveedor de acceso a internet).
Proveedores de acceso a internet son, por ejemplo, Telefónica, Orange, Vodafone, etc, es decir, empresas que nos facilitan la conexión.
El ISP o proveedor lo primero que hace es asignarnos un número único a nuestro ordenador dentro de la red para que cuando nuestro ordenador se conecta a la red este identificado. Este número será único en toda la red y se llama el IP de nuestro ordenador. No puede haber otro ordenador dentro de la red con el mismo IP. El IP es como el nombre, apellidos y dirección de nuestro ordenador dentro de la red.
Si alguien quiere enviarte una carta a tu casa pondrá tu nombre y apellidos, el número de tu portal, el del piso en el que vives, el código postal, la ciudad, el país, etc. Es decir, esos datos no puede tener los mismos nadie en el mundo, se podrá llamar igual, pero no tendrá el mismo código postal o no será de la misma ciudad. Cuando el cartero quiera llevarte la carta a tu casa no podrá confundirse por que no hay dos iguales. Tu dirección postal es única. Pues la IP de tu ordenador dentro de la red también debe ser única para que cuando quieras recibir o enviar información por la red no existan confusiones.
Gracias a ese IP único que tiene cada ordenador conectado a la red de internet se pueden identificar y comunicar los ordenadores unos con otros sin confusiones ni errores. Un ejemplo podría ser el siguiente número IP: 150.214.90.20
Además los datos que queremos enviar por la red, antes de enviarlos debemos codificarlos (convertirlos) de forma que sean datos que puedan viajar por los cables o por las ondas. Tenemos que convertir las señales digitales del ordenador en analógicas al enviarlos y viceversa al recibirlos. De esta forma puedan ser transmitidas por la red de forma inteligible.
Esto lo hace el router que también es capaz de gestionar los datos que enviamos o recibimos (decide por donde irán, qué enviar y a donde). Enrutamiento es el proceso de transmisión de paquetes de información de una red a otra. Un router es un dispositivo que codifica y descodifica los datos al entrar y salir de nuestro ordenador, une las redes y decide las rutas de tráfico de los datos entre ellas.
La web es un conjunto de ordenadores conectadas entre sí. Cada página web tiene su propia URL. Las URL están compuestas de varias partes que permiten al navegador localizarlas dentro de un servidor.
Protocolo: Reglas que debe seguir el navegador para encontrar la página web.
Subdominio: Para el protocolo http suele ser www, aunque existen otros.
Dominio: Es el nombre donde se almacena el sitio web.
Subdirectorio: Es una carpeta alojada dentro del dominio indicado.
Archivo: Es el archivo o página que nos va a mostrar el navegador web. Está dentro del subdirectorio indicado.
La web es un conjunto de ordenadores conectadas entre sí. Cada página web tiene su propia URL. Las URL están compuestas de varias partes que permiten al navegador localizarlas dentro de un servidor.
La cabecera es la parte superior de la página web. Aquí suele incluirse la información básica de la empresa o marca y es consistente en todo el sitio, es decir, se repite en cada página de la web por la que navegas.
Los elementos que se incluyen en la cabecera son:
Logo de la empresa
El menú de navegación
Un cuadro de búsqueda
Una pequeña descripción de la web
Esta es la parte de la web que alberga el contenido principal de tu página. Esta parte sí es diferente en cada página de tu sitio. Es decir, no será el mismo contenido el que incluyes en tu página de contacto que en la página principal.
El pie de página o footer es la parte inferior de una página web. Al igual que la cabecera, se repite y es consistente en cada página. En el footer podemos encontrar los siguientes elementos:
Menú simplificado
Información de contacto
Botones de redes sociales
Logo de la empresa
Enlace a la política de privacidad
Aunque actualmente existen sitios en la web donde construir páginas arrastrando boques de texto, imágenes, etc. como Google Sites, Wix, weebly..., son sitios con opciones muy cerradas, que no permiten hacer páginas personalizadas ni originales, sino que todas tienen un aspecto similar.
Si lo que se quiere es crear una página web a medida, original y distinta a las demás, hay que construirla mediante un lenguaje de edición. Los lenguajes de edición de páginas web más utilizados hoy en día son:
HTML (Hyper Text Markup Language, lenguaje de etiquetado de hipertexto) es el más sencillo y el más antiguo, se trata de un documento de texto que integra el contenido de la página web mediante etiquetas.
XML (Extensible Markup Language, lenguaje de marcas extensible) es un estándar para el intercambio de datos estructurados entre distintas plataformas, y tiene un formato muy sencillo.
XHTML (Extensible Hypertext Markup Language, lenguaje extensible de etiquetado de hipertexto) es una reformulación del HTML 4.0 combinado con la versión 1.0. de XML. Complementa las cualidades del HTML agregando la extensibilidad del XML.
HTML5 es la quinta revisión del lenguaje HTML y fue publicada a fines del año 2014. Dispone de dos alternativas de sintaxis: una tradicional y otra combinada con XHTML. Es el lenguaje recomendado actualmente para páginas web porque brinda mejor accesibilidad.
CSS (Cascade Style Sheets, Hojas de Estilo en Cascada) es un lenguaje que se utiliza para separar el contenido (los datos ) del diseño. De este modo, al cambiar las definiciones de algún parámetro en el archivo CSS, se modifica la apariencia de todos los archivos HTML de un sitio.
Flash: este programa originalmente se usaba para realizar animaciones vectoriales, pero paulatinamente se ha convertido en uno de los mejores proveedores de experiencias interactivas, gracias a su propio lenguaje de programación, el ActionScript. Se integra dentro de un documento HTML como parte de la página o constituye la página completa, puede integrar todos los medios y combinarse con bases de datos. Los editores de gráficos, sonido y video en línea generalmente están diseñados con Flash.
Accede a Classroom y realiza las actividades correspondientes. Súbelas al Google Docs de Google Classroom.
Veamos cuánto has aprendido en esta unidad.
Accede a tu grupo de Classroom y completa el cuestionario
Realiza una página web de algún tema que te interese: moda, deporte, viajes, recetas... y diséñala con Google Sites. Condiciones:
La web debe contener, al menos, 3 páginas.
Utiliza la estructura de cabecera, cuerpo y pie de página que hemos visto. Inserta el logo que diseñaste con Canva.
Utiliza botones con enlaces a otras páginas y enlaces internos.
Utiliza carrusel de imágenes