Programar es dar las instrucciones necesarias a una máquina o aparato para que realice su función de manera automática.
Los ordenadores, móviles y otros dispositivos electrónicos funcionan realizando una serie de operaciones en un orden determinado. A esa lista de órdenes se le llama algoritmo.
A menudo utilizamos algoritmos en nuestra vida cotidiana para resolver algunos problemas, realizando un conjunto de tareas ordenadas.
Piensa y escribe en qué momentos de tu día a día necesitas programar una máquina para algo. Por ejemplo, yo programo la alarma de mi teléfono móvil para poder despertarme cada mañana.
Como hemos dicho, un algoritmo es un conjunto de órdenes que se escriben ordenadas. Por ejemplo, para hacernos un Colacao seguimos el siguiente algoritmo:
1º Sacamos la leche de la nevera
2º Cogemos un vaso y una cuchara
3º Cogemos el cacao
4º Echamos leche y cacao en el vaso
5º Removemos con la cuchara
Esta lista de pasos constituye un algoritmo.
Un programa informático está compuesto de varios algoritmos.
Escribe detalladamente los algoritmos necesarios para:
Hacer funcionar un ascensor y subir de la planta 0 a la 5
Hacer unos macarrones con tomate
Sumar dos números
Los algoritmos se pueden expresar de diferentes formas, con palabras (pseudocódigo), con gráficos, etc. Una de las formas más habituales de hacerlo es mediante los diagramas de flujo.
Los diagramas de flujo son unos símbolos conectados de arriba a abajo, que representan ordenes que damos al ordenador, según su forma, realizan distintas funciones.
Hay veces en las que tenemos que tomar decisiones a lo largo del diagrama, para eso tenemos que utilizar el bloque de Decisión.
En el caso del ejemplo del vaso de leche con cacao, podríamos modificar el final del algoritmo para incluir un bloque de decisión que nos permita decidir si hay suficiente cacao en el vaso o no.
Ahora pensad como añadir uno para saber si la leche está suficientemente caliente.
Cuando realizamos un algoritmo, tenemos que tener cuidado de no cometer errores pensando muy bien lo que se hace en cada uno de los bloques o pasos.
En algunos algoritmos pedimos datos o sacamos datos por la pantalla, para ello utilizamos el bloque Entrada / Salida.
Imagina que quieres hacer un programa para comprobar si la gente sabe cual es tu nombre. ¿Cómo lo harías? ¿Serías capaz de escribir su diagrama de flujo?
Escribe y dibuja qué tipo de bloques utilizarías para:
Dar la orden de encender una luz
Introducir un número en la calculadora
Pulsar la tecla de un teléfono
Decirle a un robot que avance durante 5 segundos
Confirmar que un número está entre 1 y 5
Mostrar en la pantalla el resultado de una operación matemática
Introducir tu nombre en el ordenador
Preguntar si hay suficiente arroz en una paella
Realiza un diagrama de flujo para cocinar un huevo, siguiendo los siguientes pasos:
Pregunto si quiere el huevo frito
Si me dice que sí, lo frío; si me dice que no, lo hago hervido
Una vez cocinado, le pregunto si quiere sal en el huevo
Si me dice que no, lo sirvo en el plato; si me dice que sí, le echo sal y después lo sirvo en el plato.
Realiza los diagramas de flujo de los pseudocódigos que escribiste en la Actividad 2:
Hacer funcionar un ascensor y subir de la planta 0 a la 5
Hacer unos macarrones con tomate
Sumar dos números
¿Para qué crees que sirven los diagramas de flujo de las siguientes imágenes?
Dibuja un diagrama de flujo que siga las siguientes órdenes:
Te pide que escribas un número entre 1-10.
Confirma que el número está entre 1-10
Se pregunta si es mayor que 5
Si es mayor que 5, sale un mensaje que dice "vas a aprobar"
Si es menor que 5, sale un mensaje que dice "vas a suspender".
Hacer un diagrama de flujo de un programa que te pida dos números (A y B) y te diga cuál de los dos es mayor.
Hacer un diagrama de flujo para un programa que te pida una cantidad en gramos y te muestre en pantalla la misma cantidad en kilogramos.
Cuando estás jugando a un juego en tu ordenador, en realidad estás entablando una comunicación con él. Le estás dando instrucciones para que sean ejecutadas y así seguir con la historia de tu juego. Esta comunicación no se realiza porque los ordenadores sepan tu mismo idioma, sino gracias a los lenguajes de programación.
El lenguaje de programación es un sistema estructurado y diseñado para que las máquinas y los ordenadores se entiendan entre sí y con los humanos.
El programador diseña el código fuente con las instrucciones necesarias para que un programa funcione. Esto es lo que se denomina un lenguaje de alto nivel
Sin embargo, el programa escrito en algún lenguaje de estos no es directamente ejecutable por el ordenador, sino que debe ser traducido a código binario o código máquina. Este tipo de lenguaje se considera de bajo nivel.
El proceso de traducción del código fuente al código máquina se llama COMPILACIÓN
Dentro de los lenguajes de alto nivel, existen diferentes tipos:
Lenguajes de programación de tipo texto (Los más usados hoy en día son HTML, Java, Python y C++)
Lenguajes de programación por bloques (Gráficos).
Vamos a comenzar a aprender a programar por bloques. Comenzaremos con CODE.ORG, que es una aplicación muy sencilla para aclarar algunos conceptos como: blucle, repetición o depuración.
Accede a tu grupo de Classroom y sigue los pasos desde ahí
Veamos cuánto has aprendido en esta unidad.
Accede a tu grupo de Classroom y completa el cuestionario