(PINCHA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER)
Aplica las recomendaciones básicas de práctica de la carrera de larga duración (hidratación, ritmo constante y adecuado a su nivel, ropa de abrigo, calentamiento, vuelta a la calma, calzado).
Autoevalúa su propia práctica en la carrera de larga duración y la de otros compañeros (ritmo constante, tiempo sin detenerse y vueltas).
Es capaz de correr más tiempo (respecto a los mínimos establecidos para el curso pasado) mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.
Controla la intensidad del ejercicio a través de la toma de pulsaciones.
Es capaz de realizar una carrera continua de 15 minutos llevando un ritmo uniforme acorde con sus posibilidades.
Participa de forma activa en las prácticas de carrera de larga duración mostrando actitud de esfuerzo y superación.
Hay una manera correcta de correr: la Técnica de Carrera. El objetivo de esta técnica es conseguir ''la máxima velocidad de desplazamiento con el menor cansancio''. Si corremos con una buena técnica conseguiremos:
* Cansarnos menos * Ser más veloces * Lesionarnos menos
Calienta (rotar unos minutos y movilidad articular, al menos)
Desayuna y almuerza (mejor fruta, frutos secos, queso y pan integral que bollería, zumos o lácteos azucarados.
Ropa cómoda que permita la transpiración.
Zapatillas con buena amortiguación (evita las de paseo o fútbol sala).
Si hace frío, abrígate (braga, cortavientos, guantes, gorro, mallas, etc).
Si hace calor, protégete (en horas de menos calor, por la sombra, ropa clara, gafas de sol, crema solar, etc).
Hidrátate. Bebe agua abundante antes, durante y después de hacer ejercicio.
Controla tu ritmo de carrera. Lo ideal es mantener un ritmo constante que te permita no tener que detenerte o caminar y que te suponga un esfuerzo.
Y disfruta. ¿Por qué no pruebas con música o con amigos?
Enlaces sobre pinfubote:
Normas explicadas por su inventor.
Web oficial: https://www.pinfuvote.net/
Enlaces sobre colpbol:
Televisión: https://youtu.be/2AJYwTKpmiY
Normas: https://youtu.be/EsiVzsQ4H_4
Web oficial: https://www.colpbol.es/es/
Enlaces sobre ultimate:
Normas: https://youtu.be/b6O7DmhHKfc
Web oficial: https://fedv.es/es_es/fedv
Discogolf: https://youtu.be/uLUgjhyir9A
Enlaces sobre floorball:
Vídeos promocionales:
Normas:
Partido oficial: https://youtu.be/AIDhEYO6Cnk
Web oficial: https://www.unihockey.es/
Enlaces sobre spikeball:
Web oficial:
España: instagram.com/roundnet_spain/
Internacional: https://spikeball.com/
Enlaces sobre balonkorf:
Partido. https://youtu.be/PxWgcaqPPxA
Normas:
Normas escritas: WEB EFDEPORTES
Penalty: https://youtu.be/bZtbshp40ls
Web oficial: https://fedv.es/es_es/fedv
Los juegos tradicionales son los juegos a los que jugaban nuestros abuelos y los abuelos de nuestros abuelos. Al ser actividades tradicionales, estos juegos suelen tener su origen en los oficios, tanto del campo como caseros.
Si lees el tema, haces los ejercicios y estás atento en clase descubrirás muchos juegos "nuevos", su origen, quiénes los jugaban, cuándo y las causas de su desaparición.
VALE POR HASTA 0.75 PUNTOS EXTRA AL FINAL DEL TRIMESTRE.
PUEDES PEDIR EL LIBRO A TU PROFESOR DE EF
En el libro se describen muchos juegos tradicionales desde la perspectiva de un niño. Se describen historias, formas de jugar, materiales y todo aquello que rodeaba a estos juego.
DESCARGAR FICHA DE TRABAJO
VALE HASTA 0.5 PUNTO EXTRA AL FINAL DEL TRIMESTRE (los diez primeros que lo presenten).
Vuestra webinvestigación se va a centrar en encontrar el nombre de los juegos tradicionales aragoneses que corresponden a las características que en cada caso os describo y que podéis encontrar en un enlace web.
Trabajo voluntario. Equivale a un 20% de la calificación del trimestre (el porcentaje que en otros trimestres tengo en cuenta para el examen escrito).
Te vas a convertir en un webinvestigador. Deberás buscar información acerca de las alteraciones más comunes de la columna vertebral (escoliosis, cifosis, lordosis). El proyecto estará resumido en una cartulina-mural.
Trata sobre la conquista de la última cima aragonesa. Sobre la historia de la escalada y la evolución de los materiales de la escalada.
Trata sobre la regulación, presente o futura, de la escalada en prácticamente todos los espacios protegidos.
Visitaremos Bulderland, centro de escalada situado en Avenida Navarra para practicar la modalidad de escalada conocida como búlder.
Requisitos de participación:
Abonar el coste de la actividad, 10 €.
Contar con la correspondiente autorización familiar. Preferentemente la autorización debe hacerse por Tokapp. Si no es posible, descargad e imprimid la autorización en papel.
Más información: https://estaciondelasalud.blogspot.com/2023/12/a-escalar-boulderland-con-2-eso.html
En esta UD se trabaja por fichas y estas fichas nos dicen los pasos que debemos dar en la coreografía.
A la hora de realizar nuestra coreografía vamos a tener que colocar nuestros pies de una forma determinada, determinada por los colores que aparecen en la ficha. Los colores de la ficha nos dirán en qué dirección mover los pies.
En las fichas hay pares de pies. La secuencia va de izquierda a derecha, y pasar a la siguiente línea. Si el pie está en blanco, quiere decir que va dentro del cuadrado. Si tiene color, que debe sobrepasar ese lado del cuadrado.
Por ejemplo, el color rojo significa hacia adelante, amarillo hacia atrás, azul a la derecha y verde a la izquierda, como veis en el cuadrado de arriba de la ficha. Puede indicar desplazar sólo un pie o los dos.
Entonces, en cada tiempo de la música tendremos que tener puestos tal como indican los colores de ese par de pies. EJEMPLO REALIZACIÓN INDIVIDUAL.
Como vemos, cada ficha está compuesta por cuatro pares de pies por fila y cuatro filas. Esto equivale a 16 tiempos.
Trabajaréis por grupos de forma autónoma para aprenderse la coreografía reflejada en cada ficha. Cuando estéis listos deberéis avisar al profesor y la realizaréis todos a la vez. EJEMPLO EJECUCIÓN COLECTIVA.
Aquí os dejo unas listas de reproducción para elegir la música y poder practicar y bailar sin parar:
LISTA DE REPRODUCCIÓN @SpotifySpain MÚSICA MÁS MODERNA
LISTA REPRODUCCIÓN @SpotifySpain MÚSICA MÁS OCHENTERA
Evidentemente las fichas van subiendo en dificultad, pasando por 8 niveles diferentes. A os continuación explicamos los niveles Extrem. Consiste en repetir las fichas aplicando las siguientes variantes:
orden inverso.
combinar 2 fichas consecutivas.
parejas en cuadrado más grande (cada uno es un pie).
mientras saltan cuerda individual.
mientras se pasan pelota de tenis.
Otras que se ocurran.
Normalmente los equipos serán de 6 integrantes. Este número final puede variar para ajustarnos al número de alumos/as del grupo, aunque siempre estará entre 4 y 8 alumnos/as.
Cada equipo debe elegir un capitán y un gogó.
Para superar una ficha, el equipo tiene que completar dos veces consecutivas la secuencia, simultáneamente y al mismo ritmo (y a ritmo de la música).
Cuando crean que ya dominan una coreografía el capitán se lo comunicará el profesor. El profesor observará la ejecución del equipo y dará su visto bueno o no. Si no da su visto bueno el equipo debe seguir practicando. Si da el visto bueno el capitán solicita una nueva ficha.
El profesor apuntará en la siguiente tabla el número de las fichas completadas.
Al superar dos fichas, pasar al siguiente nivel.
Cuando se inicia una nueva ficha el alumno/a Gogó debe tratar de leerla, exponerla al grupo y tratar de resolver y corregir los problemas que puedan surgir.
Para poder hacer los retos “EXTREM”, primero debéis completar todos los niveles. Podéis hacer dos retos por nivel.