RETO 1
Si deseas tener el libro completo en PDF, dar click en la imagen.
Para entender lo que hoy nos acontece como sociedad es necesario que el ser humano asuma una actitud de apertura critica a las múltiples realidades que convergen en aquello que llamamos sociedad, despojándonos en mayor cuantía de los prejuicios que determinan nuestro encuentro con otros mundos posibles. ¿Qué se negocia? ¿Qué se cambia? ¿Qué se transforma? ¿Qué permanece? Preguntas que aparecen en un contexto donde al parecer todos tienen la razón, todos tienen la verdad y todos ven el mundo como quieren verlo.
A continuación, realiza la lectura de esta “visión” particular del mundo que hoy vivimos y establece un diálogo personal con el autor, tratando de identificar los puntos de encuentro y desencuentro que se pueden tener con él y al final responde los siguientes cuestionamientos.
“La sociedad del cansancio”
El exceso de positividad se manifiesta, asimismo, como un exceso de estímulos, informaciones e impulsos. Modifica radicalmente la estructura y economía de la atención. Debido a esto, la percepción queda fragmentada y dispersa. Además, el aumento de carga de trabajo requiere una particular técnica de administración del tiempo y la atención, que a su vez repercute en la estructura de esta última. La técnica de administración del tiempo y la atención multitasking (capacidad humana de llevar a cabo múltiples actividades de forma prácticamente de manera simultánea en las organizaciones) no significa un progreso para la civilización.
El multitasking no es una habilidad para la cual esté capacitado únicamente el ser humano tardomoderno de la sociedad del trabajo y la información. Se trata más bien de una regresión. En efecto, el multitasking está ampliamente extendido entre los animales salvajes. Es una técnica de atención imprescindible para la supervivencia en la selva. Un animal ocupado en alimentarse ha de dedicarse, a la vez, a otras tareas.
Por ejemplo, ha de mantener a sus enemigos lejos del botín. Debe tener cuidado constantemente de no ser devorado a su vez mientras se alimenta. Al mismo tiempo, tiene que vigilar su descendencia y no perder de vista a sus parejas sexuales. El animal salvaje está obligado a distribuir su atención en diversas actividades. De este modo, no se halla capacitado para una inmersión contemplativa: ni durante la ingestión de alimentos ni durante la cópula. No puede sumergirse de manera contemplativa en lo que tiene enfrente porque al mismo tiempo ha de ocuparse del trasfondo. No solamente el multitasking, sino también actividades como los juegos de ordenadores suscitan una amplia pero superficial atención, parecida al estado de la vigilancia de un animal salvaje.
Los recientes desarrollos sociales y el cambio de estructura de la atención provocan que la sociedad humana se acerque cada vez más al salvajismo. Mientras tanto, el acoso laboral, por ejemplo, alcanza dimensiones pandémicas. La preocupación por la buena vida, que implica también una convivencia exitosa, cede progresivamente a una preocupación por la supervivencia.
Los logros culturales de la humanidad, a los que pertenece la filosofía, se deben a una atención profunda y contemplativa. La cultura requiere un entorno en el que sea posible una atención profunda. Esta es reemplazada progresivamente por una forma de atención por completo distinta, la hiperatención. Esta atención dispersa se caracteriza por un acelerado cambio de foco entre diferentes tareas, fuentes de información y procesos. Dada, además, su escasa tolerancia al hastío, tampoco admite aquel aburrimiento profundo que sería de cierta importancia para un proceso creativo. Walter Benjamín llama al aburrimiento profundo «el pájaro de sueño que incuba el huevo de la experiencia». Según él, si el sueño constituye el punto máximo de la relajación corporal, el aburrimiento profundo corresponde al punto álgido de la relajación espiritual.
Responde las siguientes preguntas en el folio de filosofía con el tema:
“EL ABURRIMIENTO PROFUNDO”
1. ¿Qué significa que vivamos en una sociedad de multitasking y que esto no sea sinónimo de progreso?
2. ¿Consideras que estamos viviendo un retroceso como sociedad o estamos cada vez más avanzando como humanidad?, justifica tu respuesta.
3. Desde la perspectiva del autor, si estamos viviendo una época de hiperatención, ¿qué significado tendrá entonces el aburrimiento profundo de nuestra sociedad?
4. Este ha sido un momento especial de la humanidad ¿Consideras que este tiempo de pandemia nos hizo más “hiperatentos” o más “aburridos”? justifica tu respuesta con argumentos.
5. Como próximo bachiller que recibirá su grado: ¿Qué tipo de sociedad consideras vas a llevar y cómo podrías aportar ella?