¿Qué es la Química orgánica?
La química orgánica o química del carbono es la rama de la química que centra sus intereses en el estudio de las sustancias y compuestos orgánicos, es decir, aquellos que tienen como base combinatoria el carbono y el hidrógeno, y que constituyen los elementos químicos esenciales para la vida.
La química orgánica se interesa por la estructura, el comportamiento, las propiedades, usos y el origen de este tipo de compuestos químicos, fundamentales no sólo para nuestra comprensión de la vida y de los procesos que la sostienen, sino también para la mayoría de los procesos energéticos e industriales que la humanidad ha desarrollado a lo largo de los siglos.
El origen de su nombre proviene de ciertas teorías en boga hasta el siglo XIX que suponían que todos los compuestos orgánicos eran necesariamente residuos de seres vivos, una teoría que asumía la existencia de una “fuerza vital”.
La química orgánica se constituye como una rama importante de la química en el siglo XX, cuando fueron posibles nuevos métodos de investigación de las sustancias de origen vegetal y animal.
Sin embargo, ya en 1828 el químico alemán Friedrich Wöhler se había dado cuenta de que una sustancia inorgánica como el cianato de amonio podía convertirse en una sustancia orgánica como la urea, presente en la orina de numerosos animales, contraviniendo así la teoría de que los compuestos orgánicos requerían de la obligatoria intervención de un ser viviente.
Diferencias entre química orgánica e inorgánica
La diferencia fundamental entre estas dos ramas de la ciencia estriba en el tipo de sustancias en las cuales se interesa cada una:
● Química orgánica. Se centra en los compuestos con carbono e hidrógeno como constituyentes principales, fundamentales para la química de la vida.
● Química inorgánica. Se ocupa del resto de los elementos, cuya participación en las sustancias vitales es posible, pero no como sus elementos esenciales. Así, hay compuestos inorgánicos que contienen carbono e hidrógeno, claro está, pero no hay ningún compuesto orgánico que carezca de ellos.
Por ello, la química inorgánica explora la juntura de los átomos mediante intercambios eléctricos, mientras que la orgánica se centra en los enlaces covalentes (compartir electrones).
Elementos orgánicos
Los químicos modernos consideran elementos orgánicos a los que más usualmente aparecen en este tipo de compuestos, como son el carbono (C), el hidrógeno (H), el azufre (S), el oxígeno (O), el nitrógeno (N) y todos los halógenos. Esto no significa que en las sustancias orgánicas no tengan presencia otros elementos orgánicos y no orgánicos.
En líneas generales, los elementos orgánicos son malos conductores de calor y electricidad, son solubles en lípidos y en agua, y son combustibles.
Las sustancias en que se interesa la química orgánica pueden clasificarse en:
● Hidrocarburos aromáticos. Compuestos orgánicos cíclicos y estables, que comparte electrones en una de sus capas generando una partícula en forma de anillo.
● Hidrocarburos alifáticos. Hidrocarburos simples no aromáticos, es decir, en una cadena lineal.
● Heterocíclicos. Compuestos orgánicos en cuya estructura cíclica uno de sus átomos de carbono ha sido desplazado por átomos de otros elementos, como el nitrógeno, el azufre o el oxígeno.
● Organometálicos. Compuestos orgánicos cuyos átomos de carbono se unen covalentemente a un átomo metálico.
● Polímeros. Grandes cadenas macromoleculares constituidas por unidades menores (monómeros) y unidas entre sí por puentes de hidrógeno, enlaces covalentes o fuerzas de Van der Waals.
La química orgánica es una de las ramas de la química que más estrechamente colabora con la biología, dando origen así a la bioquímica. El enfoque principal de esta colaboración es lo relacionado con los metabolismos, es decir, con los procesos moleculares que tienen lugar en el cuerpo de los seres vivos.
Origen de los compuestos orgánicos
Existen diversas formas de producción de sustancias orgánicas, que son:
● In-vivo. Este término quiere decir “en el interior de los seres vivos”, y alude a esos compuestos y sustancias que los organismos vivientes sintetizan para llevar a cabo sus distintos procesos de nutrición, reproducción, crecimiento y regulación.
● Procesos geológicos. Algunos procesos sedimentarios pueden mantener la materia orgánica bajo condiciones específicas de presión y temperatura durante el tiempo suficiente para formar compuestos orgánicos más complejos, como ocurre con el petróleo o el gas natural.
● Síntesis planetaria. Se han encontrado sustancias orgánicas como el ácido fórmico en la cola de algunos cometas, lo cual lleva a pensar que las condiciones para su formación espontánea fueron propicias alguna vez en el sistema solar.
● Laboratorio. Muchas sustancias orgánicas no existirían sin la manipulación del ser humano, capaz de crearlas y recrearlas en laboratorios especializados.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/quimica-organica/#ixzz6SqpH7eNb