Durante los últimos días, las redes sociales y algunos medios de comunicación han comenzado a difundir expresiones alarmistas como “bomba polar” o “ola polar” para describir el descenso de temperaturas que se prevé en buena parte del país. Desde el Observatorio de Clima de la Facultad de Humanidades (UNCA), consideramos importante aclarar conceptos y brindar información confiable, con base científica, sobre el fenómeno esperado en la provincia de Catamarca.
No se trata de una "bomba polar", término que no existe en la meteorología oficial ni académica. Se trata de una expresión mediática y sensacionalista sin rigor científico.
Tampoco corresponde hablar de una "ola polar", ya que este concepto se reserva para situaciones más intensas y prolongadas, con registros térmicos anómalamente bajos durante al menos tres días consecutivos, y que afecten a una amplia región del territorio nacional con impacto en la salud, servicios y producción.
Lo que se prevé es el ingreso de una masa de aire frío de origen polar, que provocará un marcado descenso de temperaturas a partir del martes 27 de mayo de 2025. Esto puede derivar en condiciones propias de una ola de frío, aunque aún no se cumplen todos los criterios técnicos establecidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para declararla oficialmente.
De acuerdo con el SMN (2024), una ola de frío se define como:
"Un período de por lo menos tres días consecutivos en los que las temperaturas mínimas son iguales o inferiores a un umbral determinado para cada localidad, calculado estadísticamente a partir de los registros históricos."
Para Catamarca Capital, por ejemplo, ese umbral suele estar por debajo de los 5 °C de mínima, dependiendo del mes.
El descenso de temperaturas está asociado al avance de un sistema frontal frío que interactúa con una circulación atmosférica favorable al transporte de aire polar desde latitudes altas. No se trata de una situación extrema, pero sí puede ser notable tras las temperaturas templadas de los días previos.
Diversos especialistas coinciden en la importancia de usar un lenguaje preciso y no alarmista:
Según José Bianco (exjefe de meteorología de TN, 2022), "el término 'bomba polar' es una invención mediática sin sustento técnico; lo que suele ocurrir es el ingreso de aire frío, con mayor o menor intensidad, según la configuración atmosférica del momento".
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN, 2024) insiste en que “la información debe ser interpretada desde parámetros técnicos y estadísticos, y no desde sensaciones mediáticas”. Para el climatólogo español José Miguel Viñas (2020), “la exageración del lenguaje en los medios no contribuye a la comprensión del clima, sino que genera confusión e incluso desinformación en la población”.
📌 ¿Qué esperar en Catamarca?
A partir del miércoles 28 de mayo de 2025, se esperan mínimas que podrían descender hasta 4 °C o5 °C en zonas urbanas, y valores negativos en localidades de altura. En sectores rurales o de quebradas, se prevén heladas matinales aisladas.
En ningún caso se proyectan temperaturas mínimas extremas ni situaciones que ameriten alertas meteorológicas por frío, según los últimos partes del SMN (consultado el 25/05/2025).
✅ Conclusión: menos alarmismo, más ciencia
Desde el Observatorio del Clima de la UNCA invitamos a la ciudadanía, los medios y las instituciones a utilizar un lenguaje más preciso, evitar expresiones que generen temor o confusión, y acudir a fuentes oficiales y científicas para informarse sobre el tiempo y el clima.
Recordá que el frío puede generar riesgos para la salud si no se toman los recaudos necesarios, especialmente en grupos vulnerables. Pero también es una expresión normal del ciclo estacional que forma parte del clima regional.
Fuentes consultadas:
Servicio Meteorológico Nacional (SMN). (2024). Olas de frío: definición y monitoreo. www.smn.gob.ar
Viñas, J. M. (2020). El clima de la Tierra a lo largo de la historia. España: Alianza Editorial.
Bianco, J. (2022). Entrevista en Todo Noticias sobre términos meteorológicos.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2023). Boletines Agroclimáticos Regionales.