Conoce a los académicos y monitores (estudiantes) que participan en este proyecto.
M. en C. María Carolina Muñoz Torres. (Responsable del Proyecto)
Es Técnico Académico Titular “B”. Responsable analítica del laboratorio de Geoquímica Ambiental y del Laboratorio de Geoquímica de Aguas. También desarrolla actividades en el laboratorio de Vulcanología.
Participa en proyectos de investigación apoyando en distintas fases, como el trabajo de campo, diseño y realización de experimentos y obtención de datos analíticos. Desempeña actividades de docencia y formación de recursos humanos, dirigiendo trabajos de titulación, impartiendo cursos en la licenciatura y el posgrado, así como capacitación a estudiantes locales como foráneos.
Cofundadora del Taller de Ciencia para Jóvenes, del Taller de Ciencia para Profesores y de la Semana de la Tierra en Querétaro. Ha colaborado en la organización de los festejos del Año Internacional del Planeta Tierra y de la Furia de la Tierra. Ha tenidos varios proyectos financiados por el PAPIME de iniciación a las actividades de laboratorio a estudiantes de todos los niveles académicos.
M. en C. Iris Alejandra Rojas Eisenring. (Co responsable del proyecto).
Colaboración en el Taller de Ciencia para Profesores desde 2017 a la fecha. Embajadora BioInteractive por parte del Howard Hughes Medical Institute a partir del 2018.
Químico Farmacobióloga (Q.F.B.) egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Maestra en Ciencias con la Especialidad en Patología Experimental por el Instituto Politécnico Nacional en la Unidad Zacatenco del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Realizó una estancia en el Laboratorio de Virología en la Columbia University en Nueva York, Estados Unidos. Diplomada en Farmacología Clínica por la UNAM. Diplomada en Docencia para la Educación a Distancia por la UNAM.
Profesora Definitiva B en el Plantel Naucalpan del Estado de México en la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM impartiendo Química. Consejera Académica del Área de Ciencias Experimentales en la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades en la UNAM en el periodo 2016-2018. Profesora de Biología en la Escuela Preparatoria Oficial No. 323 en San Bartolo Naucalpan, Estado de México. Facilitadora de los 3 Módulos que conformaron el Diplomado en Competencias Docentes en Nivel Medio Superior que impartió la ANUIES como parte del PROFORDEMS en las generaciones 2 a 7 Bis. Evaluadora en el Proceso de Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS).
Tutora docente en el Bachillerato a Distancia de la Ciudad de México de 2014 a 2022. Asesora en las asignaturas de Bioquímica y Ciencias de la Vida y la Tierra I en el Bachillerado a distancia de a B@UNAM. Jefa del Área de Ciencias Experimentales en el turno matutino en el Plantel Naucalpan de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades en la UNAM a partir de agosto de 2021.
Dr. Juan Martín Gómez González. Es Investigador Titular “A”. Responsable del laboratorio de Sismología.
Sus investigaciones versan en el estudio de la fuente sísmica con datos telesísmicos, regionales y locales. Así como el estudio de microsismicidad intraplaca.
Actualmente desarrolla la red sísmica permanente del estado de Querétaro, y apoya en la misma tarea en el desarrollo de la red sísmica de San Luis Potosí.
Es profesor de la ENES-Juriquilla y del posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM. Año con año recibe a estudiantes de toda la República en estancias de investigación.
Es creador del Taller de Ciencia para Jóvenes y del Taller de Ciencia para Profesores en el Campus UNAM-Juriquilla, financiados por el PAPIME y CONACYT. Fue responsable de Difusión y Divulgación del CGEO de 2008 a 2014. Es creador de la Semana de la Tierra en Querétaro. Organizó los festejos del Año Internacional del Planeta Tierra y de la Furia de la Tierra en Querétaro.
Ing. J Jesús Silva Corona. Técnico Académico Titular “A”. Responsable de la edición técnica, la administración editorial y web de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas (RMCG).
Ha sido parte de comités de organización de congresos nacionales e internacionals, ademas de realizar edición de los libros de resúmenes. Realiza actividades de editoriales de apoyo al CGEO y a su personal académico, desde el Informe Anual de Actividades del director en turno, hasta el material gráfico promocional o empleado en el desarrollo de eventos académicos o de divulagación, incluyendo la creación de logotipos.
Colabora con varios académicos del CGEO apoyándolos en sus actividades científicas y de divulgación, como resultado de ello, ha sido acreedor de agradecimientos en artículos científicos, ponencias y tesis. Otra de sus pasiones es la paelontología, donde ha colaborado de forma importante en la colecta de material fósil, importante para entender la migración de especies en las Américas de los últimos 9 millones de años.
Cofundador del Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ), del Taller de Ciencia para Profesores (TCP) y de la Semana de la Tierra en Querétaro. Ha sido responsable de un PAPIME para el desarrollo del TCP. Ha participado en el proyecto de Cadena por la Ciencia llevando talleres a varios estados de la República Mexicana acercando a la ciencia a niños, jóvenes y profesores de nivel básico, medio y medio superior.
Dra. Libia Gómez Altamirano. Obtuvo su doctorado en Educación por el CESE. Maestra por la Facultad de Psicología de la UNAM y Licenciada en psicóloga por la Universidad de las Américas.
Es académica orientadora de la DGOAE, donde desarrolla proyectos sobre “Maternidades y paternidades corresponsables”, “Elección de posgrado” y el proyecto “Resiliencia escolar”. Participa en el proyecto “Aprende en Casa” de la SEP como coordinadora del área de Autoaprendizaje del programa Jóvenes TV.
Ha coordinado diversos eventos institucionales como la “Exposición de Orientación Vocacional al Encuentro del Mañana” “El estudiante orienta al estudiante”, Webinar de Orientación Vocacional 2021 “La oferta de la UNAM en voz de sus directores y directoras” y “ORIENTATON UNAM 2021. Es miembro del comité organizador del TCJ desde 2016.
Lic. Gil Christian Hernández Morales. Es licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Actualmente cursa la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Es académico de tiempo completo de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), sus líneas de trabajo son: orientación educativa y profesional, y orientación educativa con perspectiva de género.
Ha participado en diversos eventos académicos como ponente, brinda atención individual en orientación educativa, es responsable y colaborador en diversos proyectos académicos, como como la “Exposición de Orientación Vocacional al Encuentro del Mañana” “El estudiante orienta al estudiante”. Colabora en el Taller de Ciencia para Jóvenes desde 2017 y ha tenido diferentes colaboraciones en el Taller de Ciencia para Profesores.
Arturo Erubiel Hernández Tirado es Lic. en Ciencias de la Tierra por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con experiencia en divulgación y difusión de la ciencia. Es miembro fundador de la Sociedad Científica Juvenil sede Querétaro, a través de la cual ha impartido cursos, talleres y charlas en eventos como La Noche de las Estrellas, sede Querétaro.
Arturo ha apoyando la realización de diferentes eventos de divulgación como La Semana de la Tierra, El Taller de Ciencia para Jóvenes organizados por el Centro de Geociencias, El Pasaporte al Conocimiento Científico organizado por la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Facultad de Ciencias Juriquilla (UMDI-FC-Juriquilla), y la Feria de las Ciencias y la Humanidades, en el Campus Juriquilla, organizada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.
Es productor de medios audiovisuales, ha creado contenido para radio, televisión, redes sociales y fotografía científica. Además realiza vuelos con dron para el análisis con imágenes y videos aéreos de los factores de formación del suelo, estado de crecimiento algal, vegetación, paisaje y relieve.
Ha impartido talleres de ciencia para niños y ha capacitado a docentes de escuelas preescolares y primarias públicas para la replicación de estos talleres en el Programa Adopte un Talento del Instituto de Ciencias Nucleares y del Centro de Ciencias de la Complejidad, ambos de la UNAM, desde agosto de 2018.
Jacqueline Trejo Sánchez es pasante de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra con Orientación en Ciencias ambientales en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación – Facultad de Ciencias de la UNAM-Juriquilla, donde ha participado en proyectos relacionados a agua y algas dulceacuícolas.
A lo largo de la licenciatura desarrolló el gusto y motivación por las actividades de divulgación científica, por lo que, cuenta con experiencia en gestión y organización en proyectos de comunicación de la ciencia y educación ambiental. Miembro fundadora de la Sede Querétaro de la Sociedad Científica Juvenil (SCJ) y pertenece al comité organizador del Taller de Ciencia para Jóvenes – CGEO – UNAM como monitora desde 2016. Tiene gran interés por proyectos socioambientales y comunitarios, gusta de ser una persona proactiva, en constante formación y de poner entusiasmo en las actividades que realiza. Actualmente, se encuentra realizando su tesis de licenciatura sobre cianobacterias y cianotoxinas, es presidenta nacional de la SCJ y coordinadora de ciudad de Pint of Science México en Querétaro.
PRESENCIAL (TCJ) REGISTRO CERRADO O VIRTUAL INTERNACIONAL(TviCJ)
Consulta las bases de cada una en su micrositio.