Autoconocimiento:
Antes de tomar una decisión Académica y Profesional, conviene trabajar en el Autoconocimiento, para ello tendremos que analizar una serie de aspectos que nos pueden ayudar.
Así, y una vez conocido lo que el Sistema Educativo nos ofrece, y cómo se toman Decisiones de un modo eficiente, elegir el próximo paso en nuestro itinerario Académico y/o Profesional será un poco más fácil.
Autorretrato
Empecemos por este Cuestionario que está adaptado del Programa Tengo que Decidirme de Víctor Álvarez Rojo:
Aptitudes y Actitudes:
Las aptitudes son habilidades y capacidades de una persona, tales como las verbales, numéricas, de cálculo, hablar en público, habilidad para orientarse en el espacio, creatividad...
No confundir con la Actitud que es una disposición de ánimo hacia algo o alguien y también son importantes. Son Actitudes: servicio, positivismo, alegría, proactividad, de aprendizaje, humildad, liderazgo.
Valores
Hay muchas cosas que merecen la pena en la vida, ¿no crees?
Pero cada uno de nosotros pensamos un poco diferente respecto a lo que es valioso.
Muchas personas piensan que lo más importante es tener muchas cosas y que merece la pena cualquier sacrificio por conseguirlas. Otros piensan que eso no es lo principal en la vida.
Los valores, lo que merece la pena para cada uno de nosotros, los vamos construyendo poco a poco, a través de nuestras experiencias personales y sociales.
Ahora te toca pensar detenidamente en tus valores. Para ello empieza a analizar que es lo que pretendes conseguir a través del tu trabajo futuro.
A continuación encontrarás un cuestionario acerca de los valores.
Valores Familiares
Utiliza estas preguntas para reflexionar y ayudarte a definir qué es importante para ti antes de tomar una Decisión acerca de tu futuro académico y profesional:
¿Qué Creencias y Valores has aprendido en tu familia que consideras que son importantes?
¿Qué formas de pensar, hábitos y costumbres se han heredado en tu familia?
¿Cómo influye tu historia familiar en tu vida actual?
¿Qué te gustaría conservar de tu historia familiar y qué te gustaría cambiar de ahora en adelante?
¿Cómo afecta tu historia familiar a tu vida futura?
Análisis FODA
El Análisis FODA, también llamado DAFO es una herramienta de autoconocimiento que puede ser utilizada a nivel personal, pero que surge del campo empresarial.
Consiste en anotar en un diagrama dividido en 4 partes las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se tienen.
Las Fortalezas se refiere a todo aquello para lo que soy bueno, lo que me hace único y me diferencia de los demás, lo que me da una ventaja sobre otros.
Las Debilidades son aquellas áreas de mejora que tengo, y que me da desventaja en relación con otros. Se refiere a aspectos personales que no son sobresalientes y que pueden afectar el logro de mis objetivos.
Como puedes observar, las fortalezas y debilidades son aspectos personales, que dependen de la persona, y no tienen que ver con situaciones externas.
Las Oportunidades son hechos que suceden fuera de la persona y de las cuales no tiene control, pero que puede aprovechar en su beneficio.
Las Amenazas, también son situaciones externas pero que ponen en riesgo sus intereses o el logro de sus metas personales.
Si quieres saber más sobre esta estrategia de Análisis que es una herramienta útil para el Autoconocimiento, tienes más información en la página siguiente:
Trayectoria escolar
Reflexiona sobre tu trayectoria en la escuela, sobre las asignaturas que más te gustan y sobre las que se te dan mejor o peor. ¿Cuáles te cuestan más y menos esfuerzo?
¿Qué es lo que más te interesa de las asignaturas que prefieres? ¿Querrías seguir estudiándolas en los próximos cursos?
Aspiraciones personales y Expectativas de futuro
Pon en marcha tu imaginación y redacta un texto sobre este tema. Tienes que tocar al menos los siguientes puntos:
Ciudad en la que te gustaría vivir.
Tipo de vivienda que elegirías.
Qué harás profesionalmente.
Cuál imaginas que va a ser tu situación familiar.
Si te resulta más fácil plantea una fecha concreta y la edad que tendrías, y a partir de ahí, empieza a construir tu futuro sobre el papel.
Análisis Ocupacional
Acerca de cada profesión hay cuestiones que deberíamos tener en cuenta.
¿Crees que gustaría trabajar en el mar? Si no es así, no elijas Biología Marina.
¿Llevarías bien trabajar en jornada nocturna? Si no es así, considera qué profesiones tienen turnos que incluyen trabajar de noche.
¿Te gustaría más trabajar tú solo o acompañado de mucha gente? Dependerá de cómo de extrovertido y social seas.
¿Te ves haciendo lo mismo cada año? Hay profesiones en que se repite el mismo ciclo cada curso.
¿Te gusta viajar?¿Querrías trabajar cerca de tu pueblo o preferirías irte a hacer un proyecto a África Ecuatorial?
Estas cuestiones son ejemplos para ilustrar el porqué nos interesa hacer un Análisis Ocupacional de las profesiones de tu preferencia. Porque además, a veces, la idea que tenemos de una profesión, un trabajo, una ocupación, no se corresponde demasiado con la realidad.
Pregúntate por cada Profesión de tu interés:
Estudios que requiere:
Titulación mínima exigida. ¿Se puede ejercer con otra Titulación? ¿Hay otro tipo de Formación que puede complementar lo que necesito para ejercer?
Itinerario Académico: ¿Dónde se cursan esos estudios? ¿Cuánto duran?
¿Qué actividades se realizan cuando ejerzo esta profesión?
¿Cómo se accede al empleo en ella? ¿ Oposiciones, Selección de personal por cuenta ajena, ejercicio libre de la profesión?
¿Qué otras actividades estaría capacitado para realizar con esa formación, además de las directamente relacionadas?
¿Cómo es el lugar de trabajo?
¿Qué instrumentos o maquinaria se usan?
¿Qué condiciones laborales son las habituales en esta profesión? Jornada, Contratos, retribución económica, compañeros/as...
¿Qué tipo de perfil, capacidades o aptitudes requiere esta profesión?
¿Qué valores se deben poseer para realizar este tipo de trabajo?
Si es posible, contacta con alguien que desempeñe esta profesión y pídele que te deje hacerle una pequeña entrevista y comenta con él o ella estas cuestiones.
También puede ser interesante reflexionar en lo siguiente:
A qué profesiones se dedican las personas de tu entorno: familiares, vecinos, conocidos,...todas las que recuerdes.
¿A qué crees que se debe que determinadas ocupaciones no se realicen en nuestra zona?
¿Qué sector o sectores – Primario, Secundario o Terciario – dirías que predominan en nuestra zona? ¿Qué importancia tiene esto en la economía local? ¿y en las posibilidades de encontrar trabajo?
Otras Reflexiones
Más cuestiones que puedes considerar, antes de pasar al momento de Toma de Decisión final:
Cuando tienes una dificultad, reacciones de la siguiente forma:
A: Siempre B: Casi siempre C: A veces D: Nunca
Poniéndote nervioso/a y pensando que eres incapaz de resolverla. ABCD
Tratando de ver cómo puedes resolverla por ti mismo/a. ABCD
Pensando que de las dificultades y errores también se aprende. ABCD
Buscando la ayuda de otras personas para resolverla. ABCD
2. ¿Has hablado con tus padres o familiares respecto a lo que piensas hacer al terminar esta etapa?
¿ Cuál es la actitud de ellos?
Les da igual lo que pueda hacer con tal de que no les moleste.
No les da igual, pero me dejan elegir lo que yo crea conveniente.
Tratan de convencerme para que escoja lo que ellos creen conveniente.
No me presionan, pero dialogamos y tratamos de ver el punto de vista del otro.
No les he dado la oportunidad de hablar: he dejado claro que haré lo que quiera.
No dependo económicamente de ellos.
3. ¿Crees que puedes tener problemas económicos para seguir estudiando?
Sí, porque....
No, porque...
No sé.
Sé que puedo contar con Beca.