El sueño que se hace realidad para los japoneses. En este reto trabajaremos para hacer realidad nuestros sueños.
RA1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
h) Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con los objetivos de la empresa.
i) Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito del sector, que servirá de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.
k) Se ha elegido la forma de emprender más adecuada a sus intereses y motivaciones para poner en práctica un proyecto de simulación empresarial en el aula y se han definido los objetivos y estrategias a seguir
l) Se han realizado las valoraciones necesarias para definir el producto y/o servicio que se va a ofrecer dentro del proyecto de simulación empresarial.
RA2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.
b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa; en especial, el entorno económico, social, demográfico y cultural.
c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes, con los proveedores y con la competencia como principales integrantes del entorno específico.
i)Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme relacionada con el sector.
j) Se ha analizado el entorno, se han incorporado valores éticos y se ha estudiado la viabilidad inicial del proyecto de simulación empresarial de aula.
k) Se ha realizado un estudio de los recursos financieros y económicos necesarios para el desarrollo del proyecto de simulación empresarial de aula.
RA3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.
e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de empresas relacionadas el sector en la localidad de referencia.
f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económico-financiera, trámites administrativos, ayudas y subvenciones.
h) Se han realizado los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una empresa, así como la organización y planificación de funciones y tareas dentro del proyecto de simulación empresarial.
i) Se ha desarrollado el plan de producción de la empresa u organización simulada y se ha definido la política comercial a desarrollar a lo largo del curso.
RA4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una empresa, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.
f) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para una pyme del sector, y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre en la empresa.
g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.
h) Se han desarrollado las actividades de comercialización, gestión y administración dentro del proyecto de simulación empresarial de aula.
i) Se han valorado los resultados económicos y sociales del proyecto de simulación empresarial.
El pueblo japonés utiliza la palabra KYOMU para indicar las acciones que nos llevan a hacer realidad nuestros sueños. ¿Alguna vez habéis dudado sobre vuestras posibilidades? ¿Habéis pensado que no es posible conseguir una meta y la habéis sustituido por un "más realista"?. Es habitual tener pensamientos limitantes que nos impiden trabajar por nuestros sueños. En mi filosofía de vida "nada es imposible si estás dispuestx a trabajar por ello".
Y es por ello que os pedimos ayuda, esta vez para cumplir el sueño de unas alumnas del IES Profesor Isidoro Sánchez que se han marcado un objetivo, conseguir financiación para poder viajar a Nicaragua y poder desarrollar un voluntariado. Tienen claro que sería un sueño poder llegar al Hogar de Pajarito Azul e implementar las medidas de mejora que han diseñado gracias al reto rentai. No tienen recursos económicos para llegar al destino y por tanto saben que necesitan financiación, pero además se plantean ¿qué necesitan para hacer este sueño realidad?
TEAM BUILDING: CREAMOS EQUIPOS.
CONOCIMIENTOS PREVIOS. ESTRATEGIA 1,2,4.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN. RUTINA "LA BRÚJULA"
ANÁLISIS DEL PROBLEMA. RUTINA "LAS PARTES Y EL TODO"
ELABORACIÓN DE LAS "PREGUNTAS ESENCIALES" A PARTIR DE LOS RA Y CE.
PÍLDORAS DE LA DOCENTE.
INVESTIGACIÓN: AULAS PUZLE.
ELABORACIÓN DE "APUNTES ESENCIALES"
VALIDACIÓN: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: PRESENTACIONES RELEVO.
CURACIÓN DE CONTENIDOS: EL SEMÁFORO.
PROBLEMA-SOLUCIÓN. RUTINA.
PROTOTIPADO.
VALIDACIÓN: ELEVATOR PITCH.
ELABORACIÓN DE LISTA DE COMPROBACIÓN.
PUESTA EN MARCHA DE LA SOLUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO.
DIFUSIÓN: PECHAKUCHA.
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE Y PORTAFOLIO. ESTRATEGIA 1,2,4.
"Aprender juntos siempre es aprender más" Este es el lema del curso, todas las personas somos diversas y tenemos talento y la suma de los diferentes talentos nos permite alcanzar metas y llegar más lejos en nuestros aprendizajes. La diversidad nos enriquece. Por ello, vamos a trabajar en equipo. Debéis crear vuestro equipo y construir la identidad del mismo. Para ello seguiremos los siguientes pasos:
Analizamos nuestro equipo comparando los resultados de las dianas de autoconocimiento que hemos completado como actividad individual. Y analizamos en qué aspectos nos completamos con el resto de personas integrantes del equipo.
Podemos hacer ajustes para compensar los equipos en relación a los talentos siempre que nuestro equipo se componga de 4 a 6 personas.
Elegimos el nombre del equipo, un logo, un lema y una canción que nos inspiren.
Compartimos y presentamos el resultado de este trabajo.
En este reto vamos a tratar todos los aspectos señalados en el sentido educativo, los conocimientos, habilidades y destrezas señalados serán la clave para resolver el reto planteado.
Por ello, vamos a pensar qué sabemos ya sobre los mismos. Para enumerar todo lo que sabemos vamos a utilizar la estrategia cooperativa 1,2,4.
En esta actividad tenemos que identificar las preguntas esenciales que debemos responder para poder ofrecer soluciones adecuadas al reto planteado. Para ello, analizaremos el sentido educativo utilizando la rutina 1,24. Posteriormente, consensuaremos las preguntas esenciales en el gran grupo.
En esta actividad vamos a conocer algunos aspectos básicos que son necesarios para desarrollar nuestra idea con éxito. Pero para mejorar nuestra atención vamos a utilizar una estrategia cooperativa "twitter cooperativo". Atenderemos a la explicación procurando crear tres tuits por cada píldora. Estos tuits deberán ser de tres tipos:
Descriptivos: definiendo qué estamos haciendo en las clases, cómo estamos aprendiendo o qué estamos aprendiendo.
De opinión: compartir la opinión o la emoción que nos genera las actividades.
De relación con la vida: reflexionando sobre cómo nos puede ayudar lo aprendido para el día a día.
Posteriormente, los pondremos en común y los organizaremos por temáticas, con la técnica del cardsorting.
Elegiremos los mejores que resuman lo trabajado y será el punto de partida para crear nuestro "apuntes esenciales".
En esta actividad vamos agrupar las preguntas guía en tantos bloques como personas haya en el equipo. Una vez creados los bloques de preguntas cada persona va a encargarse de uno de ellos y se le va a nombrar "experta" de ese bloque.
Posteriormente, las personas expertas en un bloque concreto se van a reunir para investigar y resolver las preguntas, procurando comprender profundamente la respuesta a las mismas. Cada persona experta tiene como obligación resolver las preguntas asignadas y conseguir que el resto del equipo comprenda y conozca las respuestas de las preguntas investigadas.
Una vez alcanzado el objetivo tendremos que crear unos "apuntes esenciales" que deberemos presentar al resto de la clase para ser validados.
Se trata de elaborar un resumen de los aspectos más importantes relacionados con las preguntas esenciales que serán necesarios para poner en marcha nuestras ideas. Para presentarlos deberemos crear un documento compartido en drive o una presentación que deberemos representar en un "mapa visual". Cada persona participante incluirá estos apuntes compartidos en su propio portafolio, explicando cuál ha sido su contribución a los mismos.
¿Estarán completos nuestros apuntes esenciales? En esta actividad vamos a validar nuestro trabajo exponiéndolo frente al resto de grupos de la clase. Lo haremos mediante el modelo de exposición "presentaciones relevo".
En esta actividad vamos a contrastar lo aprendido en la actividad de investigación con nuestros conocimientos previos. Todo aquello que hayamos podido contrastar de manera fiable lo colocaremos en la luz verde, lo que hayamos descubierto que es erróneo lo ubicaremos en la luz roja y si no estamos del todo segurxs de la fiabilidad de lo que hemos encontrado.
En esta ocasión vamos a dibujar una flor con tantos pétalos como personas componemos el equipo. Posteriormente escribiremos el problema o pregunta a resolver en la parte central.
Procederemos posteriormente a realizar la estrategia de divergencia creativa, y para ello, individualmente escribiremos en un pétalo todas las ideas que nos pasen por la cabeza durante el tiempo señalado, transcurrido éste, pasaremos nuestra flor a la persona que se encuentre a nuestro lado siguiendo el sentido de las agujas del reloj.. Así, sucesivamente hasta que nos llegue de nuevo nuestra flor.
Una vez completadas todas las flores tendremos nuestro jardín y analizaremos las diferentes ideas eligiendo las tres que consideramos más interesantes.
Señala las tres soluciones más viables analizando tres aspectos positivos y tres negativos de cada una de la propuesta seleccionada.
El prototipado es una versión inicial de la idea de un producto o servicio. El prototipado nos permite probar, evaluar y validar si efectivamente la idea que tenemos en mente cumple los objetivos.
Vamos a preparar una presentación concisa y persuasiva de un producto, idea o incluso uno mismo, que se puede entregar en el tiempo que dura un viaje en ascensor, generalmente alrededor de 30 segundos a 2 minutos.
El objetivo principal de un "elevator pitch" es captar la atención de la audiencia, comunicar de manera efectiva el valor o la singularidad de lo que se está presentando y generar interés para que la conversación continúe. Es una herramienta importante en el mundo empresarial y de emprendimiento para lograr que otras personas se interesen en una idea o proyecto.
Un checklist, también conocido como lista de chequeo o lista de comprobación, es una herramienta diseñada para llevar a cabo actividades de manera sistemática y controlar tareas de forma ordenada. Se utiliza para reducir errores y asegurarse de que se cumplan todos los pasos o requisitos necesarios en una actividad o proceso.
Llega el tiempo de poner en marcha nuestras ideas. Se parte del el cambio que el mundo necesita.
PechaKucha es una técnica de presentación que se basa en la simplicidad y la brevedad. La palabra PechaKucha proviene del japonés y significa "charla casual" o "conversación". Esta técnica se caracteriza por su enfoque en presentaciones breves y efectivas.
En una presentación PechaKucha, el presentador muestra 20 diapositivas, cada una durante 20 segundos, lo que suma un tiempo total de presentación de 6 minutos y 40 segundos. Esto fomenta la concisión y la claridad en las exposiciones.
Sólo la experiencia reflexionada tiene valor para el aprendizaje, es por ello que llega el momento de analizar lo vivido y lo que hemos aprendido. Para ello vamos a comenzar repitiendo la estrategia 1,2,4.
Posteriormente, analizamos las diferencias con las respuestas que dimos en la actividad de conocimientos previos y ahora y debatimos lo que ha ocurrido. Consultamos el sentido educativo identificado en el reto y redactamos un relato siguiendo la escalera de la metacognición. (recuerda que el relato irá en el apartado del portafolio que hemos llamado "reflexiones de aprendizaje".).
Recuerda que la escalera de la metacognición nos lleva a plantearnos: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué sirve? ¿Cómo lo usaría en mi vida personal y profesional?