La parte más visible del proyecto, pero como hemos venido explicando anteriormente, no la más importante.
A través de un largo proceso de investigación, experimentación y pruebas, hemos desarrollado una metodología propia basada en otras citadas en la información del proyecto.
Comenzamos en la etapa de Infantil, trabajando programación con Scratch Junior y BeeBot. Dos herramientas sencillas, muy lúdicas, a través de las cuales nos adentramos en los principios de la lógica, el razonamiento y la orientación espacial.
En Primaria, Scratch 3.0 tendrá un peso fundamental. Será la base para adquirir los conocimientos sobre lenguajes de programación y alfabetización digital. La llave a otros idiomas si comprendemos la lógica del código. Dará paso en cursos posteriores a Python, lenguaje con muchas más posibilidades como aplicaciones móvil o páginas web.
También en esta etapa avanzaremos trabajando en robótica con material Lego: Wedo en 2º y 3º de Primaria; Mindstorm en 4º y 5º de Primaria. Un material muy versátil, duradero, y que en gran medida los alumnos conocen. Todo ello para que simultáneamente a partir de 3º de Primaria trabajemos electrónica con el kit Zum Junior y en 5º y 6º demos el salto a programación de placas con Zum Kit Advanced.
A partir de 3º de Primaria también podremos trabajar diseño 3D con Tynkercad y Bitbloq 3D. Dando así nuevas herramientas a los alumnos que no dejarán de sorprendernos con sus creaciones.
¿Por qué nos centramos en Infantil y Primaria? Porque actualmente la ley de Educación ya incluye a través de la asignatura de Tecnología este tipo de contenidos.
Pero, ¿cómo puede un alumno de 12 años hacer todo esto si previamente no ha sido formado? ¿Realmente podrán interesarle este tipo de destrezas a la hora de elegir carrera universitaria?
La secuenciación, la metodología, los valores... Todo ello hará que los alumnos crezcan como personas y puedan tener un interés real en estudiar carreras STEAM.
Los ingenieros del futuro... ya están en nuestras aulas.