Hernández, G. (2016). Literacidad académica. UAM-Unidad Cuajimalpa. https://www.estudiosdelaescritura.org/uploads/4/7/8/1/47810247/libroliteracidadacademica_compressed.pdf
Natale, L. (Coord.) (2011). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Los Polvorines, UNGS. https://wac.colostate.edu/books/international/la/encarrera/
Guerrero, I. (Coord.) (2021). Titulación y escritura académica en la universidad a
distancia. Aproximaciones teóricas y prácticas. México: FFYL, UNAM. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/6382
Facultad de Ciencias de la Educación. (4 de febrero, 2021.] “Hacer una tesis. Conversatorio con la Dra. Paula Carlino”. https://www.youtube.com/watch?v=MUs11h_r2Ns
Guerrero, I. (22 de agosto de 2021). Leer y escribir para titularse: diseño de un taller en línea para la escritura de informes académicos orientados a apoyar la docencia. Proyecto DGAPA-PAPIME 403516, 404017 y PE405620. UNAM. https://sites.google.com/filos.unam.mx/leer-y-escribir-para-titularse/inicio
Recursos recomendados
Guía de uso Mendeley https://drive.google.com/file/d/1g6WuWNEpwFkRd2o4R6g-k5JebyghxF-k/view
Tomar notas y convertirlas en texto https://drive.google.com/file/d/1QytZFNwB7Z0Jabcqq3dO6MbWgAU6HdGc/view
Guía para elaborar una tabla automatizada de contenido https://drive.google.com/file/d/106kXER-HaYYtKTWE7l3Fpk3uVxyqdLJV/view
Sugerencias para redactar introducción, conclusiones y título https://drive.google.com/file/d/1cB3qww1ssWjF10A2GP2GB9LR8oYogOFE/view
Guía para dar y recibir retroalimentación https://drive.google.com/file/d/1nPN0hQHHCBxsnxR8ow1QR-PNwWb4bjlY/view
Jiménez, I. (en prensa). ¿Cómo abordar un tema para titularse? La importancia de conocer el argumento central para iniciar y consolidar la escritura. En Guerrero, I. (Coord). Titulación y escritura académica en la universidad a distancia. Aproximaciones teóricas y prácticas (pp. 161-189). UNAM/FFYL. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/6382
Guerrero, I. (2017). Cómo presentar evidencias que sustenten mi argumento. En Guerrero, I. (22 de agosto de 2021). Leer y escribir para titularse: diseño de un taller en línea para la escritura de informes académicos orientados a apoyar la docencia. Proyecto DGAPA-PAPIME 403516, 404017 y PE405620. UNAM, 2017.
Carranco, M., del Ángel, R. M., Pompa, M., de Agüero, M. (2022). Caja de herramientas número 4. m-APA 7. Claves para citar como experto. Prontuario de citas y referencias según las normas del Manual para publicación de la Asociación de Psicología Americana (APA), séptima edición. Cuadernos de investigación para la práctica docente universitaria. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), UNAM.
https://cuaed.unam.mx/descargas/CajaHerramientas4_V07.pdf
Machin, J. (2022). Adaptación brevísima del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA). Séptima edición. https://drive.google.com/file/d/1Ghr_-OMeq-zVJnSwqfdmoZgzBdOLU6SF/view?usp=sharing
Un gestor automatizado de bibliografía permite almacenar nuestras fichas y notas de lecturas, conservar y actualizar los datos de las publicaciones, y exportar las citas en diferentes estilos editoriales. El uso de estos gestores se puede vincular con los procesadores de textos para hacer más eficiente el proceso de citación al escribir un texto académico.
1. Zotero. https://www.zotero.org/
Tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=cOweYm7oaZI
2. Mendeley. https://www.mendeley.com/