Fundamentos y Circulares

Descripción

Reflexionar en torno al discurso visual de las artes en función de los diferentes contextos sociales a través de la historia del arte, la cultura y la sociedad. Para ello proponemos algunas áreas como el proceso de transculturación en las artes en América, la producción artística, o los movimientos vanguardistas en la construcción ideológica y cultural.

 

Objetivos

El objetivo principal es comprender las narrativas discursivas en el arte y el lugar de poder que éste ejerce en la sociedad y en la cultura. Además, se busca difundir, revalorar, recuperar y poner en valor el patrimonio histórico artístico, cultural latinoamericano en todas sus áreas y lenguajes.


Convocatoria 2024

Se invita a:

   Docentes – investigadores, profesores, historiadores, artistas, arquitectos, literatos, antropólogos, sociólogos, patrimonialistas, conservadores, y docentes dedicados a disciplinas asociadas a los ejes centrales de las jornadas. Público en general e interesados en la Historia del Arte, la cultura y la sociedad.

 

Fundamentación:

En las últimas décadas se ha podido constatar una presión contra los límites de la disciplina de la historia del arte proveniente de otros campos disciplinares de las ciencias humanas y sociales. Esto ha implicado una reconsideración de su objeto, sus teorías y sus métodos. Sin embargo, estas presiones no provienen únicamente de los estrictos límites del campo científico y sus giros epistemológicos o desplazamientos paradigmáticos. Es notable constatar empíricamente que de un tiempo a esta parte eso que llamamos cultura –incluidas las artes en ella– ha mutado a tal punto que el viejo objeto de la historia del arte se ha visto transformado. Se trata, entre otras cosas, de la experiencia de una suerte de desdibujamiento de los límites entre lo que otrora eran áreas claramente distinguibles en el mundo cultural: las artes cultas o de élite, las populares y las masivas. En general, esta división moderna de la producción cultural fue abordada oportunamente por diferentes disciplinas: la comunicación se ocupó de la cultura masiva o industria cultural, la antropología de las manifestaciones de la producción simbólica popular, mientras que la historia del arte permaneció durante mucho tiempo atada al modelo de la “Historia Universal del Arte” ocupándose de ese objeto al que llamamos “arte” a fin de distinguirlo de las otras modalidades de producción de imágenes. Asistimos, en efecto, al borramiento de los límites disciplinares y de las lindes que separan estos objetos, en la medida en que la sociedad contemporánea precipitó una serie de cambios notables entre los cuales no ha sido menor ni marginal la progresiva mercantilización de la producción cultural en su conjunto y a escala global. Este borramiento de los bordes y el cruce concomitante entre estas formas culturales y artísticas es característico y sintomático de nuestra experiencia social contemporánea.

 

Proponemos para este II Congreso Nacional y IV Internacional de Historia del Arte, Cultura y Sociedad, la exploración de las nuevas zonas artísticas y culturales que se perfilan ante este fenómeno. Fenómeno cuya valoración vacila entre la condena a lo que se considera como un proceso de banalización posmoderna de las artes y la celebración en clave de liberación con respecto a la rigidez y elitismo de los modelos artísticos modernos. Entre ambos extremos es posible observar un escenario artístico ambiguo que da origen a nuevas prácticas, problemas, teorías y métodos y que, aun partiendo de ella, perturban las antiguas lindes disciplinares de la Historia del Arte. Por su parte, los objetos de investigación, sin ser nuevos (la industria cultural, el arte de élite y las formas simbólicas populares), exigen

abordajes susceptibles de asimilar este paisaje cultural de mezcla. Quisiéramos poder superar los juicios morales a fin de intentar capturar, comprender y explicar tanto las formas contemporáneas que adopta la producción artística, como las nuevas genealogías y narrativas que surgen de los interrogantes que nuestro presente lanza a sus derroteros históricos. Después de todo, si bien los cambios son notables, no lo es menos la continuidad y vigencia de las viejas instituciones del campo artístico moderno (museos, salones, ferias, bienales, historia y crítica de arte, academias y galerías). Nos interesa saber de los orígenes de esas tensiones que hacen al mundo de las imágenes contemporáneas y así colaborar con el balance de la modernidad artística y sus venerables segmentaciones culturales.

 

Resulta entonces claro que un abordaje satisfactorio de la problemática histórica de los cruces entre arte culto, popular y masivo, exige una perspectiva interdisciplinaria o incluso transdisciplinaria, que nos permita repensar sus transacciones bajo la diversas formas de la exclusión, la cita, la hibridación, etc. en un rango temporal que abarque desde sus orígenes modernos hasta la actualidad, recurriendo reflexivamente a las reelaboraciones teóricas y metodológicas que nos han llevado a las sucesivas escrituras y reescrituras de esta historia del cambio cultural y del papel de las artes en él.

 


5º Circular-II Congreso Nacional y IV Congreso Internacional.pdf

5º CIRCULAR

 

II Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de

Historia del Arte, Cultura y Sociedad

Élite, pueblo y cultura de masas en el campo de las artes