13 de abril
13 de abril
Clase virtual sincrónica
Todas las actividades de la clase implican asistencia obligatoria.
19.00 a 20.45:
Importante: Los estudiantes que no tengan designada una comisión, deben escribir en el inicio de la clase a Matías Benítez solicitando que les asigne comisión para las actividades posteriores a la clase teórica > matias.benitez@fadu.uba.ar
Actividad n°1: Acceder a la Clase Teórica 1, "Introducción a los sistemas de representación en arquitectura". Verla y escucharla completa con atención, tomando nota de los conceptos más importantes. Responder el Cuestionario que se incluye junto al acceso a la Clase Teórica en esta página.
20.45 a 23.00:
Actividad n°2: Videoconferencia en comisión.
Cada comisión realizará una videoconferencia entre ayudantes y estudiantes.
Temario:
Revisar las consignas del inicio de clases (Uso del sitio web, Acceso a documentación de casos de estudio, Formulario inicial, Cuestionario de Clase teórica 1)
Consultas y revisión crítica del TP00.
Consignas TP01a.
Cada ayudante envía el enlace de su videoconferencia a las casillas de correo de los estudiantes inscriptos en su comisión. Los estudiantes que no reciban el enlace, pueden escribir a sus respectivos ayudantes o a Matías Benítez pidiendo asistencia:
Una vez completadas las actividades de la Clase 2, subir entrega del TP00 y avances del TP1a en las carpetas correspondientes antes de la Clase 3.
> Acceder a carpeta para cargar el TP0: Comisión 01 Cecilia Huberman
> Acceder a carpeta para cargar el TP0: Comisión 02 Flavio Becerro
> Acceder a carpeta para cargar el TP0: Comisión 03 Emilia Calleja
> Acceder a carpeta para cargar el TP0: Comisión 04 Matías Brun
> Acceder a carpeta para cargar el TP0: Comisión 05 Marina Kuhn
> Acceder a carpeta para cargar el TP0: Comisión 06 Facundo García
Se realizará un dibujo técnico preciso del contorno de cada nivel del caso de estudio.
Cada dibujo incluirá un contorno principal y uno secundario:
Contorno principal: registrará mediante una única línea continua y cerrada el límite más inmediato a la envolvente exterior de cada planta (por ejemplo, reconocerá la superficie de los muros, el pliegue de los vanos de puertas y ventanas, etc.). Establecer para cada contorno una altura exacta por donde pasa la sección horizontal que determina la proyección que se dibuja.
Contorno secundario: registrará los elementos complementarios que no vemos cuando realizamos una proyección a la altura definida para la sección horizontal elegida para el contorno principal, sino por encima y por debajo. Representar entonces esos contornos como desdoblamientos del contorno principal, registrando las nuevas salientes o entrantes (por ejemplo: salientes de alféizares de ventanas y umbrales de puertas, proyecciones de aleros y cornisas, escalones, etc.).
Color de línea: Dibujar en línea color negro las líneas auxiliares y de geometría de construcción y el contorno principal. El contorno secundario se dibujará en otro color a elección.
Valor de línea: Diferenciar contornos (línea más gruesa) de líneas auxiliares (línea más fina)
Tipo de línea: Dibujar los contornos con línea llena. Las líneas auxiliares pueden ser continuas o distinguir diferentes tipos de líneas discontinuas ("punteadas") en diferentes largos de trazo o escala, para evidenciar si se reconocen proporciones y ritmos que organizan la forma que se está dibujando, según lo presentado en la clase teórica 1.
Formato y diagramación de hoja: Cada dibujo estará centrado en una hoja tamaño A3 en formato horizontal.
Escala: El dibujo se realizará en escala 1:100 (se utilizará la misma escala para todos los casos de estudio).
Actividad para Clase 3
Avanzar según observaciones en el TP01a.
Enviar por correo electrónico las consultas que se consideren necesarias, para canalizarlas en la Clase 3.