Responsable: Favio Pollo
OBJETIVOS PROPUESTOS:
1) Caracterizar cualitativamente el lugar de estudio.
2) Medir variables ambientales, tales como humedad del suelo, pH del suelo, textura del suelo, calidad del agua de la charca, radiación solar, tipo de cobertura y estructura vegetal, entre otras.
3) Determinar el grado de asociación entre variables ambientales y calidad de la zona de estudio.
TEMÁTICAS O CONTENIDOS QUE SE ABORDARÁN:
- Distribución y abundancia de las especies.
- Factores bióticos y abióticos que influyen en dicha distribución y abundancia de individuos (condiciones y recurso).
- Los sistemas ribereños ¿Qué son? ¿Qué importancia tienen? ¿Qué factores pueden afectar la calidad de estos ambientes?
- Contextualización ambiental y urbanística de la “Charca de las Brujas” ubicada en el Campus de la UNRC.
DESCRIPCIÓN BREVE DE LA ACTIVIDAD:
Actividad previa
Se propone a los pasantes realizar un mapa conceptual basado en la búsqueda de información. Este debe permitir responder las siguientes preguntas:
¿Qué son los factores bióticos? ¿Qué son los factores abióticos? ¿Qué relación existe entre los factores bióticos y abióticos?
El mapa conceptual debe reflejar estas relaciones e incluir ejemplos que ayuden a comprender la interacción entre ambos tipos de factores en un ecosistema.
Actividades a desarrollar durante la pasantía:
1. Recorrido de campo: Salida al campus de la UNRC para recorrer el ambiente próximo a la Charca de las Brujas y sus márgenes, con el fin de caracterizar el entorno.
2. Evaluación de la calidad del agua: Medición de variables ambientales como oxígeno disuelto, conductividad, salinidad, sólidos disueltos, pH, temperatura del agua, turbidez y profundidad de la charca.
3. Análisis de la comunidad vegetal: Identificación y cuantificación de la cobertura vegetal según su tipo (gramíneas, arbustivas o arbóreas) y clasificación de las especies presentes en nativas o exóticas.
4. Análisis de datos: Uso de planillas de Excel para registrar y procesar los datos obtenidos por los pasantes. Comparación con datos ambientales de años anteriores para evaluar cambios en el área de estudio.
5. Producción de cierre e integración de lo abordado en la pasantía: Debate y puesta en común de los conocimientos adquiridos en la pasantía por parte de los pasantes, sus expectativas y resultados
obtenidos, utilizando herramientas informáticas como por ejemplo Power Point o videos. Evaluación de la metodología aplicada.
FECHA DE REALIZACIÓN: 6 al 8 de agosto.
CANTIDAD DE ESTUDIANTES PERMITIDOS: 6 estudiantes.