Nuestros encuentros intergeneracionales nos enriquecen y nos hacen crecer gracias al intercambio de conocimiento y experiencia.
Este proyecto surge ante la inquietud de hacer algo en nuestro centro que repercutiera en nuestro entorno y de que nuestros alumnos se sintieran útiles sabiendo que aquello en lo que participaran iba a tener repercusión en el mismo. Nuestras acciones son fundamentales para cambiar y mejorar nuestra sociedad, ya que formamos parte de ella. La conexión se hace realidad con la puesta en marcha de actividades en consonancia con la Residencia de Mayores San Rafael.
Desde que comenzamos a hacer las primeras visitas en fechas próximas al periplo vacacional, en las reflexiones que se hacían con el alumnado sobre la visita sacamos en conclusión que se debería de ir a visitar más a menudo, pues tenemos la suerte de tener la Residencia al lado de nuestro centro y los residentes siempre se despedían diciéndonos que volviéramos mas veces.
Cuando llego la pandemia realizamos varias actividades con ellos, incluso llegamos a celebrar un cumpleaños de tres residentes, mandando nuestras felicitaciones y cantándole el cumpleaños feliz, el año pasado intentamos llevar a cabo alguna visita desde el exterior del centro, pero al final se tuvo que suspender pues no era muy viable y segura el tener que hacer la actuación en la calle. Nuestra sorpresa en este curso ha sido que ya podemos ir a visitarlos sin restricciones, tan solo con el uso de mascarillas, por lo que hemos programado una serie de actividades conjuntas con ellos, donde podrán participar todos los ciclos.
Lo que un niño/a y un abuelo/a comparten, va más allá de un proyecto; es una lección de vida.
La acción de servicio de acompañamiento a los residentes llevado a cabo por el alumnado consiste en realizar actividades regulares de acompañamiento : talleres intergeneracionales, juegos, lectura compartida, encuentros temáticos, representaciones teatrales y musicales, charlas y paseos. Este compromiso sostenido fortalece los vínculos entre jóvenes y mayores, promueve valores como la empatía y el respeto, y enriquece la experiencia educativa del alumnado con un servicio significativo a su comunidad.
La experiencia ha favorecido el desarrollo de competencias sociales y emocionales, especialmente en lo que respecta a la empatía, el respeto, la responsabilidad y la conciencia sobre el valor de la vejez y la diversidad generacional. Además, ha proporcionado un aprendizaje vivencial con un alto componente humano, conectando la educación con la realidad social del entorno
Durante este curso escolar nos embarcamos en una propuesta preciosa:
FLAMENCO INTEREDAD.
Las docentes Mamen Canela, María José López y Celia Campos han trabajado en equipo para que, con la colaboración de los tutores y toda la comunidad educativa, se lleve a cabo este precioso proyecto de Aprendizaje Servicio, en aras de reducir la soledad no deseada y fomentar el bienestar emocional de las personas mayores, a la vez que potenciar en el alumnado la empatía, la conciencia cultural y el compromiso con su comunidad.
Con este trabajo conectamos diferentes generaciones mediante una expresión cultural tan rica y emotiva como el flamenco. Trabajar la educación generacional hoy en día es fundamental porque permite transmitir valores, tradiciones y conocimientos de una manera auténtica y viva. Además, fomenta el entendimiento mutuo, la empatía y el respeto entre distintas edades, ayudando a fortalecer el tejido social. En el contexto del flamenco, esto también ayuda a mantener viva una parte importante de nuestra cultura, asegurando que las futuras generaciones puedan apreciarla y seguir disfrutándola.
Este proyecto permite un desarrollo competencial completo a través de un enfoque experiencial, donde los aprendizajes y el servicio se refuerzan mutuamente. Además, se adapta perfectamente a las capacidades y necesidades de los niños y niñas de Infantil y Primaria, promoviendo una educación con sentido, inclusiva, creativa y socialmente comprometida.
Las acciones del proyecto se han desarrollado en torno a diferentes áreas, lo que ha permitido una aproximación integral y lúdica a este arte. Entre las principales actividades destacan:
ENTREVISTAS para descubrir los conocimientos sobre flamenco de nuestros mayores. Estas encuestas crean un espacio de escucha activa, donde los niños y niñas muestran interés por lo que los mayores saben y vivieron.
CANTE FLAMENCO:
Hemos tenido la suerte de disfrutar de la voz de nuestra maestra Celia, con preciosos matices y compás, un autentico privilegio para nuestros espectáculos en directo.
Cantamos villancicos flamencos para los residentes:
Celebramos nuestro espectáculo "Raíces y alas" en el día de Andalucía.
BAILE FLAMENCO.
Las sesiones de baile flamenco han sido una de las actividades más significativas y emotivas de nuestro proyecto. Han sido impartidas por la maestra María José y por Doña Lola, residente y bailaora en su juventud.
Gracias a nuestra maestra de baile más especial.
Lola, desde su carisma y entusiasmo, ha compartido anécdotas, consejos técnicos y pasos tradicionales, lo que ha enriquecido enormemente la experiencia de aprendizaje, convirtiendo cada encuentro en un espacio de transmisión viva de la cultura flamenca.
El baile flamenco ayuda a expresar emociones con alegría, fuerza y corazón
Nuestro grupo de baile ha ido creciendo progresivamente a lo largo del proyecto. Incluir al género masculino en el grupo de baile es un logro muy valioso, tanto a nivel de igualdad de género como de superación de estereotipos culturales. El entusiasmo se contagió al ver los ensayos, las actuaciones o simplemente compartir el ambiente de arte y emoción
Cuando la danza se convierte en un abrazo para los mayores y en un espacio para la igualdad de género, cada paso cuenta.
Lectura de poemas y letras flamencas: actividades de lectura compartida y creación de textos inspirados en letras flamencas tradicionales, donde se ha trabajado la comprensión, la expresión y la memoria.
Una de las actividades más especiales del proyecto ha sido la creación de la letra de una canción y cante conjunto de la misma. Esta propuesta ha permitido trabajar la expresión escrita y oral de forma significativa, integrando el lenguaje con la música y las emociones. Este trabajo ha sido un símbolo del encuentro y unión, reflejando en su letra la convivencia, la alegría compartida, el respeto y la admiración mutua.
Momento en que todos cantamos nuestra canción conjunta. Nuestro alumno Aimar acompaña a la caja y espontáneos bailan al compás.
● TALLERES:
Taller de cerámica y manualidades inspirados en la iconografía y estética del flamenco andaluz, en los que se han creado elementos decorativos relacionados con el arte flamenco (abanicos, guitarras, peinetas…) y se han expuesto para toda la comunidad educativa. Gracias a @salvareznovoa por la por la posibilidad de llevarlo a cabo.
Como muestra de agradecimiento y para dejar constancia del vínculo creado a lo largo del proyecto, se ha realizado un azulejo conmemorativo que ha sido entregado a la Residencia San Rafael. Este azulejo ha sido diseñado y elaborado por el alumnado en los talleres de cerámica, con motivos inspirados en el arte flamenco y en la convivencia intergeneracional que ha marcado el espíritu del proyecto. A través de esta creación artística, se ha querido simbolizar la unión entre generaciones, el aprendizaje compartido y el afecto mutuo surgido entre el centro educativo y los residentes. La entrega del azulejo se realizó en un encuentro flamenco, cargado de emoción y gratitud
Taller de "eco castañuelas". Ha fomentado la conciencia ecológica enseñando que es posible crear instrumentos musicales de forma sostenible. Este trabajo ha permitido al alumnado conocer y comprender la función rítmica de las castañuelas dentro del flamenco, relacionando teoría y práctica de forma vivencial, ha sido una forma de dar valor a lo sencillo y reutilizable, demostrando que el arte puede surgir desde el respeto al entorno.
Regalo para Inés de nuestra "eco castañuela" para el trabajo de la psicomotricidad fina y bienestar emocional.
Actividades instrumentales: uso de instrumentos de percusión (cajones, palmas, panderetas) para trabajar el ritmo y la coordinación, con especial atención al compás flamenco.
El alumnado con formación musical, ha aportado su talento y conocimiento para interpretar piezas flamencas con instrumentos clásicos como la flauta travesera, el violonchelo y el clarinete. A través de esta iniciativa, se ha promovido una fusión entre la tradición flamenca y la música académica, ofreciendo una nueva perspectiva sonora que ha sorprendido y emocionado a todos los participantes.
Estas interpretaciones han demostrado la versatilidad del flamenco y su capacidad de adaptación a diferentes timbres e instrumentos, sin perder su esencia.
● Encuentros intergeneracionales: jornadas especiales donde se han compartido experiencias, han sido el eje vertebrador de este proyecto, y sin duda, una de las experiencias más enriquecedoras para todos los participantes. Han permitido romper barreras entre edades, fomentando el respeto, la empatía y el aprendizaje mutuo entre niños, niñas, jóvenes y personas mayores.
¿Quieres ver nuestro proyecto?
Aquí puedes ver la versión documental, explicando las experiencias de forma más detallada.
Aquí en un formato breve, con los momentos más relevantes en pocos minutos.
Finalizamos este curso escolar con el corazón lleno de arte, emoción y conexión entre generaciones. El flamenco nos ha unido más allá de la edad, regalándonos momentos únicos de aprendizaje y convivencia. ¡Gracias a todos los que lo habéis hecho posible!