EL PLÁSTICO.
Buscamos datos actuales en la ONU
¿Cúando ha aumentado el nivel de la temparatura en los océanos?
¿Cuándo ha subido el nivel del mar?
¿Cúando ha subido la temperatura media global?
¿Qué huella carbono dejamos en nuestros hogares y estílos de vida?
Formamos grupos de 4 alumnos. Después de ver el corto y contestan las siguientes preguntas:
¿Qué es el cambio climático? ¿Cuáles son las causas del cambio climático?
¿Cómo afecta el cambio climático en tu vida diaria?
¿Puedes hacer algo para no contribuir al cambio climático?
¿ Qué podrías hacer en nuestro IES? ¿Cómo podríamos concienciar a nuestros compañeros/as?
¿Cuáles son las principales soluciones al problema? ¿Qué otros problemas ambientales están relacionados con el cambio climático?
Conozcamos quién es Malala y después vamos a realizar la siguiente actividad con motivo del día internacional de la Paz y la No violencia.
A continuación vamos a leer las siguientes frases de la premio nobel de la paz y vamos a elegir la qué mas nos guste, explicamos a los compañeros porque hemos elegido esa frase.
Después elaboramos un cartel con su imágen con la frase elegida. La coloreamos y las colocamos por el aula y por el centro.
También podemos hacer otro cartel dónde ponemos aquellas cosas que nos inspiran de Malala.
Sadako Sasaki tenía apenas dos años cuando cayó la bomba en su ciudad, Hiroshima. Una década después, a causa de la irradiación que le produjo la bomba, le fue diagnosticada leucemia. Cuando lestaba en el hospital recuperándose de su enfermedad, su amiga Chizucho le explicó la leyenda japonesa de las 1.000 grullas de papel. Consiste en que si tienes un enorme deseo y elaboras las mil grullas con origami (papiroflexia), los dioses te lo concederán.
Es así como Sadako deseó curarse de su terrible enfermedad y para ello se propuso construir por sí misma 1.000 grullas de papel, aunque no logró conseguirlo porque falleció cuando, en octubre de 1955, llevaba 644. Simbólicamente, sus amigos continuaron su misión y completaron las mil, con la esperanza de que se evitaran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz entre todos los países del mundo. Tres años más tarde de la muerte de Sadako, los niños y niñas de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano (está en el Parque de la Paz).
¿Qué entendéis vosotros por extranjero? ¿Y un inmigrante? ¿Un turista? ¿Un refugiado? Todos serían extranjeros, pero el trato que daríamos a cada uno de ellos sería diferente.
¿Qué es un refugiado? En 1951 un total de 147 países firman la convención de Ginebra que va a regular el estatuto de los refugiados, según el artículo 1: un refugiado es toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un determinado grupo social o tener determinadas opiniones públicas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no quieren, no pueden acogerse a l protección del país.
¿Qué es el asilo? Es la solicitud de protección que pide una persona para ser refugiado.
En España el 90% de las solicitudes de asilo son denegadas.
Un Inmigrante: a diferencia de una persona refugiada suele abandonar su país de forma voluntaria para buscar una vida mejor y si decidiese volver seguiría gozando de la protección de su gobierno.
¿Pensáis que en España hay mucha inmigración?
El 12%, estamos el número 44, por detrás de muchos países como Chipre, Alemania, Francia, Italia, ....
Desplazado, son aquellas personas que huyen de sus hogares por las mismas razones que los refugiados pero permanecen dentro de su país y están sujetos a las leyes de esos estados. Hay 23 millones de desplazados en el mundo ( por conflictos bélicos o causas medioambientales) Puede que haya refugiados por causas medioambientales.
Imaginad que por el cambio climático se deshielan los polos y que sube el nivel del mar desapareciendo países, si nuestro país desapareciera ¿Qué haríamos? ¿Qué seríamos?
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948:
“Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas."
"Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad."
Apátrida: Un apátrida es aquella que no es reconocida por ningún país como ciudadano, carece de nacionalidad.
Scape Room Woman Space.
Material de la página 11f para trabajar.
https://11defebrero.org/