Primer trimestre 

(4º ESO)

Autobiografía

Objetivos: Facilitar a los demás la información que cada uno/a considere más relevante.

 Desarrollo: Se dan 10 minutos para que cada participante escriba los datos más significativos de su vida y dibuje su foto, pero NO ESCRIBIRÁ SU NOMBRE. A continuación, se juntan todas las fichas, se barajan. Se van escogiendo las autobiografías y después el grupo debe adivinar a quien pertenece. Si el grupo no averigua de quién es la ficha, el autor debe reconocerla y decir su nombre.

Cuestionario personal

Solicitar en el departamento de orientación

En esta web se contemplan los derechos y deberes del alumnado e indican las normas básicas para la convivencia en los centros educativos. Es necesarios conocerlos para adaptarse a ellos. Todos tenemos nuestros derechos, pero también tenemos nuestras obligaciones en la sociedad. 

El objetivo de esta actividad es promover la reflexión y el punto de vista solidario a través del análisis del vídeo LOS NADIE.

Y estas FOTOS también acompañan. 

Desarrollo de la actividad: Promover el diálogo y el debate sobre "LOS NADIE". 

Evaluación: Comentar qué tal ha parecido la experiencia y qué han aprendido. 

A lo largo de nuestra vida generamos hábitos y costumbres que realizamos por rutina, a veces casi sin darnos cuenta y a veces sin las que no podemos vivir. Como estudiante es necesario que nos habituemos a una rutina que nos ayude a aprovechar el tiempo al máximo. 

La socióloga Carmen Ruíz utiliza el cuento de Pepa y Pepe para mostrar de qué manera las y los adolescentes acceden al peligroso círculo de la violencia de género. Los ejemplos que utiliza son fruto de las investigaciones que detalla en su último estudio: Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes.

En este vídeo, la psiquiatra y escritora, Marian Rojas-Estapé, explica cómo funciona nuestro cerebro en el mundo digital. Marian Rojas-Estapé es psiquiatra licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, y compagina su trabajo en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas con su labor como colaboradora en varias universidades y proyectos de cooperación. 

La cifra da miedo (o pena): un tercio de lo que el planeta produce para comer se tira a la basura o se pierde en su proceso de transformación. ¿Otro dato escandaloso? Con lo que EEUU y Europa despilfarran, se podría alimentar cuatro veces a los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo hoy día. Son datos de la FAO que emitió un informe alertando de las terribles consecuencias del derroche alimenticio tanto a nivel social como ambiental.

Visualizar el video para tomar conciencia de esta situación. Seguro que podríamos cambiar algo y mejorar la vida de muchas personas. 

Un experimento social sobre la enfermedad mental

Un grupo de 6 alumnos y alumnas de 17 y 18 años realizan un experimento social. Su reto es averiguar quién tiene una enfermedad mental a partir de las preguntas que se hacen. 

Preguntas: 

Proceso: 

1º Intenta responder a las preguntas en clase.

Visualiza el video en cada pregunta y busca indicios para averiguar quién tiene enfermedad mental.

3º Prof. tutor: parar el video en el minuto 3:49 y preguntar al grupo ¿Quién crees que tiene enfermedad mental y por qué lo piensas?

Comentar en grupo: ¿qué te ha parecido y qué has aprendido?

(Realizado por el IES Emérita Augusta, 2022)

Reflexiona, apunta y comenta en grupo

POSTEVALUACIÓN

En esta última sesión del trimestre, el tutor-a tiene una doble tarea: 

1º) Trasmitir a los alumnos la información y sugerencias hechas por el equipo de profesores en la evaluación.

2º) Buscar en los alumnos asumir los compromisos para mejorar los resultados del trimestre.