A continuación podeís ver nuestro Proyecto de Educación Digital
CEIP SAN JOSÉ OBRERO
Ricardo Núñez Cruz
ÍNDICE
1. CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................ 3
1.1. Misión....................................................................................................................................... 3
1.2. Visión....................................................................................................................................... 3
2. DIAGNÓSTICO................................................................................................................................ 4
2.1. SELFIE..................................................................................................................................... 4
2.2. DAFO....................................................................................................................................... 4
2.3. Objetivos Generales.............................................................................................................. 4
3. PLAN DE ACCIÓN......................................................................................................................... 5
3.1. Diseño del Plan de Acción.................................................................................................... 5
3.2. Gestión del Plan de Acción.................................................................................................. 5
4. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN........................................................................................ 5
4.1. Evaluar el proceso de construcción del PED. Nuestro portfolio..................................... 5
4.2. Evaluación de los objetivos y acciones.............................................................................. 6
4.3. Evaluación del Plan de Acción............................................................................................ 6
4.4. Evaluación el progreso del centro....................................................................................... 6
5. NORMATIVA Y MARCOS DE REFERENCIA............................................................................ 6
6. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS................................................................................................... 7
6.1. Orientaciones.......................................................................................................................... 7
6.2. Herramientas de diagnóstico............................................................................................... 7
6.3. Formación............................................................................................................................... 7
6.4. Bancos de Recursos educativos......................................................................................... 7
Describimos nuestro centro en relación a la tecnología, incluyendo:
En nuestro centro no podemos mencionar dicho aspecto, puesto que nuestros alumnos tienen unas posibilidades parecidas tanto en casa como en el colegio para poder adquirir una buena competencia digital.
Por lo general nuestros alumnos tienen un buen nivel en cuanto a la competencia digital puesto que desde la etapa de infantil lo van adquiriendo. Por el contrario el nivel de sus familias, suele ser bajo, puesto que en algunos casos no tienen ni utilizan casi ningún aparato tecnológico. Con respecto al nivel de los docentes, la mayoría tiene un buen nivel de competencia digital, siendo en algunos casos muy elevado.
Nuestro alumnado está continuamente en contacto con las nuevas tecnologías, desde la etapa de infantil están usando la pizarra digital e incluso hacen algunas sesiones de robótica con Beebot. Cuando comienzan la etapa de primaria, lo primero que hacen es activar sus cuentas educarex y comenzar a manejar su propio correo, así como algunos otros programas del entorno G Suite. Para llegar a los últimos cursos con un cierto dominio de las tecnologías y comunicaciones, ampliada incluso a la robótica.
El Centro actualmente está participando en DIGICRAFT, proyecto de innovación educativa promovido por la Fundación Vodafone donde se pretende impulsar el emprendimiento tecnológico y las vocaciones STEM entre los más jóvenes.; así como el pensamiento computacional y el uso de la robótica.
Por otro lado nos han concedido este curso el proyecto de INNOVATED, más concretamente con RadioEdu. También nuestros docentes están adheridos a SCHOLARIUM, el cual incluso, algún tutor, utiliza muy a menudo.
Realmente el centro cuenta con un equipamiento tecnológico aceptable, aunque sí es cierto que algunos equipos ya son antiguos, pero de momento nos solventan la papeleta. A partir de este curso, vamos a contar con un equipamiento nuevo, que poco a poco nos está llegando.
En el centro contamos con el impulsor digital que está en continua coordinación con el resto de compañeros. Al ser un centro pequeñito, esta tarea es mucho más fácil.
También mencionar que el tutor de la clase de 3º, 4º y 5º, dado su buen nivel con respecto a las TIC también echa una mano al Impulsor Digital.
En nuestro centro desde la etapa de Educación Infantil los alumnos tienen sus primeras experiencias digitales, para ello utilizamos la PDI y también, interactúan con Beebot, que es un primer paso respecto a la robótica.
Ya en primaria, en el primer curso, se le asigna una tablet, donde lo primero que hacen es recibir su cuenta educarex y aprender a manejar la misma, sobre todo su correo electrónico, y el entorno GSuite, que cuenta con infinidad de posibilidades.
También en estos primeros cursos, utilizan bastante la tablet como complemento a muchas tareas de las diferentes áreas, para desarrollar algún contenido e incluso con Scholarium o Classroom.
En los últimos cursos siguen con el manejo de tablets y ordenadores con los que cuenta el centro y realizan robótica de una forma más intensa, puesto que el centro lleva en un programa de robótica hace tres cursos y la idea es seguir con el mismo. Este es el tercer curso que seguimos con RadioEdu que también sirve para ampliar las competencias digitales de nuestros alumnos.
Como se puede comprobar, desde nuestro centro se intenta que nuestr@s alumn@s conozcan y trabajen de forma digital, pudiendo así favorecer en gran medida la competencia digital.
Nuestro Plan de Acción principalmente irá enfocado a que todos nuestros alumnos, a base de numerosas experiencias, sean cada vez más competentes digitalmente hablando. La línea de trabajo de todo el equipo docente es conjugar de la mejor forma posible contenidos y desarrollo digital, como se viene haciendo hasta ahora. Pero que incluso los programas que estamos llevando a cabo se afiancen y se tomen como una
forma de trabajo característica del centro.
Específicamente, podemos decir que tenga un buen manejo de lo que son las comunicaciones a través de correo electrónico, que sepan manejar programas que le pueden facilitar la realización de trabajos con editores de texto, diapositivas e incluso algunas nociones de hojas de cálculos. También están cada vez más familiarizados con el uso de la robótica y ya hacen sus programaciones tanto con la placa Micro:BIt , así como con el Cutebot.
En primer lugar se comunicó tanto a equipo directivo y compañeros como a los alumnos del proceso que se iba a comenzar respecto a las TICs en el centro. A partir de ahí se pasarón las encuestas correspondiente a cada uno para poder empezar a tener los datos del mismo. Una vez obtenidos los datos hemos hecho una puesta en común de los mismos en una reunión del claustro para posteriormente en otra, realizar el análisis del mismo, que aparece más abajo, tras la recogida de datos por parte del impulsor digital del centro. Realmente el proceso ha sido complejo pero más por el gran trabajo que conlleva que por las dificultades que puedan derivarse del análisis de los datos.
Pincha a continuación para ver el SELFIE de nuestro centro
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
TASA DE PARTICIPACIÓN
El nivel de participación ha sido muy alto, puesto que han participado todas las personas que podían hacerlo.
Esta participación ha sido debida a la información continua ofrecida por el coordinador, destacando la importancia de tener que hacerlo para saber realmente la necesidades relativas a este área que tenemos.
RESULTADO GLOBAL POR ÁREAS
La mayor diferencia entre áreas se encuentra entre el E: Pedagógía: Apoyos y recursos y el G: Prácticas de Evaluación, siendo E el área con mayor puntuación en contra del G, área con menor media. El resto de área tienen una medía más o menos uniforme.
Teniendo en cuenta la media de todos, el área que destaca por su baja puntuación es el G: Prácticas de Evaluación, el cual tiene una puntuación muy baja, con respecto a la puntuación total y con respecto al resto de áreas.
Los resultados se ajustan bastante a la realidad del centro y en ningún caso han sorprendido, sobre todo porque desde los diferentes grupos de participantes, coincidimos en la visión que respecta a lo preguntado.
VALORACIÓN ESPECÍFICA, CONTRASTE ENTRE PARTICIPANTES Y ÁREAS
1. LIDERAZGO
Podemos destacar una cierta diferencia entre las Nuevas modalidades de enseñanza y la Estrategia digital del centro, teniendo la primera una buena valoración tanto por el equipo directivo como por el equipo docente, en comparación con la Estrategia digital, que aunque no está mal valorada por los docentes si tiene poca valoración por el equipo directivo.
La respuesta que llama la atención es la baja valoración del Equipo directivo en la Estrategia digital, pero ello se debe a la necesidad de crear un proyecto digital adecuado para el centro.
Otro aspecto que llama la atención es la diferencia de valoración en la pregunta A2, donde el profesorado valora bastante más el desarrollo de la estrategia con el profesorado
que el Equipo directivo.
2. COLABORACIÓN Y REDES.
En este apartado lo más destacable puede ser la diferencia que hay en la pregunta B2 (Debate sobre el uso de la tecnología) entre el Equipo directivo y los profesores, siendo mejor valorada por estos segundos.
Por otro lado podemos mencionar la diferencia entre la media de las Colaboraciones y de la Evaluación del progreso, habiendo una ligera diferencia en la primera.
Por el resto, podemos mencionar que en la única pregunta donde han intervenido los alumnos, sus respuestas están entre lo que opina el equipo directivo y el equipo de profesores.
3. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS.
Podemos destacar la buena valoración por parte de los tres grupos al respecto de la cantidad de dispositivos digitales para el aprendizaje. También hay que mencionar la buena valoración por parte de los alumnos de la asistencia técnica que ellos perciben.
Con respecto al resto de preguntas destaca el bajo porcentaje de la protección de datos, sobre todo por parte del equipo directivo. El resto de preguntas, aunque vemos alguna variación, casi todas tienen buena aceptación en cuanto a infraestructura, acceso a internet y dispositivos digitales.
4. DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO.
En este apartado tenemos buena valoración tanto del equipo directivo como de los profesores, eso quiere decir que valoramos notablemente el desarrollo de los medios tecnológicos. Por buscar un pero a este apartado, el equipo directivo valora un poco menos las necesidades de desarrollo profesional continuo, quizás porque en ocasiones necesitemos algo más de formación.
5. PEDAGOGÍA: APOYOS Y RECURSOS.
En este apartado, en cuanto a los recursos educativos en línea creemos que hay mucha cantidad de ahí la buena valoración tanto de profesores como del equipo directivo.
En el apartado de empleo de entornos virtuales de aprendizaje es donde vemos una valoración más baja, quizás porque no utilizamos mucho dichos medios, pero creemos que son interesantes. En este campo, de manera general, tenemos buena valoración.
6. PEDAGOGÍA: IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA.
En este grupo de preguntas, dada la importancia que tiene la pedagogía en nuestra profesión, la valoración media, de forma general, es bastante buena. Hay que destacar que donde menos puntuación tenemos es en la implicación del alumnado, pero quien menos valora esta pregunta, son los propios alumnos. Dentro del resto de preguntas destaca la puntuación que dan los profesores, a la adaptación a las necesidades del alumnado, puesto que así es la forma en la que trabajamos.
7. PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN.
Este apartado es en el que menos puntuación observamos dentro de los 8 apartados. La retroalimentación siendo baja es la que tiene más valoración, sin embargo los comentarios a otros/as alumnos/as es la valoración más baja de todas las preguntas. Con esto podemos apreciar que quizás en lo que más necesitamos incidir es en el proceso de evaluación, sobre todo así lo manifiesta el equipo directivo.
8. COMPETENCIAS DIGITALES DEL ALUMNADO.
Con respecto a las competencias digitales de los alumnos, hay buena valoración de manera general, destacando el comportamiento responsable de los alumnos y que así lo valoran ellos, valoración más alta. Sin embargo en otorgar reconocimiento al trabajo de los alumnos, es la menos valorada, siendo el equipo directivo el que menos puntuación le ha dado. El resto de preguntas, están valoradas de manera muy pareja
Para la elaboración del DAFO de nuestro centro hemos participado todos los compañeros que formamos el Claustro de maestros, donde después de analizar el SELFIE, sacamos las conclusiones respecto a las DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES que percibimos en nuestro centro.
Con los resultados obtenidos de las herramientas de diagnóstico definimos los objetivos generales que queremos alcanzar con el Proyecto de Educación Digital. Especificar de esos objetivos generales cuáles se van a trabajar durante el curso 2023/2024
● Garantizar que todos los alumnos, a partir de primero de primaria tengan cuenta educarex para poder dar los primeros pasos en el manejo de su correo electrónico y en las opciones que nos ofrece el entorno GSuite, así como, que puedan disponer de un dispositivo digital adecuado para esos aprendizajes.
● Aprender el uso de programas que le ayuden en la realización de trabajos como son editores de texto, de diapositivas y hojas de cálculo, así como nociones básicas de robótica.
● Crear unas tablas que nos ayuden en la evaluación digital del proceso, de los profesores y de los alumnos, facilitándonos el mismo y haciendo que este sea efectivo.
Para la elaboración del Plan de acción hemos decidido que cada tutor y cada especialistas elaboren varios documentos respecto al trabajo que se realiza relacionado con las tecnologías de la educación en su clase. Por lo tanto todos los maestros del centro hemos participado.
CONTEXTUALIZACIÓN .
En el centro estamos trabajando la Competencia Digital desde los primeros niveles educativos (Educación Infantil). En este nivel desarrollamos una primera aproximación a las TIC a través de los dispositivos presentes en el aula, como: pizarra digital, ordenador o tablet.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
ÁREA COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNADO
MANEJO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
1 - 🎯 OBJETIVOS
(Específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporalizados)
- Iniciarse en el uso de dispositivos electrónicos como: ordenador, pizarra digital y tablet
- Adquirir una progresiva autonomía en acciones simples relacionadas con las TIC, como: encender y apagar dispositivos,manejo de ratón…
- Adquirir contenidos curriculares a través de las diferentes TIC presentes en el aula.
2 - 🎬 ACCIONES DENTRO DE LA ACTUACIÓN
(Actuaciones vinculadas a sus objetivos. Con instrumento de evaluación coherente. Bien dimensionadas y realistas)
- Iniciación en el manejo de la tablet y el ordenador.
- Utilización de la pizarra digital para adquirir contenidos de manera amena e interesante.
- Adquisición progresiva de autonomía en acciones sencillas relacionadas con las TIC.
- Búsqueda y selección de recursos adecuados a sus necesidades.
3 - 🛠 RECURSOS
(Herramientas, espacios, economía y logística viable)
- Ordenador, tablet, pizarra digital paneles digitales portátiles
4 - RESPONSABLES Y TAREAS ASIGNADAS
(Bien definidos y con tareas distribuidas)
- Maestra de Educación Infantil
5 - 🗓 TEMPORALIZACIÓN
(Objetivos y acciones priorizados y distribuidos)
Temporalidad de la actuación
- Curso escolar 2022/2023
Curso escolar
Marco temporal en la que se inicia.
Inicio 1er trimestre
¿Cómo se encuentra?
Aplicándose
6 - 🏆 INDICADORES DE LOGRO
(Definidos, claros y objetivables)
Grado de consecución de la actuación
- El alumno conoce y utiliza los dispositivos electrónicos del aula como: la pizarra digital, el ordenador o la tablet.
- El alumno adquiere contenidos de manera lúdica a través del uso de la pizarra digital.
- El alumno es capaz de manejar el ratón del ordenador y la pantalla de la pizarra digital o la tablet.
- El alumno adquiere progresivamente autonomía en el uso de las TIC presentes en el aula en las diferentes actividades propuestas.
Al menos al 50%
CONTEXTUALIZACIÓN:
Desde la Etapa de Educación Infantil estamos trabajando este curso la Competencia Digital a través de la Iniciación en Programación y Robótica.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
ÁREA COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNADO
ROBÓTICA
Este nivel educativo participa en la liga de robótica.
1 - 🎯 OBJETIVOS
(Específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporalizados)
- Iniciarse en la robótica a través del uso de la Bee bot.
- Adquirir nociones básicas de programación a través de la utilización de la secuencia básica de la Bee bot compuesta por flechas y colores.
- Adquirir mayor orientación espacio-temporal y lateralidad a través de las actividades propuestas en el tapete de suelo.
- Adquirir soltura en la resolución de los retos propuestos, avanzando a niveles superiores de complejidad.
2 - 🎬 ACCIONES DENTRO DE LA ACTUACIÓN
(Actuaciones vinculadas a sus objetivos. Con instrumento de evaluación coherente. Bien dimensionadas y realistas)
- Iniciación en la programación de robot de suelo.
- Adquisición de nociones básicas de robótica a través de la manipulación de la Bee bot.
- Mejora de la orientación espacio-temporal, adquisición y afianzamiento progresivo de la lateralidad.
- Enfrentarse a la resolución de retos con una secuencia de dificultad ascendente.
3 - 🛠 RECURSOS
(Herramientas, espacios, economía y logística viable)
- Bee bot, tapetes diferentes, fichas de programación, señales de tráfico…
4 - RESPONSABLES Y TAREAS ASIGNADAS
(Bien definidos y con tareas distribuidas)
- Maestra de Educación Infantil
5 - 🗓 TEMPORALIZACIÓN
(Objetivos y acciones priorizados y distribuidos)
Temporalidad de la actuación
- Curso escolar 2022/2023
Curso escolar
Marco temporal en la que se inicia.
Inicio 1er trimestre
¿Cómo se encuentra?
Aplicándose
6 - 🏆 INDICADORES DE LOGRO
(Definidos, claros y objetivables)
Grado de consecución de la actuación
- El alumno es capaz de realizar una programación básica de robot de suelo.
- El alumno se orienta con facilidad a la hora de programar el robot y diferencia la derecha y la izquierda.
- El alumno resuelve retos con soltura y autonomía.
Al menos al 5
CONTEXTUALIZACIÓN .
En el centro estamos trabajando la Competencia Digital desde los primeros niveles educativos (Educación Infantil). En este nivel desarrollamos una primera aproximación a las TIC a través de los dispositivos presentes en el aula, como: pizarra digital, ordenador o tablet.
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA
ÁREA COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNADO
MANEJO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
1 - 🎯 OBJETIVOS
(Específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporalizados)
- Continuar la labor que se viene desempeñando en los distintos ciclos inferiores para hacer a los alumnos competentes digitales a través del uso de las tablets, ordenadores y PDI.
- Introducirlos en el uso de la radio escolar; ya que el centro es el primer curso que está en el programa de INNOVATED Radioedu.
- Seguir trabajando la robótica educativa a través del programa ROBORETO; en el que estamos participando este curso.
2 - 🎬 ACCIONES DENTRO DE LA ACTUACIÓN
(Actuaciones vinculadas a sus objetivos. Con instrumento de evaluación coherente. Bien dimensionadas y realistas)
- Creación de presentaciones digitales sobre distinta temática trabajada en el aula utilizando el entorno de G-Suite.
- Uso y creación de Genially’s por parte del alumnado.
3 - 🛠 RECURSOS
(Herramientas, espacios, economía y logística viable)
- Ordenadores, tablets y PDI.
- Capital humano.
4 - RESPONSABLES Y TAREAS ASIGNADAS
(Bien definidos y con tareas distribuidas)
- Ricardo Núñez Cruz , tutor del aula multinivel de 3º, 4º y 5º.
5 - 🗓 TEMPORALIZACIÓN
(Objetivos y acciones priorizados y distribuidos)
Temporalidad de la actuación
- Curso escolar 2022/2023
Curso escolar
Marco temporal en la que se inicia.
Inicio 1er trimestre
¿Cómo se encuentra?
Aplicándose
6 - 🏆 INDICADORES DE LOGRO
(Definidos, claros y objetivables)
Grado de consecución de la actuación
- El alumnado conoce y utiliza los dispositivos electrónicos del aula como: la pizarra digital, ordenadores, tablets.
- El alumnado adquiere contenidos de manera lúdica a través del uso de la pizarra digital.
Al menos al 50%
CONTEXTUALIZACIÓN:
En el aula multinivel de 3º, 4º y 5º estamos trabajando la competencia digital a través de varias propuestas:
- El programa de INNOVATED ( RadioEdu )
- Participación en la liga de robótica ( Roboreto )
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA
ÁREA COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNADO
ROBÓTICA
Este nivel educativo participa en la liga de robótica ( ROBORETO ) y en el programa RadioEdu )
1 - 🎯 OBJETIVOS
(Específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporalizados)
- Introducirlos en el uso de la radio escolar; ya que el centro es el primer curso que está en el programa de INNOVATED Radioedu.
- Seguir trabajando la robótica educativa a través del programa ROBORETO; en el que estamos participando este curso.
.
2 - 🎬 ACCIONES DENTRO DE LA ACTUACIÓN
(Actuaciones vinculadas a sus objetivos. Con instrumento de evaluación coherente. Bien dimensionadas y realistas)
- Creación de guiones radiofónicos y comenzar con el manejo de la mesa de mezclas y el programa Audacity para la grabación de los distintos programas.
- Utilización de M-block, Scratch, Lego Essential y Makecode para la programación en robótica.
3 - 🛠 RECURSOS
(Herramientas, espacios, economía y logística viable)
- Estudio radiofónico ( mesa de mezclas, portátil, etc…)
- Kit de robótica M-BOT, Micro:Bit, Cutebot y Matatalab, Lego Essential, ( cedido por el CPR de Coria )
- Capital humano.
4 - RESPONSABLES Y TAREAS ASIGNADAS
(Bien definidos y con tareas distribuidas)
- Ricardo Núñez Cruz , tutor del aula multinivel de 3º, 4º y 5º.
5 - 🗓 TEMPORALIZACIÓN
(Objetivos y acciones priorizados y distribuidos)
Temporalidad de la actuación
- Curso escolar 2022/2023
Curso escolar
Marco temporal en la que se inicia.
Inicio 1er trimestre
¿Cómo se encuentra?
Aplicándose
6 - 🏆 INDICADORES DE LOGRO
(Definidos, claros y objetivables)
Grado de consecución de la actuación
- Son capaces de crear sus primeros guiones radiofónicos.
- Comienza a manejar la mesa de mezclas para la creación de programas de radio.
- Son capaces de comenzar a utilizar el programa de Audacity para la grabación de esos programas.
- Conocen los kits de robótica y su funcionamiento.
- Se empiezan a desenvolver en lo que respecta a la programación de robótica.
Al menos al 50%
CONTEXTUALIZACIÓN
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
ÁREA COLABORACIÓN Y REDES
USO DE RAYUELA COMO PLATAFORMA OFICIAL DE COMUNICACIÓN ENTRE COLEGIO Y FAMILIAS
Dado que Rayuela es la Plataforma oficial establecida para las comunicaciones entre centro o maestros y familias, queremos que el uso de la misma nos favorezca dichas comunicaciones.
1 - 🎯 OBJETIVOS
(Específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporalizados)
1.1 - Establecer Rayuela como medio oficial de comunicaciones colegio o maestros con familias..
1.2 - Facilitar y mostrar el uso de Rayuela a padres y madres para aquellos que no lo conozcan en toda su extensión.
1.3 - Formar en caso de que sea necesario a las familias para su buena utilización.
2 - 🎬 ACCIONES DENTRO DE LA ACTUACIÓN
(Actuaciones vinculadas a sus objetivos. Con instrumento de evaluación coherente. Bien dimensionadas y realistas)
2.1 Entrega de contraseñas para aquellos que no usan rayuela puedan hacerlo.
2.2 Instalación de la aplicación para aquellos que no saben o no la tienen todavía.
2.3 Realización de alguna clase práctica para las familias en el caso de necesidad de uso.
2.4. Uso adecuado para todas las comunicaciones.
3 - 🛠 RECURSOS
(Herramientas, espacios, economía y logística viable)
● Móviles, portátiles, sobremesas.
4 - RESPONSABLES Y TAREAS ASIGNADAS
(Bien definidos y con tareas distribuidas)
● Director
● ITED
● Tutores
● Padres y madres
5 - 🗓 TEMPORALIZACIÓN
(Objetivos y acciones priorizados y distribuidos)
Temporalidad de la actuación
Curso 2022-2023
Curso escolar
Marco temporal en la que se inicia.
Inicio 1er trimestre
¿Cómo se encuentra?
Aplicándose
6 - 🏆 INDICADORES DE LOGRO
(Definidos, claros y objetivables)
Grado de consecución de la actuación
● Todos los padres y madres tienen sus contraseñas e instalada la app Rayuela.
● Todos los padres y madres, conocen rayuela, su uso y lo utilizan adecuadamente.
● Todos los padres y madres utilizan Rayuela para ver las comunicaciones entre colegio y familias.
● Todos los maestros usan Rayuela para las comunicaciones del colegio con familias.
Al menos al 50%
CONTEXTUALIZACIÓN
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
ÁREA COLABORACIÓN Y REDES
ROBÓTICA: RETOTECH
Después de llevar dos años participando en el Proyecto de Robótica Retotech, hemos decidido establecer la Robótica como parte de los conocimientos que nuestros alumnos tienen que aprender en lo referente a las nuevas tecnologías.
1 - 🎯 OBJETIVOS
(Específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporalizados)
1.1 - Conocer los aspectos básicos de la robótica y el uso del Kit Zoom Junior, junto con la programación con la aplicación online Bitbloq.
1.2 - Utilizar la robótica como medio de apoyo para el desarrollo de otros contenidos relacionados así como del pensamiento computacional.
1.3. Comenzar en el uso de la impresión 3D a través de Bitbloq.
2 - 🎬 ACCIONES DENTRO DE LA ACTUACIÓN
(Actuaciones vinculadas a sus objetivos. Con instrumento de evaluación coherente. Bien dimensionadas y realistas)
2.1 Uso de la plataforma Bitbloq para comenzar a programar.
2.2 Conocimiento del Kit Zoom Junior y sus posibles funciones en conjunto con la programación.
2.3 Realización de proyectos simples donde se utilicen los diferentes elementos del Kit.
3 - 🛠 RECURSOS
(Herramientas, espacios, economía y logística viable)
● Portátiles, Kit Zoom Junior
4 - RESPONSABLES Y TAREAS ASIGNADAS
(Bien definidos y con tareas distribuidas)
● Director
● ITED
● Tutor clase 4º, 5º y 6º
5 - 🗓 TEMPORALIZACIÓN
(Objetivos y acciones priorizados y distribuidos)
Temporalidad de la actuación
Curso 2022-2023
Curso escolar
Marco temporal en la que se inicia.
Inicio 1er trimestre
¿Cómo se encuentra?
Aplicándose
6 - 🏆 INDICADORES DE LOGRO
(Definidos, claros y objetivables)
Grado de consecución de la actuación
El alumnado conoce los diferentes elementos del Zoom Kit Junior.
El alumnado utiliza adecuadamente los diferentes elementos del Zoom Kit Junior.
Sabe realizar programaciones simples relacionadas con la robótica.
Sabe trabajar en equipo aportando y respetando las decisiones grupales.
Al menos al 50%
El siguiente Documento servirá de registro de seguimientos, observaciones, desviaciones, incidencias, correcciones etc… :
Cronograma o Diagrama de Gantt.
Este proyecto se comenzará a desarrollar en septiembre del próximo curso 2023-2024, siempre abierto a modificaciones, actualizaciones, ….
En este documento hemos definido las herramientas y los momentos que nos servirán para recoger información que nos permita evaluar otros aspectos.
Las principales dificultades que he podido encontrar han sido debidas a mi situación actual en el centro, donde aparte de ser el Impulsor Digital del colegio, hago las funciones de Director y soy especialista itinerante de Educación Física, por lo tanto el tiempo para su desarrollo ha sido muy justo, al ser un cole pequeño, no tenemos tantas horas disponibles para coordinaciones.
Como ventajas podemos destacar la ayuda ofrecida por el Mentor Digital del CPR, resolviéndonos todas las dudas surgidas y dándonos facilidades mediante documentos. Así como nuevos aprendizajes debido al desarrollo del proyecto. Otra ventaja ha sido la participación de todos los compañeros en dicho proyecto.
Algunos aspectos a mejorar podrían ser, la predisposición de todos los docentes para llevar a cabo el proyecto e incluso, ir mejorándolo según las necesidades que vayan surgiendo. Tiempo y trabajo colectivo.
A continuación, adjuntamos nuestro SITE donde podemos comprobar el proceso de construcción del PED:
La evaluación la llevaremos a cabo desde los diferentes ámbitos, por un lado será realizada por los docentes y por otro lado por los alumnos.
Vamos a intentar llevarla a cabo en tres fases, una evaluación inicial para ver de donde partimos, una evaluación del proceso y otra final, para ver si se han alcanzado los objetivos.
Para realizar este proceso estableceremos una serie de formularios donde entre las partes mencionadas, se puedan comprobar los aprendizajes obtenidos, así como el grado de consecución de los objetivos propuestos.
A continuación, adjuntamos un documento tipo de como puede ser la evaluación:
-
A partir de los resultados obtenidos, se realizará un análisis de los mismos y
se pondrán en común. Todo este trabajo nos servirá para ver la validez del Plan de Acción, que aspectos podemos seguir trabajando y cuales tenemos que modificar para seguir avanzando.
Vamos a evaluar las acciones llevadas a cabo y la consecución de los objetivos, así iremos registrando desviaciones de nuestro plan, observaciones, correcciones y mejoras.
Nuestro Plan de Acción contiene unos indicadores de logro, que es lo que nos va a aportar también información al respecto.
La evaluación del Plan de Acción se realizará al término de cada acción y al final del proyecto.
4.4. Evaluación del progreso del centro
Al finalizar cada curso escolar realizaremos un SELFIE donde mediante el análisis del mismo obtendremos datos que nos definirán dicha evaluación. Se hará a todos los niveles, tanto alumnos como docentes y equipo directivo. Estos datos nos ayudarán a comprobar el progreso del centro como organización competente digital.
Al comienzo del nuevo curso haremos los ajustes correspondientes o cambiaremos aquellas propuestas que no funcionen o no sean adecuadas.
La gestión de todo esto la llevará el Impulsor Digital, pero siempre habrá puesta en común con el resto de docentes y así se podrán obtener mayores avances.
Nombramos y enlazamos la normativa y los marcos. Están todos en la página del
PED:
https://ped.educarex.es/normativa-y-marcos-de-referencia/
- Orientaciones del INTEF sobre DigComOrg
- Guía de la agencia española de protección
Herramientas que han servido para hacer una radiografía digital del Centro.
- Autoevaluación de la competencia digital de los docentes y alumnado (se pueden incluir enlaces a la página de SELFIE for School, SELFIE for teachers…)
- CPR
- INTEF
- EMTIC
Banco de recursos
- CEDEC (Centro nacional de Desarrollo curricular en sistemas no propietarios)
- ProCOMÚN
Recursos multimedia
- Vídeos
- Sonidos
- Imágenes
…