Una de las tareas más relevantes de los funcionarios públicos consiste en verificar que los programas de eficiencia energética resulten exitosos, en cuanto al ahorro energético y la reducción de los costos de operación. Para ello, se han desarrollado métodos y tecnologías que sirven para evaluar la eficiencia energética en diversos productos y sistemas.
Gracias al desarrollo tecnológico alcanzado, hoy la implementación de acciones para mejorar la eficiencia energética conlleva un proceso eficaz de monitoreo periódico de los consumos e indicadores de energía utilizados en los diferentes inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones industriales que pertenecen al sector público.
Hay tecnologías y herramientas que proveen información precisa para evaluar el consumo energético en cualquier tipo de edificio. En la Conuee, contamos con la herramienta Benchmarking, que sirve para calificar y comparar el desempeño energético de un edificio con el de otros del mismo tipo a escala nacional; esta herramienta, además, recomienda medidas de eficiencia energética (accede a la herramienta aquí).
También existen softwares y dispositivos que, en conjunto, brindan datos del consumo energético de diferentes aparatos eléctricos y de sistemas de ventilación y eléctricos en las edificaciones; también permiten controlar vía remota enchufes inteligentes, sensores de movimiento y medidores de energía y control. Con estas tecnologías, no solo ahorramos energía —al desactivar, apagar o inhabilitar aparatos que no se están utilizando, aun sin estar físicamente en el mismo espacio que estos—, sino que también damos seguimiento al comportamiento del flujo de energía en las instalaciones y a la capacidad eléctrica de los circuitos, para hacer diagnósticos en tiempo real y, con base en ellos, tomar medidas de eficiencia energética según los requerimientos de cada edificio.
La implementación de tecnologías y herramientas para evaluar el consumo energético en flotas vehiculares resulta fundamental, no solo para monitorear el rendimiento de combustible, sino también para optimizar la eficiencia operativa y reducir costos. Estas tecnologías avanzadas permiten obtener datos en tiempo real de las unidades vehiculares, lo que resulta crucial para tomar decisiones. Al contar con información precisa y actualizada, se pueden determinar el momento para realizar el mantenimiento preventivo, planificar rutas más eficientes y prever la capacitación de los operadores en cuanto a la conducción eficiente, con lo cual se contribuye a disminuir el consumo energético de los vehículos.
Entre las tecnologías disponibles, están los sistemas telemáticos que integran diversos sensores y dispositivos de comunicación, los cuales permiten monitorear la ubicación y velocidad de los vehículos, así como otros parámetros críticos, como la presión de las llantas y el estilo de conducción. Al analizar estos datos, es posible identificar patrones de comportamiento que afectan la eficiencia de la unidad: aceleración brusca, frenado excesivo y alta velocidad en la conducción. La telemática ayuda tanto a reducir el consumo de combustible como a minimizar el desgaste de los componentes del vehículo, lo cual prolonga su vida útil.
Otra tecnología que monitorea el estado de los equipos de transporte son los dispositivos de diagnóstico a bordo (OBD, por sus siglas en inglés), los cuales recopilan datos sobre el rendimiento del motor. Se trata de sistemas capaces de detectar fallas que podrían afectar el consumo energético, puesto que monitorean diversos sistemas del vehículo, como el sistema de inyección, el sistema de escape y otros componentes mecánicos y eléctricos. Al identificar problemas antes de que estos se agraven, los OBD permiten anticipar el mantenimiento efectivo y eficiente, lo que reduce el riesgo de paradas imprevistas y costos de reparación elevados.
Con la implementación de estas tecnologías, es posible evaluar el rendimiento energético de la flota y tomar decisiones al respecto con base en información confiable. Además, los datos recopilados pueden analizarse para identificar áreas de mejora y evaluar el impacto de las iniciativas implementadas.
Para evaluar la eficiencia energética en las instalaciones industriales hay que combinar el uso de tecnologías y herramientas que permiten analizar el consumo energético, identificar áreas de mejora y optimizar el uso de recursos.
Algunas de estas tecnologías y herramientas son:
Sistemas de control y monitoreo
Sensores y dispositivos de control automático
Estas tecnologías y herramientas se ligan a la medición en los sistemas energéticos, pues permiten llevar un registro y un control del proceso y del consumo de energía.
Para conocer las recomendaciones en torno a la medición en los sistemas energéticos, accede a la ponencia que un experto en el tema impartió en la “Semana de la Eficiencia Energética en la APF 2024”, dando clic aquí.
¡Evento especial para funcionarios públicos!
Últimas noticias
Como resultado del interés de los integrantes del Comité Interno de Sistemas de Manejo Ambiental (CISMA), de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por conocer el estatus del uso y el consumo de energía de los inmuebles de esta dependencia, la Conuee realizó una revisión energética de primer nivel a los inmuebles Tlatelolco y Triangular. Esto como parte inicial de la integración de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn).
El pasado 23 de septiembre, como parte de las actividades del Programa de Eficiencia Energética en el transporte, representantes de la Dirección de Movilidad y Transporte visitaron la Coordinación de Laboratorios del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
Información de interés
Anuncios para los rubros de Inmuebles, Flotas Vehiculares e Instalaciones Industriales
Recomendaciones para cumplir las “Disposiciones APF”
Recuerda que:
Los funcionarios operadores tienen como fecha límite el 31 de octubre para reportar los avances del tercer trimestre del Plan Anual de Trabajo (PAT).
Para el rubro de Inmuebles:
Como participante en el Programa de Eficiencia Energética en la APF, puedes solicitar un taller de inducción o un seminario (presencial o virtual) para tu dependencia, sobre las metas y obligaciones establecidas en este programa. (Para más información, envía un correo a programa.apf@conuee.gob.mx)
Si este 2024 no has actualizado tu Comité Interno para el Uso Eficiente de la Energía (CIUEE), te invitamos a que lo hagas lo antes posible, para que cumplas con las metas especificadas en las “Disposiciones APF” del año en curso. Hacerlo también contribuye a que toda la información compartida por medio de los correos electrónicos registrados llegue correctamente a los responsables de cada CIUEE; si requieres ayuda, comunícate con:
C. Sergio Navarro
Teléfono: 55 3000 1000, ext. 1379
Correo: sergio.navarro@conuee.gob.mx
También puedes ver el siguiente video sobre las instrucciones para actualizar el comité: Actualización del CIUEE
Para cumplir con la meta de capacitación:
Con el objeto de que cumplas en tiempo y forma con la meta de capacitación anual de tu inmueble, el sistema de capacitación de la Conuee actualmente cuenta con 14 exámenes; cada uno equivale a una hora de capacitación.
Te invitamos a enviar tus dudas, comentarios o solicitudes de asistencia técnica de inmuebles a:
M. en I. Alejandro Patiño
Correo: alejandro.patino@conuee.gob.mx
Para el rubro de Flotas Vehiculares:
Te recordamos que la captura de información del tercer trimestre en el sistema de registro de la Conuee, deberá incluir:
Variables mensuales (consumo, distancia y facturación, tanto del combustible como del mantenimiento vehicular)
Plan Anual de Trabajo (PAT), que contenga la meta anual de rendimiento (km/l) y las acciones de inversión ($)
Avance Trimestral de Metas (ATM), con la información de ahorro o sobreconsumo de combustible (litros), presupuesto ejercido ($) y rendimiento trimestral de la flota vehicular (km/l)
De haber dudas sobre el proceso de captura en el sistema, agradeceremos contactar al responsable de este programa:
Ing. Pascual Romo de Vivar Ubaldo
Correo: pascual.romo@conuee.gob.mx
Recomendación:
No olvides consultar las "Metas de ahorro de energía y mejora del rendimiento energético para el ejercicio fiscal 2024".
Video de interés
INMUEBLES
FLOTAS VEHICULARES