Como parte del Programa de Eficiencia Energética en la Administración Pública Federal (Programa APF), las dependencias y entidades que participan en él aplican todos los días acciones para mejorar la eficiencia energética en sus inmuebles y equipos (fijos y móviles) consumidores de energía. Las medidas suelen dividirse en dos grandes grupos; el primero corresponde a las acciones que requieren inversión y se ligan directamente a la adquisición o arrendamiento de tecnología para llevarlas a cabo, y son las que representan mayor impacto energético. En el segundo grupo están las acciones de baja o nula inversión, que involucran mejores prácticas en la operación y dar mantenimiento adecuado a los equipos que consumen energía. Cabe mencionar que con estas últimas se puede obtener más de 3% de ahorro de energía.
Entre las principales acciones tomadas en los diferentes inmuebles que participan en el Programa APF, para cumplir con la meta de eficiencia energética anual, están:
Sustitución de sistemas de iluminación
Sustitución de equipos de aire acondicionado
Elaboración de diagnósticos energéticos
Análisis y corrección de fallas en las instalaciones eléctricas
Estudios de evaluación para corregir el factor de potencia
Instalación de sistemas de control en iluminación y aire acondicionado
Separación de circuitos eléctricos
Cada uno de los inmuebles opta por diferentes acciones con base en sus necesidades y presupuesto, para obtener, como mínimo, un ahorro de 3% comparado con su consumo eléctrico del año anterior.
En cuanto a las flotas vehiculares del sector público federal, las tres acciones principales de inversión reportadas en los últimos años han sido, en orden de importancia, las siguientes:
Servicio de arrendamiento de vehículos
Uso de tarjetas o monederos electrónicos para la adquisición del combustible
Mantenimiento de unidades propias
A pesar de que el arrendamiento vehicular representa un gasto importante, los beneficios son muchos. Tal vez el más palpable sea que, al tratarse de unidades recientes que incorporan tecnología de punta, las unidades presentan bajos costos de operación y altos valores en sus rendimientos reales de combustible.
A continuación, se enlistan las principales acciones de baja o nula inversión:
Elaboración de bitácoras para llevar el control de combustible
Registro del volumen de combustible y de la lectura del odómetro, cada vez que se visita una estación de servicio
Llevar a cabo cortes mensuales de la información de las bitácoras, para obtener el rendimiento
Cabe señalar que estas tres medidas resultan esenciales para capturar la información en el sistema de registro de la Conuee, en el rubro de Flotas Vehiculares.
La Conuee recomienda aprovechar la experiencia adquirida al ocupar el cargo de responsable de flota, pues esto permite identificar las acciones que mejoran la relación costo/beneficio, para así dar seguimiento a los rendimientos reales de combustible por tipo de vehículo y de servicio, y también por tipo de combustible suministrado (diésel o gasolina).
Las medidas de eficiencia energética que se han reportado para alcanzar la meta en el rubro de Industria son:
Dar seguimiento puntual a los programas de mantenimiento en equipos como bombas, calderas, condensadores y quemadores
Operar eficientemente el proceso para evitar reprocesos
Cambiar los sistemas de iluminación
Eliminar fugas y monitorear trampas o aislamientos
Monitorear los consumos y las demandas de energía
Estas medidas son de nula o baja inversión principalmente y han conllevado resultados satisfactorios que se reflejan en el cumplimiento de la meta establecida.
Últimas noticias
En seguimiento al Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos, implementado en Tabasco y que, en 2021, la Secretaría para el Desarrollo Energético (Sedener) de ese estado desarrolló con apoyo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), este último organismo imparte el curso “Eficiencia energética de edificios públicos y transporte del estado de Tabasco”.
En seguimiento a las actividades del Programa de Sistemas Gestión de la Energía, en el rubro de flotas vehiculares de la Administración Pública Federal, que la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) coordina, el pasado 20 de agosto se llevó a cabo una visita técnica a la Dirección de Mantenimiento y Conservación de Bienes y Servicios Generales, de la Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Transportes (SICT).
Información de interés
Anuncios para los rubros de Inmuebles, Flotas Vehiculares e Instalaciones Industriales
Recomendaciones para cumplir las “Disposiciones APF”
Recuerda que:
Los funcionarios operadores tienen como fecha límite el 31 de octubre para reportar los avances del tercer trimestre del PAT.
Para el rubro de Inmuebles:
Si este 2024 no has actualizado tu Comité Interno para el Uso Eficiente de la Energía (CIUEE), te invitamos a que lo hagas lo antes posible, para que cumplas con las metas especificadas en las “Disposiciones APF” del año en curso. Hacerlo también contribuye a que toda la información compartida por medio de los correos electrónicos registrados llegue correctamente a los responsables de cada CIUEE; si requieres ayuda, comunícate con:
C. Sergio Navarro
Teléfono: 55 3000 1000, ext. 1379
Correo: sergio.navarro@conuee.gob.mx
También puedes ver el siguiente video sobre las instrucciones para actualizar el comité: Actualización del CIUEE
Recomendación:
No olvides consultar las "Metas de ahorro de energía y mejora del rendimiento energético para el ejercicio fiscal 2024".
Video de interés
Video para Flotas Vehiculares
INMUEBLES
FLOTAS VEHICULARES