Para las medidas de longitud, capacidad y peso, en esta unidad se hace la introducción, donde aún no se definen los conceptos formalmente, sino que se hacen comparaciones de forma directa e indirectamente para trabajarlas de forma intuitiva. Se comienza a ver el contenido del tiempo, partiendo del reloj se trabaja la lectura de la hora. Por primera vez, se abordan las monedas, identificando su valor, para luego comenzar a formar cantidades. Este contenido se vuelve muy importante, ya que los estudiantes a esta edad, ya tienen contacto con el dinero, y al tener conocimiento sobre ello, les facilitará poder hacer pequeñas compras.
En primer grado se introdujo el tema de medidas de longitud pero únicamente comparando. Ahora el concepto de define más formalmente y se introduce las primeras dos unidades de medidas de longitud: el centímetro y milímetro. Los estudiantes comprenden que es necesario hacer uso de una unidad de medida para hacer comparaciones más exactas. Luego se ven sumas y restas de centímetros y milímetros.
Para el contenido de peso, se hace una comparación de forma indirecta, llegando a la conclusión de que se necesita una unidad de medida para hacer una comparación más exacta, la unidad de medida de peso que se aborda es la libra. Para el contenido de la capacidad se hacen comparaciones de forma indirecta, estableciendo la necesidad de usar una unidad medida de capacidad estándar. Se aborda la botella como medida no convencional y el litro como medida convencional.
Se da continuidad al tema del tiempo, se ven las equivalencias de 1 hora en minutos y de las horas de un día. Además, se diferencian las horas del día en a.m. y p.m., se identifican características del calendario y la forma de ubicar fechas. En cuanto al tema de dinero, se conocen los billetes, su valor y la representación simbólica del dólar. Se conocen equivalencia entre los billetes, formando cantidades de dinero. Se resuelven problemas que involucran cantidades de dinero.
Se introduce el metro y el kilómetro como unidades de medidas de longitud, además de su equivalencia. Se realizan conversiones de metros a kilómetros y viceversa, así como la resolución de problemas donde hay que sumar o restar longitudes. En cuanto a las medidas de capacidad, se aborda el mililitro, el galón, la botella y la taza, y las equivalencias entre ellas. En las medidas de peso se introduce la onza, y se realizan conversiones de onzas a libras y viceversa.
Con el contenido del tiempo, se determina cuanto tiempo ha pasado de un evento a otro, identificando la hora inicial o final. Además, se ven situaciones donde hay que encontrar la hora inicial o la hora final de un evento.
Se comienza abordando casos donde hay que sumar centavos, y las respuestas quedan representadas entre dólares y centavos. Se introduce la parte decimal para representar cantidades de dinero. Para la suma, se deben sumar centavos con centavos y dólares con dólares. Cuando se realizan restas, de sebe tener cuidado al momento de restar cuando la cantidad del minuendo es menor que la del sustraendo y hacer el préstamo correctamente.