Aquí se introduce la operación de multiplicación, donde se reflejan los sentidos: cantidad de elementos por cantidad de grupos. De esta manera se establece los términos de esta operación: multiplicando, multiplicador y producto. El aprendizaje de las tablas de multiplicar se vuelve importante para agilizar los cálculos mentales de dicha operación. Este aprendizaje se logra mediante la construcción, memorización y aplicación de las tablas de multiplicar.
Se da continuidad al aprendizaje de las tablas, la cual corresponde a la tabla del 1, 6, 7, 8, 9 y 10. Se aplica la misma dinámica: construcción, memorización y aplicación. Se incluye multiplicaciones con el número cero. Luego se presentan situaciones donde hay que utilizar la multiplicación para resolver problemas, donde también se aborda la propiedad conmutativa de la suma. Al finalizar se analizan diversas estrategias para encontrar el total, ya sea separando y luego sumando.
La unidad inicia con un repaso de las tablas de multiplicar vistas e segundo grado. Se hacen ejercicios descomponiendo el multiplicando, con la idea de introducir el algoritmo de la multiplicación vertical. Luego se trabajan casos donde hay que multiplicar decenas, centenas y unidades de millar por una cifra, agregando la cantidad de ceros que tenga el multiplicando. En la lección 3 y 4 se desarrolla la multiplicación de forma vertical, ya sea de cantidades de dos o tres cifras por una cifra.
Materiales:
- Plantilla
- Cartoncillo, cartulina o foami.
- Resistol o silicón
Elaboración:
- Se imprime la plantilla y se pega sobre el material a utilizar (cartoncillo o cartulina), se recorta y se arma. Para el caso de utilizar foami, se debe recortar las 10 piezas por separado y armarlo con silicón.
Uso: cada dado de 10 caras representa un elemento de la multiplicación: multiplicando y multiplicador. Se lanzan ambas figuras y se construye la operación de multiplicación. Ej: cae el 2 y 6, la multiplicación seria 2 x 6 (o 6 x 2, dependiendo el dado que se considere para cada elemento). El estudiante que lance los debe responder.
Materiales:
- Plantilla de fichas de dominó (o pueden elaborarse)
- Cartulina o cartoncillo.
- Cinta adhesiva (para forrarlas).
Elaboración:
- Se imprime la plantilla y se pega sobre el material a utilizar (cartoncillo o cartulina). Si no se imprimen pueden elaborarse, recortando trozos de cartulina o cartoncillo, y escribir los datos con plumón.
Uso: la dinámica del juego es similar a como se juega el domino. Participan de 3 a 5 estudiantes y a cada uno toma un número de fichas (de manera equitativa). Los estudiantes no deben ver las piezas del otro. Se establece un orden entre los participantes. Inicia un estudiante colocando una ficha (1), y el siguiente debe colocar una ficha que tenga el resultado de la multiplicación (2) o la operación que corresponde a la respuesta que indica la ficha que se ha puesto (3). Para mejor comprensión, se muestra el siguiente ejemplo:
Materiales:
- Cartulina
- Tapones
- Plumones
Elaboración:
Se dibujan círculos en el trozo de cartulina, en los cuales se colocan los resultados de las tablas de multiplicar y en los tapones se coloca la operación.
Uso: el estudiante de forma individual o en forma grupal, debe colocar los tapones en los círculos que corresponden, de acurdo a la operación y su resultado respectivo.
Fuente: https://yosoytuprofe.20minutos.es/2019/04/01/recursos-y-juegos-para-aprender-y-trabajar-las-tablas-de-multiplicar/
Materiales:
- Cartulina
- Plumón
- Regla
Elaboración:
TABLEROS: Trace en la cartulina 10 cuadrados de 10 x 10 cm. Dibuje una cuadricula de 9 x 9 (3 cm x 3cm) en cada trozo de cartulina. Escriba los productos en cada cuadro con plumón.
TARJETAS: recortar trozos de cartulina de 7 cm x 3 cm. Escribir las operaciones de multiplicación en cada tarjeta.
Uso: el juego se realiza como el tradicional Bingo. Una persona estará dirigiendo, y cada estudiante debe tener un tablero (si los tableros no son suficientes para todos, se pueden hacer parejas). Se deben tener a la mano granos de maíz o de frijol. La persona que dirige el juego, debe tomar una tarjeta y decir la operación. Los estudiantes buscarán en su tablero la respuesta. Gana el estudiante que: (1) complete todo el tablero, (2) que complete tres cuadros en forma horizontal, vertical o diagonal. En este caso, cada docente puede establecer las reglas.
Para garantizar el aprendizaje, se puede indicar a un estudiante en específico que diga la respuesta de la operación, o buscar otra alternativa, evitando que solo responda el niño o niña que maneja muy bien las tablas.
Esta estrategia es interesante para saber los resultados de las tablas de multiplicar desde el 6 al 10, desde el multiplicador 6. Si se comprende la estrategia a seguir, y con mucha práctica se puede facilitar el identificar los resultados las multiplicaciones.
También hay que considerar, que es necesario tener un aprendizaje en los temas de la equivalencia de la decena en unidades, sumar mentalmente y las tablas del 1 al 5.
Veamos cómo funciona la estrategia.
Se deben utilizar ambas manos, y a cada dedo se le dará un valor, tal como se ve en la ilustración.
Los números de la mano izquierda representan el multiplicando y los de la mano derecha el multiplicador.
El siguiente ejemplo, es la representación de la operación 7 x 6.
Los dedos con las representaciones del 7 y el 6 se juntan.
Lo siguiente es identificar la cantidad de dedos que hay contando los que están unidos y los que están debajo de ellos.
Como hay 3 dedos, a cada uno de ellos se les dará el valor de una decena, es decir, si son 3 tenemos 3 decenas, lo que equivale a 30 unidades.
Ahora hay que hacer otra multiplicación. Se observan los dedos que están arriba de los que están unidos (de ambas manos), y los de la mano izquierda representarán el multiplicando y los de la mano derecha el multiplicador.
La operación que se realiza es 3 x 4, lo que igual a 12.
El último paso es sumar las 30 unidades (3 decenas) más el resultado de 3 x 4.
30 + 12 = 42.
De esta manera se obtiene el resultado de multiplicar 7 x 6. El resultado es 42.
¡Haz la práctica con las demás operaciones!
Se pueden imprimir, pegarla sobre cartulina y forrarlas; o se pueden elaborar con cartulina y hacer lo puntos ya sea con papel de color o con plumón. Forrarlas con cinta adhesiva para una mayor duración.
Los estudiantes pueden recortarlas de su libro de texto.
Los estudiantes pueden recortarlas de su libro de texto. La idea es que se agrupen las tarjetas de acuerdo a la tabla que corresponden. Se puede hacer un llavero por tablas.
De esta manera los estudiantes la podrán tener en cada clase.