En esta unidad se abordan las líneas mediante dos clasificaciones: por su forma y por su posición. Esto permite que luego se vean las figuras de triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos, pero su definición se hace a través de considerar la figura como "forma de", ya que en grados posteriores se hacen definiciones más formales. Dentro de la unidad se incluyen actividades prácticas como recortar un cuadrado para obtener triángulos, y luego formar otras figuras con dichos triángulos.
En la unidad se inicia abordando el concepto de segmento, pero sin una medida especifica. Con ello, se construyen figuras partiendo de la cantidad de segmentos que tiene cada figura, identificando sus elementos: vértices, lados y ángulos. Se identifican superficies planas y curvas de objetos del entorno. Los cuerpos geométricos que se abordan son los prismas rectangulares y cubos, pero no se usan dichos términos, sino que se identifican como objetos en forma de caja.
En esta unidad se introduce el ángulo recto, haciendo uso del ángulo recto de la escuadra. Se estudian las rectas paralelas y perpendiculares, lo cual para su construcción se hace uso de las escuadras. Se construye el circulo y se identifican sus elementos, el compás es la herramienta que se utiliza para trazarlo. Se establece una definición básica de esfera, la cual se ampliará más en grados posteriores.
En esta unidad se sigue la secuencia que se ve desde primer grado, comenzando con los triángulos, los cuales se clasifican según sus lados, además se consideran las características de los ángulos de los tres tipos de triángulos. Se realizan trazos de triángulos usando compas y regla. Luego se ven los rectángulos y cuadrados, identificando características y trazándolo con escuadras y regla. Se introduce el termino perímetro, y la unidad finaliza con los prismas rectangulares y cubos, se conocen sus elementos y algunas características.