Tecnología limpia es cualquier proceso, producto o servicio que reduce los impactos ambientales negativos, el uso sostenible de los recursos o actividades de protección ambiental.
Nuestro grupo de investigación ha desarrollado una tecnología que permite transformar una amplia gama de residuos orgánicos (residuos de alimentos, lodos de PTARI, Residuos de cervecería, entre otros), en abonos orgánicos, insumos para la alimentación animal y biocombustibles. El proceso emplea reactores para la biotransformación de los residuos empleando larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens), parte del reto tecnológico está en el uso de esta tecnología en zonas de climas fríos en donde las larvas de mosca no poseen un buen desempeño.
TECNOLOGÍA
Plataforma de gestión de residuos enfocada en la gobernanza de datos, asegurando la trazabilidad desde la generación hasta la disposición final de los residuos. Ayuda a organizar los datos ambientales, reducir el impacto de sus operaciones y optimizar la disposición de los residuos generados en las empresas.
El proyecto se centra en el diseño y construcción de sistemas eficientes de potabilización de agua, cumpliendo con las normativas de calidad del agua potable. Desarrollado durante más de 15 años en la Universidad Cooperativa de Colombia, utiliza materiales livianos, económicos y no tóxicos, y opera por gravedad, lo que elimina la necesidad de energía. Los sistemas son portátiles, ocupan solo 1 m² y tienen una durabilidad superior a 20 años. Además, incluye un programa de capacitación sobre el uso eficiente del agua y el mantenimiento del dispositivo, complementado con un manual visual.
Preserva ofrece soluciones sostenibles mediante medición satelital, caracterización predial y registro en blockchain. Generamos activos ambientales en carbono, biodiversidad y agua, permitiendo compensaciones y financiamiento de acciones climáticas en proyectos agropecuarios y de conservación. ¡Transforma tu impacto ambiental!
TECNOLOGÍA
En este caso el MÉTODO PARA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO NARANJA valoriza la biomasa presente en el agua residual de procesos industriales especialmente en la transformación de la caña de azúcar por parte de los ingenios o plantas de fabricación de bebidas no alcohólicas. Lo cual representa una oportunidad para el tratamiento de aguas residuales que generan estas industrias y que las consecuencias de no tratarlas no son sólo ambientales sino económicas porque corren el riesgo de ser sancionadas o cerradas por el incumplimiento de la regulación. Además, es una opción de producir energía para el funcionamiento de sus equipos o procesos industriales.
Las organizaciones buscan integrar la sostenibilidad mediante sistemas de gestión eficientes. Nuestra propuesta ofrece soluciones personalizadas con diagnósticos y planes estratégicos, abarcando análisis de materialidad, cálculo de huella de carbono, valorización de residuos e implementación de la Norma ISO 26000. Hemos desarrollado herramientas para calcular la huella de carbono y gestionado residuos, además de crear prototipos para la descomposición de residuos orgánicos y generación de desinfectante clorado para potabilización de agua en zonas rurales.
TECNOLOGÍA
El Reactor Floculador de Paso Circular para el Tratamiento de Aguas Crudas Superficiales y Subterráneas consiste en una solución técnica bajo una estructura que permite el ingreso del flujo de agua cruda (agua coagulada) sea superficial o subterránea de manera ascendente, a una Planta Reactor, la cual, bajo una la distribución del flujo por compartimientos, es forzada a cruzar por unos deflectores, los cuales presentan unos orificios segmentados por sectores o zonas de floculación, diseñadas adecuadamente en función del gradiente de mezcla y la velocidad del flujo de paso a través de los orificios
Se propone un sistema electroquímico que utiliza materiales reciclables como grafito y óxido de manganeso, provenientes de desechos industriales o pilas de carbono. Requiere aireación por agitación a 300-600 rpm para mantener homogeneidad y una densidad de corriente de 20-40 mA/cm². El sistema necesita una relación de corriente de 60:40 entre los ánodos y un electrolito soporte. Su eficiencia se puede mejorar con irradiación de luz artificial o solar. Esta tecnología degrada contaminantes, logrando hasta un 90% de degradación y reduciendo la carga orgánica en un 20%, obteniendo agua pura para reúso en menos tiempo y a menor costo.
TECNOLOGÍA
CAPACIDAD
La infraestructura vial del país plantea múltiples retos desde el punto de vista ambiental, económico y técnico; el empleo de equipos de vanguardia para estudiar los materiales que se emplea en ella brinda soluciones que favorecerán ambientalmente a futuras generaciones, optimizará los recursos económicos que se invierten en ella y plateará soluciones innovadoras desde el punto de vista técnico a las problemáticas existentes.
La Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad de la U.D.C.A. ofrece una amplia gama de servicios ambientales, incluyendo análisis de laboratorio de agua, suelo y biota, así como consultoría en gestión ambiental y estudios de impacto ambiental. A través de su laboratorio de Ciencias Ambientales, la facultad contribuye a la comprensión y protección del medio ambiente, brindando apoyo técnico a empresas, instituciones y comunidades. Al aunar esfuerzos con otras áreas de la universidad, como el programa de Derecho, se garantiza una oferta integral que abarca desde la evaluación técnica hasta el asesoramiento legal en temas ambientales.
CAPACIDAD
El Paquete Tecnológico de Saneamiento - PTS SIS-Bac, es una solución integrada para el tratamiento de agua potable y de las aguas residuales en zonas rurales, agrícolas o apartadas que no pueden conectarse a una red de alcantarillado municipal. PTS SIS-BaC ofrece tres alternativas tecnológicas capaces de funcionar en línea o por separado, de acuerdo a las necesidades de tratamiento, tipo de aguas, tecnologías preinstaladas y eficiencias requeridas para el cumplimiento de las normas ambientales, asegurando rendimientos cercanos al 90% de limpieza de las aguas servidas descargadas y del 100% de potabilización usando Tecnologías basadas en la Naturaleza (TbN).
MADES (Modelo Analítico de Desempeño Empresarial Sostenible) es una herramienta innovadora que transforma la gestión de la sostenibilidad en las organizaciones. Permite un diagnóstico exhaustivo, valoración de prácticas sostenibles y análisis operativo, facilitando mejoras concretas en la sostenibilidad organizacional. Además, proporciona un marco para la toma de decisiones informadas, ayudando a las empresas a ser más responsables y ecológicas, optimizar procesos, reducir impacto ambiental y mejorar su competitividad en el mercado.
CAPACIDAD
CAPACIDAD
A partir de los inventarios de biodiversidad se pueden hacer planes de conservación, estudios que abren oportunidades para formular proyectos de turismo sostenible. Además es una información estratégica para crear iniciativas de sostenibilidad. Igualmente, esta información es pertinente para realizar procesos de educación tanto para la población que habita en los territorios como las Instituciones que están en ese lugar. Además, las empresas cuando impacta un territorio el ANLA les exige depositarlo en colecciones biológicas que esté avalada ante el Instituto Humbolt.
Ofrecemos tecnologías y estrategias innovadoras para una producción sostenible y segura, una gestión eficiente de los recursos naturales, un tratamiento óptimo y la valorización de los flujos residuales. de los recursos naturales, el tratamiento óptimo y la valorización de los flujos residuales.
El proyecto de investigación, desarrollado por el Clúster NBIC de la Universidad Central y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca, evaluó un sistema de nano-Biorremediación para tratar aguas residuales de curtiembres en Villapinzón y Chocontá. Utilizando nanopartículas de hierro cero valente (nZVI), se logró una significativa eliminación de cromo y materia orgánica en comparación con métodos tradicionales. Se construyó una planta piloto y un humedal para reducir la salinidad, y se realizaron eventos de divulgación y capacitación para curtidores locales, fortaleciendo la colaboración entre la academia y el gobierno para ofrecer soluciones sostenibles.