En esta vertical podrás encontrar todas aquellos emprendedores, tecnologías que se han dedicado a desarrollar soluciones para las industrias de la agricultura, la horticultura y la acuicultura.
DEEPTECH💡
Residua Biocircular: la revolución agroalimentaria en Latam. Nuestra biotecnología circular afronta la crisis ambiental de residuos y mejora la seguridad alimentaria en la región, mediante la transformación de residuos orgánicos industriales en productos sostenibles y de valor agregado para el sector agropecuario.
¿Buscas maximizar el rendimiento de tus cultivos y cuidar el medio ambiente? La línea Bio de Fundases te ofrece una amplia gama de biopreparados microbianos, elaborados a partir de bacterias, hongos y más. Nuestros productos te permiten: aumentar la productividad, mejorar la calidad de tus productos, reducir el impacto ambiental
TECNOLOGÍA
MALLKY GROWTH es un sustrato de siembra para uso en vivero desarrollado a partir de residuos agroindustriales provenientes de la industria maderera, que es bio-enriquecido con microorganismos benéficos que pueden 1. promover en un 30 a 50% más el crecimiento vegetal o 2. pueden funcionar como bio controladores.
CAPACIDAD
El grupo iÓmicas se dedica a comprender de manera transdisciplinaria los factores internos y externos que afectan la salud en plantas, animales y humanos. Además, ofrece nuevos conocimientos y soluciones tecnológicas avanzadas para abordar desafíos universales relacionados con la seguridad alimentaria, la productividad sostenible, la nutrición y la salud.
El Área de Agroemprendimiento e Innovación se establece como un componente fundamental dentro del Centro de Investigación y Extensión Rural (CIER) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia. Su creación responde a la necesidad de fomentar una cultura emprendedora e innovadora en la comunidad académica, integrando esfuerzos con la Facultad de Ciencias Económicas para ofrecer un acompañamiento integral a emprendedores y empresarios del sector agropecuario.
TECNOLOGÍA
BrizTool es un paquete tecnológico que integra el uso de sensores de superficie para suelo, con una integración propia, generando datos georreferenciados de características físicas y químicas de suelo y que se puede visualizar por medio de una aplicación informática que contiene módulos de consulta de los datos, con la posibilidad de presentar mapas de contorno por cada característica de interés o para representar la correlación por parejas de características de suelo.
FUEL SUGAR permite obtener azúcar (glucosa) a partir de residuos agroindustriales con alto contenido de celulosa mediante la implementación de tecnología de última generación, con eficiencia de obtención de hasta el 70%, con un bajo consumo energético, esta glucosa puede convertirse en materia prima para diversas industrias, aportando de esta manera a la economía circular.
LIAC de la Universidad de La Salle, es una unidad especializada en servicios científicos de análisis fisicoquímicos, microbiológicos y moleculares, con amplia experiencia en el desarrollo de métodos analíticos a la medida que permiten atender necesidades específicas de entidades públicas, privadas, investigadores y empresarios, en aspectos relacionados con: cannabis y derivados, calidad del agua, calidad del aire, suelos, sedimentos y foliares y nutrición humana y animal.
Los CIC son unidades agropecuarias productivas, que facilitan la gestión de la investigación y la docencia aplicada, aportando a la transformación social y productiva del país. Estos centros son: (i) Santa María del Puyón: cuenta con un sistema de LECHERÍA ESPECIALIZADA, ubicado en Sopó; (ii) San Miguel: cuenta con AVICULTURA DE POSTURA, ubicado en el Alto del Vino; y (iii) Matadepantano, Gaván y Macarena: cuentan con sistemas productivos de GANADO PURO Y COMERCIAL DE CARNE, ubicados en Yopal
TECNOLOGÍA
Este proyecto se posiciona como una solución innovadora para fortalecer la cadena de valor del guáimaro en el Caribe colombiano, a través de la producción y transformación de su harina. Esta alternativa sostenible no solo promueve la conservación del bosque seco tropical, sino que también abre nuevas oportunidades de ingresos para las comunidades locales. La clave de este proyecto radica en la colaboración entre entidades públicas, privadas y comunitarias, lo que maximiza su impacto socioeconómico y ambiental. Con esta estrategia, no solo se impulsa el desarrollo económico local, sino que también se asegura un futuro más sostenible para las comunidades y el entorno natural.
Es un producto a base de aceites esenciales naturales (árbol de té, romero y clavo) que permite controlar el crecimiento de un hongo (Botrytis cinerea) que genera pérdidas económicas importantes a nivel mundial en diferentes cultivos agrícolas y ornamentales (tomate, papa, rosas, Alstroemerias, entre otros). Su uso tiene un beneficio a nivel de salud, ya que es un producto amigable con ambiente, biodegradable y seguro para la salud al reducir residuos de fungicidas tradicionales que han sido reconocidos por su toxicidad y efectos nocivos en el ambiente y la salud humana. Adicionalmente, el proceso de encapsulación permite mejorar la solubilidad y la estabilidad de los aceites conservando sus principios activos, así como una liberación más controlada para una actividad antifúngica (contra el hongo) más rápida y fuerte.
TECNOLOGÍA
El reconocimiento integral de la finca se basa en dos elementos clave: el análisis de decisiones y la planeación de la producción. Estos deben complementarse con aspectos humanos y sus implicaciones sociales, económicas y ambientales. La medición de los componentes de los sistemas productivos y sus relaciones de entrada y salida es fundamental para una gestión tecnológica efectiva. Las actividades de control, identificación de limitantes y planificación estratégica son difíciles sin la información adecuada. Esta información es crucial para definir políticas de inversión y orientar la investigación y la educación técnico-científica en el sector agrícola y pecuario.
TECNOLOGÍA
La tecnología UMNG-Bio permite controlar la arañita roja en los cultivos de rosas. Es amigable con el medio ambiente, no genera resistencia de plagas, no atenta contra la salud de los operarios, cuenta con permanente acompañamiento técnico y se asocia a programas de compatibilidad que se diseñan a la medida de cada empresa según sus programas de rotación y combinación de productos MIPE (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades). Con esta tecnología, los sistemas de producción de flores de exportación pueden posicionarse en el mercado internacional con sellos verdes.
Aditivo prebiótico que mejora parámetros productivos, fisiológicos e inmunológicos, tan solo con su incorporación en bajas proporciones en el alimento balanceado de los animales de producción. Este aditivo se obtiene de materias primas alternativas propias de la agrodiversidad andina, cultivadas mediante prácticas agroecológicas por pequeños productores, haciendo uso de procesos biotecnológicos.
AlparData es una empresa basada en soluciones tecnológicas enfocadas en la transformación digital y optimización de procesos. Ofrecemos servicios de implementación ERP y análisis de Big Data, ayudando a las empresas a mejorar su eficiencia operativa y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real.
Son centros de trabajo para la producción de abonos orgánicos técnicamente diseñados y elaborados, utilizando recursos locales, biomasas, necromasas residuales, microbiota local, harinas de rocas y sales minerales para enriquecer y calibrar los abonos según las demandas de diferentes cultivos. Además, funcionan como centros de conocimiento, empleando herramientas tecnológicas 4.0 para medir y evaluar los procesos, asegurando que los bio-insumos y bio-preparados se ajusten a las necesidades de los cultivos asociados.
DEEPTECH💡
SciPhage, biotecnología para el control de bacterias. Desarrollamos aditivos en salud animal que controlan bacterias con precisión usando el poder de los bacteriófagos. Reducimos el uso de antibióticos, mejoramos la salud animal y ofrecemos beneficios económicos a los productores, impulsando una producción avícola más eficiente y sostenible.
Agri-fintech enfocada en brindar soluciones financieras a pequeños y medianos agricultores por medio de un modelo tipo crowdfunding con el objetivo de reducir la brecha financiera Agro en Colombia y LATAM.
STARTUP
Entrenamiento certificado en el uso de información de drones, sensores y satélites para resolver procedimientos complejos mediante ciencia de datos. Esta formación mejora la toma de decisiones en sectores como agricultura, seguridad, arquitectura y gestión de recursos energéticos. Desarrollamos una plataforma que centraliza esta información, facilitando su análisis en tiempo real. Además, empoderamos comunidades locales mediante educación en monitoreo ambiental y economía circular, promoviendo prácticas sostenibles.
El manejo agronómico es esencial para el rendimiento de los cultivos, y la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) ha desarrollado técnicas innovadoras para mejorar la calidad del café, reducir residuos y optimizar costos, todo dentro de un enfoque de economía circular. Además, la UCC ha creado un prototipo (por patentar) para la fermentación controlada del café, generando perfiles atractivos para el mercado internacional. También dispone del primer laboratorio de Bioprocesos y Biotecnología especializado en café en Pasto, donde se realizan análisis físico-químicos y caracterización microbiana, además de desarrollar bioprocesos y valorizar residuos agroindustriales.
Este servicio se ofrece a partir de la experiencia adquirida en la elaboración de rutas de apropiación social del conocimiento en temas específicos de biotecnología y bioprocesos aplicados a la resolución de problemas agroindustriales, en el marco de las biorefinerias, bioremediación, producción de quimicos de alto valor agragado usandosela fuentes de materias primas renovables. La Universidad Cooperativa de Colombia cuenta con laboratorios especializados, que permiten disponibilizar unos ambientes practicos de aprendizaje, que son necesarios para el desarrollo de programas de entrenamiento aplicados.
La seguridad alimentaria, que abarca la estabilidad y accesibilidad de los alimentos, depende de la adaptación al cambio climático y del uso de nuevas tecnologías que transformen a las comunidades rurales. En la región centro-oriente de Colombia, diversos cultivos son claves para las economías locales, pero se enfrentan a la escasez de agua, la pérdida de productos post-cosecha y la fluctuación de precios. En respuesta a estos problemas, se ha desarrollado un prototipo de deshidratador solar de bajo costo para conservar diversas cosechas, aumentando su valor agregado, prolongando su vida útil y fortaleciendo la economía local. Probado exitosamente en cultivos de cebolla, esta tecnología promueve la sostenibilidad ambiental y ofrece a los agricultores una solución accesible y eficiente.