El Combate Naval de Iquique del 21 de mayo de 1879.
"El Combate Naval de Iquique, es un suceso histórico que tiene diversos niveles de lectura:
Desde el abordaje de Arturo Prat al Huáscar como un acto temerario para intentar revertir el curso de los acontecimientos y la mantención de la bandera chilena en la cima del mástil como reflejo que la rendición no tenía cabida, para la tripulación, elevaron al "Almirante Prat al panteón de los Héroes Nacionales" y a la corbeta Esmeralda como ícono de que David puede vencer a Goliat. Esa mítica leyenda se hacía realidad en las aguas del sur del océano Pacífico, donde una modesta nave de madera ya vieja se imponía, inesperadamente, a un acorazado blindado varias veces más grande."
Desde : Archivo Nacional.
Histocomix de PRAT
Gabriel aprende historia de Chile con Arturo Prat
Histocomix de PRAT
Histocomix de PRAT
"El Día de los Patrimonios es una celebración anual organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. A través de esta iniciativa, se invita a todas las instituciones y organizaciones del país a abrir sus puertas de forma gratuita y compartir sus patrimonios con la comunidad.
Este sábado 24 y domingo 25 de mayo, te invitamos a ser parte de la celebración patrimonial más grande de Chile, compartiendo tus aventuras y recuerdos en estos #DíaDeLosPatrimonios.
Recorre y conoce la diversidad de patrimonios que tiene nuestro país de mar a cordillera y desde el altiplano hasta los fiordos australes."
Día Internacional de la Mujer 2025
Para todas las mujeres y niñas: Derechos, Igualdad y Empoderamiento
Este 8 de marzo, el llamado es a ampliar los derechos, el poder y las oportunidades para mujeres y niñas en toda su diversidad, construyendo un futuro feminista donde nadie quede atrás.
Se destaca el papel clave de las mujeres jóvenes y niñas como protagonistas de los cambios futuros y se conmemoran los 30 años de la Declaración de Beijing , un hito fundamental para la igualdad de género.
Se invita a gobiernos, empresas, líderes, medios ya toda la sociedad a tomar concretas, invertir en igualdad y amplificar las voces de las mujeres, compartir historias y mensajes para inspirar acciones reales.
💜 ¡Juntos podemos cerrar la brecha y lograr la igualdad de género!
Irene Morales (1848-1890)
Fue una militar, sargento segundo y cantinera del Ejército de Chile de la Guerra del Pacífico. Se disfrazó de hombre para reclutarse en el batallón del 3º de línea, y tras ser descubierta fue aceptada por su gallardía. Su ardor beligerante en las batallas se debió al espíritu de venganza que la embargó tras la muerte de su marido a quien fusilaron por asesinar a un boliviano.
Paula Jaraquemada (1768-1851)
Albergó al ejército patriota en su hacienda en Buin luego de la derrota en Cancha Rayada, proporcionándoles caballos y ordenando a sus inquilinos sumarse a la campaña. Se enfrentó a un oficial realista colocando su pecho ante la bayoneta, amenazando con quemar su propia casa antes de delatar a las tropas.
Javiera Carrera (1781-1862)
Patriota chilena que fue crucial en la lucha de la Independencia de Chile. Bordó la primera bandera patria, conocida como la bandera de la Patria Vieja.
Inés de Suárez (1507-1580)
Fue la primera mujer española en establecerse en Chile. Integró las tropas de Pedro de Valdivia y participó de la fundación de Santiago en 1541. Tras el ataque de Michimalonco decapitó a siete caciques, hecho que implicó la retirada de los indígenas. Sobrevivió a todos los conquistadores con los que llegó al país.
Violeta Parra (1917-1967)
Música y artista. Hija de un maestro de escuela y músico y una modista y tejedora campesina, heredó tanto el amor por la música como por los textiles. Se vino de su Ñuble natal a Santiago a vivir con su hermano Nicanor tras la muerte de su padre. Dejó la escuela para ir a cantar en bares y quintas de recreo y allí comenzó su carrera que la llevaría a recorrer el país recopilando la auténtica música folclórica chilena, trabajo que se tradujo en más de tres mil canciones.
Fue la primera hispanoamericana en exponer en el Museo de Artes Decorativas, Pabellón Marsan del Palacio del Louvre en Francia. Aquí exhibió sus arpilleras, óleos y esculturas de alambre en el año 1964.
María Luisa Bombal (1910-1980)
Escritora, considerada una de las primeras exponentes de la novela contemporánea latinoamericana. Su técnica ha sido comparada con la de autores señeros como la inglesa Virginia Woolf y el estadounidense William Faulkner. Fue condecorada con el Premio Ricardo Latcham en 1974, el Premio Academia Chilena de la Lengua en 1976 y el Premio Joaquín Edwards Bello en 1978.
Paz Errázuriz (1944)
Fotógrafa, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017. Cofundadora de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI). Su trabajo ha sido expuesto en Chile e internacionalmente destacando su exposición Réplicas y Sombras en la sala de Fundación Telefónica en Santiago 2004, en la Bienal de Venecia 2015 y la retrospectiva Adentro-Afuera en la Fundación Mapfre de Madrid 2015-2016, exhibida también en Arlés, Francia, en el Museo Amparo de Puebla, México y en el Museo Nacional de Bellas Artes, Chile en 2018.
Marta Colvin (1907-1995)
Escultora chilena, Premio Nacional de Artes Plásticas 1970. Su talento fue reconocido mundialmente con la obtención de premios en importantes eventos en Europa, Asia, los Estados Unidos y Sudamérica y el emplazamiento de sus esculturas en distintos países.
Rayén Quitral (1916-1979)
Soprano chilena de origen mapuche-picunche. Desde niña mostró dotes para el canto, los que le merecieron el sobrenombre de «Alondra Mágica”. En 1936 debutó en el Teatro Central de Santiago
Gabriela Mistral (1889-1957)
Profesora, diplomática y poeta, es una de las más relevantes figuras de la literatura universal. En 1945 obtuvo el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano. El reconocimiento nacional vendría seis años después, en 1951 cuando se le concede el Premio Nacional de Literatura.
Lily Garafulic (1914-2012)
Reconocida artista chilena y Premio Nacional de Arte en 1995. Fue la primera escultora en tener una exposición individual y la primera mujer en dirigir el Museo Nacional de Bellas Artes (1973-1977). Pionera, creativa e innovadora. Sus viajes y cercanía con grandes exponentes plásticos la acercaron a diferentes técnicas y a descubrir y desarrollar nuevas expresiones en la escultura, el grabado y el mosaico.
Margot Loyola (1918-2015)
Folclorista, compositora, guitarrista, pianista, recopiladora e investigadora del folclore chileno. Sus publicaciones incluyen los libros Bailes de tierra (1980), El cachimbo (1994) y La tonada. Testimonios para el futuro (2006); además de los videos Danzas tradicionales de Chile (1994), La zamacueca (1999) y Los del Estribo, cantos y danzas populares de Chile (2001).
Cecilia Vicuña (1948)
Poeta y artista visual. Participó en la Tribu No, colectivo junto al cual protagonizó míticas acciones de arte en 1970. Desde entonces ha publicado varios libros de poesía e incursionado en cine. Escribió el No Manifiesto, texto que proponía el no-hacer como acción. Entre sus obras más importantes está Quipus, Palabrarmas y Precarios.
Isabel Allende (1942)
Escritora, Premio Nacional de Literatura 2010. Fuertemente cuestionada por la crítica, pero dueña, según algunos, de la «escritura chilena más universal”. Aborda temáticas relativas a la mujer, la memoria, el imaginario latinoamericano y su propia biografía. Desde 2004 es miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
Gladys Marín (1938-2005)
Profesora, política, secretaria y presidenta del Partido Comunista. Resultó electa como diputada a los 28 años y permaneció en el Congreso hasta el golpe militar de 1973. Trabajó por el retorno a la democracia y los derechos humanos durante y post dictadura.
Fabiola Letelier (1929)
Abogada y defensora de los derechos humanos en Chile. Hermana del Orlando Letelier asesinado por un agente de la CIA en un atentado en Washington D.C. Fundadora de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu) dedicada a denunciar crímenes de lesa humanidad y prestar ayuda a las víctimas. A los 89 años recibió el Premio Nacional de Derechos.
Amanda Labarca (1886 – 1975)
Destacada profesora, escritora, feminista y representante de Chile ante Naciones Unidas. Impulsó tertulias femeninas en el Palacio Urmeneta, donde nació el Círculo Femenino de Estudios en 1919. Promovió la función social de la educación al servicio de población y dictó cursos y seminarios en países de toda América.
Elena Caffarena (1903-2003)
Abogada, jurista y figura del feminismo. Dedicó su vida a luchar por la clase obrera y la emancipación femenina en Chile. Junto a Flor Heredia, redactó el proyecto de ley que les permitiría a las mujeres votar en todas las elecciones, hecho que se logró recién en 1949 bajo el gobierno de Gabriel González Videla.
Eloísa Díaz (1866-1950)
En 1880, postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, después de una ley que permitía por primera vez el ingreso de mujeres a dicho centro de estudios superiores. Fue la primera mujer chilena que se graduó como médico (1886), resultando premiada en varias oportunidades, llegando a ser la mejor alumna en clínica médica y en obstetricia.
Lenka Franulic (1908-1961)
Considerada la primera mujer chilena en desempeñarse como periodista. Junto a junto a Orlando Cabrera fundó el Círculo de Periodistas, el cual auspició la creación de la carrera de periodismo a nivel universitario. Recibió el Premio Nacional de Periodismo mención crónica en 1957 y el Premio de la Sociedad Profesional de Mujeres Periodistas de Estados Unidos, la primera y única chilena hasta ahora en recibir este galardón.
Marta Duhalde (1920-2018)
Aviadora chilena, la primera piloto de guerra del país, que piloteó aviones junto a la fuerza aérea británica para luchar contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Voló alrededor de 60 tipos de aviones distintos, cazas y bombarderos entre otros, según el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile.
Adriana Olguín de Baltra (1911-2015)
Abogada y política chilena. Fue la primera mujer y latinoamericana en convertirse en ministra, encabezando la cartera de Justicia bajo el gobierno de Gabriel González Videla.
Graciela Contreras Barrenechea (1895-1974)
Fue la primera mujer en asumir el mando de la Alcaldía de Santiago (1939-1940) y la primera en ejercer la gobernación de una capital en un país sudamericano. Luchó toda su vida por la obtención y ampliación de los derechos políticos y civiles de las mujeres.
Michelle Bachelet (1951)
En el año 2006 se convirtió en la primera presidenta mujer del país. Durante su gobierno puso énfasis en la paridad y la igualdad de género y en la agenda social, específicamente en la ampliación de la Red de Protección Social para las familias más pobres. Tuvo su segundo mandato entre 2014 y 2018.
María Teresa Ruiz (1946)
Astrónoma, primera mujer en recibir el Premio Nacional de las Ciencias Exactas en 1997. También fue galardonada con el Premio L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia en 2017 y es presidenta de la Academia Chilena de Ciencias.
Matilde Throup Sepúlveda (1876-1922)
En 1892 fue la primera chilena y sudamericana en titularse como abogada. Su ejemplo fue invocado para permitir que se titularan las primeras abogadas en Bélgica y Argentina.
Justicia Espada Mena (1893-1980)
En 1919 se convirtió en la primera mujer ingeniera en Chile y Sudamérica. En 1913 ingresó a la carrera de ingeniería en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, siendo la única mujer entre todos los estudiantes de esa facultad. Entró en el mundo empresarial -algo poco habitual en la época- como calculista para la Empresa de Ferrocarriles del Estado.
Sargenta Candelaria Pérez (1810-1870)
Fue la primera mujer en ser aceptada como soldado por el Ejército de Chile, al que se unió también como enfermera, espía y mensajera. Previamente fue empleada doméstica y en 1833 partió con sus patrones al Perú, donde se independizó abriendo una cocinería en el Callao llamada «Fonda de la chilena”.
Rebeca Matte (1875-1929)
Reconocida como la primera mujer escultora de Chile. Sus esculturas en mármol y bronce, de gran formato y tendencia clasicista, se encuentran en instituciones públicas y privadas tanto de Chile como del extranjero.
Herminia Aburto (1933-1940)
Fue la primera mapuche en presentarse como candidata a un cargo público en Chile, cuando en 1935 postuló a regidora de Temuco en las elecciones municipales de ese año, primera elección en donde se ejerció el sufragio femenino.
Nicolasa Quintreman (1939-2014)
Activista mapuche de origen pehuenche, quien junto a su hermana Berta, fueron férreas opositoras a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco de Endesa encabezando el primer movimiento popular chileno a favor del medio ambiente.
Emilia Nuyado Ancapichún (1968)
Ochenta y tres años después del caso de Herminia Aburto, Emilia Nuyado se convirtió en la primera mujer de origen mapuche-williche que obtuvo un escaño en el Congreso, al ser elegida como diputada el año 2018. Tiene más de 25 años de experiencia pública en organizaciones sociales del mundo indígena.
María Angata (1853-1914)
Con 60 años, lideró una revolución en la isla de Rapa Nui, saqueada permanentemente por colonizadores peruanos y chilenos. Organizó a su pueblo para alzarse en una revuelta contra la Compañía Explotadora de Isla de Pascua.
María Antonia Palacios (siglo XVIII)
Esclava negra que vivió en Santiago alrededor de 1780. Es autora del Libro Sesto un manuscrito musical chileno con partituras del siglo XVIII. Se cree que interpretaba las canciones de este libro usando un órgano, pianoforte o clavecín (instrumentos comunes en la época, similares al piano), en iglesias y también en salones de baile.
HISTORIAS QUE NOS UNEN
Historia de Navidad 2021:
‘Nuestro otro padre’
HISTORIAS QUE NOS UNEN
Corto de Navidad 2020
Encuentro de Dos Mundos
"Ellos no lo sabían, pero su viaje cambiaría el rumbo de la historia de manera irreversible. El que había de ser uno de los viajes más trascendentales de la historia empezó a tomar forma el 22 de mayo de 1492, cuando llegó al puesto de Palos de la Frontera, en Huelva, una carta de los Reyes Católicos en la que se le ordenaba a la municipalidad contribuir con dos embarcaciones a la expedición.
Aunque no fue fácil armar los barcos y reclutar a la tripulación, Colón partió el 3 de agosto de 1942 al frente de tres naves, la Santa María, la Pinta y la Niña. Tres naves cargadas de provisiones, marineros y esperanzas de encontrar una nueva ruta comercial que cruzara el Atlántico."
El Descubrimiento de América
17 de septiembre, Día Nacional de la Cueca.
El 18 de septiembre de 1979, el decreto N°23 publicado en el Diario Oficial, promulgó la cueca como baile nacional, debido a que era ésta la de mayor nivel de difusión y de más profunda significación histórica.
Existen distintas teorías respecto de su origen y de su llegada a Chile, sin embargo, se ha logrado llegar a consenso en cuanto a su relación con la Zamacueca y sus antecedentes arábigo-andaluces. Su presencia puede ser reconocida a lo largo de todo el territorio nacional, variando la forma coreográfica y musical según la zona geográfica en que se interprete, pero siempre conservando un patrón común que la hace ser un baile único y diferenciado. Asimismo, ha tenido dos funciones predominantes: en primer lugar, el entretenimiento, bailándose en fondas y fiestas con gran algarabía; en segundo lugar, la función documental, en la medida en que actúa como transmisora de la tradición oral en la voz de cantores populares.
El 18 de agosto de 2010 la Cámara de Diputados aprobó su creación, cumpliendo de esta manera un gran anhelo de todos los huasos y amantes de las tradiciones nacionales.
Su origen está en el antiguo Día del Huaso, instituido por la Ley número 17.026, de 1968, para ser celebrado el segundo viernes de octubre de cada año, trasladado posteriormente al 1 de septiembre.
El We Txipantü, cuya traducción más cercana sería "nueva salida del sol", no es una efeméride que se celebra en una fecha exacta como el 21 de mayo o el 18 de septiembre, y que en los últimos años ha venido en llamarse el "Año Nuevo Mapuche".
Esta tradición mapuche proviene desde tiempos ancestrales y es común a la mayoría de los pueblos indígenas del Hemisferio Sur, pues corresponde con el solsticio de invierno, que generalmente se produce entre el 23 y 24 de junio, cuando se inicia un nuevo ciclo que comprende los días con más sol, el brote de los vegetales, la reproducción de los animales y la producción de alimentos que provienen de la tierra.
El We Txipantü es parte fundamental del conocimiento mapuche, pues se basa en el aprendizaje que se obtiene a partir del "Inarrumeaymi" (la observación de la naturaleza), donde el equivalente al día y el año está determinado por los movimientos del sol (antü), mientras que el periodo equivalente a los meses está determinado por las fases de la luna (küyen).
El We Txipantü se enmarca en lo que sería una especie de calendario mapuche, compuesto por 13 meses de 28 días, en los que se manifiestan cuatro estaciones de distinta duración:
Pukem: Periodo de lluvias, equivalente al invierno, tiene una duración aproximada de cuatro meses.
Pewü: Periodo del verdor y los brotes, equivalente a la primavera, dura aproximadamente tres meses.
Walüng: Periodo de la cosecha y la abundancia, equivalente al verano, dura dos meses.
Rimü: Periodo del descanso de la tierra, equivalente al otoño, dura unos cuatro meses, y es el periodo del ngillatun para gradecer.
"El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Cada 23 de abril, se suceden celebraciones en todo el mundo para dar a conocer el poder mágico de los libros –un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas.
Proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, esta fecha simbólica de la literatura universal coincide con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas. Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible"
"A través de la resolución 64/196 del 21 de diciembre de 2009, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que cada 22 de abril se celebraría el Día Internacional de la Madre Tierra, más conocido como el Día de la Tierra.
En su declaración, los países signatarios expresaron su preocupación por el deterioro ambiental y los impactos negativos en la naturaleza resultantes de la actividad humana, por lo cual invitaron “a hacer uso, según corresponda, del Día Internacional de la Madre Tierra para promover actividades e intercambiar opiniones y visiones sobre condiciones, experiencias y principios para una vida en armonía con la naturaleza”."