Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
Las películas, el cine, los programas de radio y televisión, así como grabaciones de audio y video son documentos que guardan información importante para la memoria histórica de los pueblos y del mundo. Son parte de nuestra identidad.
Es por ello, y entendiendo la importancia de concienciar, salvaguardar y proteger los documentos audiovisuales, que la Unesco proclamó el 27 de octubre como Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.
Nacida en 1919, la vida de Isidora Aguirre fue mucho más que el gran éxito que tuvo con La Pégola de las Flores. Desde pequeña estuvo vinculada al mundo de la cultura. Sus primeras obras fueron "Pacto de Medianoche y "Carolina", las que escribió junto al narrador chileno Manuel Rojas.
En "Mujeres Artistas" conocemos la obra de Bruna Truffa. Bruna hoy trabaja el tema de las mujeres inmigrantes y el territorio de la naturaleza como entidades y sujetos pertenecientes a realidades económicas extractivistas; crudas y a la vez utópicas. En 1986 crea junto a Rodrigo Cabezas y Sebastián Leyton, el colectivo Cabezas+Truffa+Leyton (1986-1998), desarrollando un lenguaje contra la cultura del consumo. Truffa desplaza a través de la figuración nuevas líneas de tiempo en el paisaje chileno, que apelan al género y la identidad. Su muestra Territorio Doméstico, en Galería Animal (2016), se centra en lo “femenino y la casa”, como conceptos de domesticación.
En "Mujeres Artistas" Ximena Zomosa. Los primeros trabajos de la artista con materiales extraídos de la cotidianidad, cuestionan lo que está fuera o dentro del arte; de este modo, pelo, clavos, telas o dulces comestibles, serán elementos característicos de sus monumentales instalaciones. Uno de sus proyectos más característicos, se vincula a la creación de delantales gigantes y la reflexión sobre los roles de género.
En "Mujeres Artistas" nos adentramos a la obra de Ingrid Wildi. Ingrid emigra a los 18 años a Suiza y reside en dicho país hasta el año 2016. Esa experiencia marca su trabajo artístico, curatorial y catedrático que se configura a través de una línea de pensamiento poscolonial y decolonial, indagando en la experiencia cotidiana de la inmigración, la memoria, la identidad y dislocación. Su obra se despliega a través del video, la fotografía, el sonido y la instalación mix-media. En un formato de entrevista “como práctica estética”, el video desarrolla un lenguaje y tiempo subjetivo.
Una plataforma para conocer al Tío Roberto Parra, Dos documentales para conocer la vida y obra de Roberto Parra, Recuerdos de mi padre, Roberto Parra.