El viaje al centro de uno mismo
Uno de los objetivos fundamentales del proyecto ha sido hacer a nuestro alumnado de Secundaria más inteligente. Para ello hemos trabajado el conocimiento de las funciones ejecutivas.
Según dicen los expertos, hemos intentado utilizar una de las funciones ejecutivas, la metacognición, para mejora las otras diez funciones ejecutivas.
Partimos del Modelo Didáctico de Funciones Ejecutivas de Carmen Pellicer y José Antonio Marina (Pincha para saber más)
No voy a extenderme mucho en este apartado aunque podría escribir bastante sobre las aportaciones que puede tener este proyecto en el desarrollo de dichas funciones ejecutivas.
Teniendo en cuenta las 11 funciones ejecutivas que plantean estos dos autores, el proyecto está programado para:
Ayudar al alumnado a gestionar la energía: Activación, atención, motivación. El planteamiento de distintas propuestas didácticas diversas, utilizando metodologías activas, hace que estas tres funciones ejecutivas mejoren.
También consideramos que con este proyecto desarrollamos las funciones ejecutivas que tienen que ver con la gestión de la acción. En la propuesta didáctica sobre emociones también pretendemos que nuestro alumnado controle su impulsividad.
Con el uso de instrumentos de evaluación como la rúbrica pretendemos que el alumnado tenga claro, desde el comienzo de cada situación de aprendizaje, cuáles son las metas a alcanzar.
De igual forma, con el uso, por ejemplo, del aprendizaje cooperativo, hacemos que pueda mantener la acción y continuar aprendiendo.
Por último, la variedad de productos finales que hemos solicitado al alumnado, la necesidad de llegar a acuerdos con los demás alumnos y alumnas hace que mejore su flexibilidad.
Por supuesto, también hemos trabajado la función ejecutiva de la memoria. A lo largo del proyecto, nuestro alumnado ha memorizado cuentos, cómo hacer correctamente una carta, cómo estructurar discursos para animar a todo un colegio a participar en una carrera solidaria, a todo un barrio a venir a donar sangre, etc.
Por último, hablamos de metacognición. Si vuelven al apartado de evaluación, podrán descubrir que hemos trabajado esta función ejecutiva a lo largo de todo el proyecto, con distintas estrategias y rutinas de pensamiento.
EVALUACIÓN INICIAL: Comenzamos este viaje con la realización del punto de partida y una diana. Más abajo puedes ver algunas evidencias:
Compartimos algunas de las presentaciones utilizadas en nuestras clases:
Trabajamos el control de impulsos con la siguiente tarea:
Hemos trabajado de forma muy detallada la regulación emocional. Uno de las propuestas planteadas ha tenido que ver con la creación de un porfolio digital para realizar metacognición sobre las mismas. Dejamos algunas evidencias del trabajo de algunos alumnos y alumnas:
Muy interesante ha sido también el trabajo sobre emociones realizado con el alumnado de 4º de ESO dentro de la asignatura de Aprendizaje Social y Emocional:
La radio de las emociones: Pincha para saber más.
El teatro de las emociones: Pincha para saber más.
FORMAMOS A ALUMNADO MEDIADOR
Alumnado representante de todas las clases de ESO del Colegio Arboleda (Sevilla), con la ayuda de Bosco Global, del Equipo Directivo y el Departamento de Orientación en el establecimiento de un plan alumnado mediador.
Bosco Global nos ayudó con un taller introductorio: “La mediación escolar para Dummies”, una experiencia dinámica donde chicos y chicas ponen en práctica sus habilidades sociales para la comunicación afectiva y efectiva y asimilan nuevas técnicas para ayudar a sus compañeros y compañeras a resolver, a través del diálogo y la negociación, sus problemas cotidianos en las aulas.
Relacionado con el trabajo de las funciones ejecutivas, que pedimos que investiguen y respondan, de forma reflexiva, a preguntas relacionadas con la felicidad.
A continuación, pueden ver evidencias del trabajo realizado por el alumnado:
METACOGNICIÓN RELACIONADA CON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL BIENESTAR EMOCIONAL
METACOGNICIÓN 2º TRIMESTRE. FUNCIONES EJECUTIVAS. SEGUNDO TRIMESTRE