Luis T. Aguilar received the Diploma degree in Industrial Electronics Engineering from the Instituto Tecnologico de Tijuana, Tijuana, Mexico, in 1994; the MSc. degree in digital systems from the Centro de Investigacion y Desarrollo de Tecnología Digital—Instituto Politécnico Nacional (CITEDI-IPN), Tijuana, in 1998; and the Ph.D. degree in Electronics and Telecommunications from Center for Scientific Research and Higher Education of Ensenada, Ensenada, Mexico (CICESE), in 2003. He has been a Full Professor with the CITEDI-IPN since 2004. His current research interests include robust control, variable structure systems, nonlinear H-infinity control, distributed parameter systems, and control and applications on electromechanical systems.
Luis T. Aguilar has authored 48 peer-reviewed Journal papers, 27 book chapters, 93 international conference papers, 69 Mexican conference papers, two research books published by Birkhauser on H-infinity control and two-relay control, one book published by Springer about fuzzy logic in nonsmooth systems, and a book published by Alfaomega about drones. He has graduated 26 MSc students and 11 PhD students. He leads one project granted by the National Science and Technology Council (CONACYT).
He serves as an Associate Editor of the IEEE Control Systems Society Conference Editorial Board, an Associate Editor of the SAGE International Journal of Advanced Robotic Systems, and IEEE Latin America Transactions. He is an IEEE member and IEEE Control Systems Society member. He leads the laboratory of robust control in CITEDI sponsored by CONACYT.
El Dr. Juan Tapia estudió la Lic. en Física y Matemáticas en el IPN, obtuvo las maestrías en Sistemas Digitales y en Ciencias de la Computación en el CITEDI-IPN y el CICESE respectivamente, así como un doctorado en ciencias de la Computación en el CICESE.
Es profesor titular de los cursos: Matemáticas Avanzadas, Computación Paralela y Distribuida, Programación Avanzada en Procesadores Gráficos y Cómputo de Alto Rendimiento en Procesadores Gráficos de los Programas de Maestría y Doctorado del CITEDI-IPN. Además, colabora en la línea de investigación cómputo inteligente de alto rendimiento, ha dirigido dos tesis de licenciatura, tres tesinas de especialidad, 12 tesis de maestría y dos de doctorado, en las áreas de modelado matemático, sistemas inteligentes y cómputo de alto rendimiento. También ha dirigido once proyectos de investigación, entre ellos un proyecto de la convocatoria UC-MEXUS en colaboración con la Universidad de California en Santa Barbara, tiene cinco artículos publicados en revista JCR y cuatro artículos en revistas arbitradas.
Konstantin E. Starkov nació en Moscú, Rusia, 1950. A partir de septiembre de 1967 estudió en el Instituto de Maquinaria Electrónica en el Departamento de Matemáticas Aplicadas, en Moscú. Después de graduarse con honores en este instituto en febrero de 1973, estuvo trabajando en el Instituto de Ciencias en Control de la Academia Soviético-Rusa de Ciencias en Moscú hasta octubre de 1996. En 1983 recibió el grado de Candidato en Ciencias (equivalente el grado de Ph.D.) en el área de ciencias técnicas en el Instituto de Ciencias en Control, Moscú. En 1995 recibió el grado de Doctor en Ciencias en física y matemáticas en el Instituto de Ciencias en Control, Moscú. Desde Octubre de 1996 ha estado trabajando en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital ubicado en Tijuana, México.
Dr. Starkov ha sido responsable de alrededor de 20 proyectos de investigación en CITEDI-IPN. El Dr. Starkov fue director del proyecto CONACYT "ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN DE CONJUNTOS COMPACTOS INVARIANTES DE SISTEMAS NO LINEALES CON DINÁMICA COMPLEJA Y SUS APLICACIONES", N. 78890, MÉXICO; (concluida satisfactoriamente en 2012). Ahora el Dr. Starkov es director del proyecto de CONACYT "Análisis de sistemas con dinámica compleja en las áreas de medicina matemática y física utilizando los métodos de localización de conjuntos compactos invariantes" (2015- 2018), N 219614, MÉXICO.
A partir de 2005 ha estado trabajado en el área de dinámica no lineal. El Dr. Konstantin Starkov ha formalizado junto con el Dr. Alexander Krishchenko un nuevo método denominado "Localización de Conjuntos Compactos Invariantes" (LCCI) para el análisis de sistemas con dinámica compleja, cuyas aplicaciones están relacionadas a modelos matemáticos del mundo real. Algunos de las áreas incluyen la Física, la Cosmología y la Medicina Matemática. En los últimos años ha trabajado en sistemas que describen el desarrollo tumoral en casos con y sin tratamiento como la quimioterapia y varios tipos de inmunoterapia. El método permite a los especialistas mejorar el diseño de los modelos matemáticos del cáncer con el objetivo de implementar dosis de tratamientos más adecuadas para los pacientes. Es importante mencionar que esta área de investigación es nueva en México. La combinación del método de LCCI con teoría de estabilidad y otros métodos de dinámica no lineal ha permitido analizar la dinámica global de modelos de cáncer cuyos resultados son competitivos a nivel mundial. A partir de 2010 se han publicado 34 artículos en revistas JCR o SCOPUS relacionados con estos temas. Es un autor mexicano con un factor de impacto H de 20 e índice i-10 de 38. El Dr. Konstantin Starkov es el miembro del SNI Nivel III.
Ha dirigido 16 tesis de maestría de los alumnos defendidas con éxito: G. Bonola (1999); M. Esquer (2000); A. Garnica (2000); S. Benítez (2003); O. Cuen (2005); L. Coria (2005); L. Vargas (2006); D. Dueñas (2008); D. Reyes (2010); D. Gamboa (2011); A. Villegas (2012); C. Plata (2012); R. Ramírez (2012); P. Valle (2012); L. Cantera (2016); Z. Anaya (2019) y 6 tesis de doctorado de los alumnos defendidas con éxito: L. Coria (2010); D. Gamboa (2015); C. Plata (2016); P. Valle (2016); A. Villegas (2017); L. Jiménez (2019).
Sociedad "Physics and Control".
El Dr. Oscar Humberto Montiel Ross es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, recibió el grado de M.C. en Sistemas Digitales del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1996, el grado de M.C. en Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Tijuana en 1999, y el grado de Dr. en Ciencias en el 2006 de la Universidad Autónoma de Baja California, en los tres programas recibió el reconocimiento al mérito escolar.
Su área de especialidad son el diseño y desarrollo de sistemas computacionales inteligentes de alto rendimiento, basados principalmente en lógica difusa, redes neuronales, cómputo evolutivo y computación cuántica, los cuales son evaluados en sistemas basados en simuladores y computadoras cuánticas reales, FPGA, GPUs, y sistemas con multiprocesadores, aplicados principalmente en sistemas de control inteligente, procesamiento cuántico de señales.
Ha publicado 55 artículos en revista internacionales indizadas de alto impacto, 65 capítulos de libro, 4 artículos de difusión nacional, ha publicado 5 libros, 33 artículos en congresos internacionales, 36 artículos en congresos nacionales, ha dirigido 9 tesis de doctorado, 36 tesis de maestría. A la fecha sus trabajos de investigación cuentan con más de 2100 citas.
Es evaluador de proyectos CONACYT en los Programas de Estímulos a la Investigación PEI, fondos sectoriales y como para académico para el PNPC. Cuenta con premios nacionales e internacionales, destacando el Diploma a la Investigación 2016 otorgado por el IPN.
El Dr. Montiel es co-fundador y miembro activo de HAFSA (Hispanic American Fuzzy Systems Association), y del Capítulo Mexicano de la Sociedad de Computación Inteligente de la IEEE, miembro Senior de la IEEE, y miembro activo de otras organizaciones.
Recibió el grado de Licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad Autónoma de Yucatán en 2004. Posteriormente, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Matemáticas por la Universidad Autónoma de Yucatán en 2007. En 2013 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Robótica y Manufactura Avanzada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
Desde el 2014 labora como investigador cátedras CONACyT adscrito al Instituto Politécnico Nacional-CITEDI.
Ha publicado 8 artículos JCR, 3 conferencias internacionales y más de una decena de congresos nacionales. Ha supervisado cinco tesis de maestría y actualmente asesora dos estudiantes de doctorado y uno de maestría. Sus intereses de investigaciones incluyen modelado y control de sistemas mecatrónicos, vehículos autónomos, sistemas multi-agentes y visón por computadora.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel candidato desde 2018.
Recibió su grado de Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Veracruz en el 2003. Posteriormente recibe los grados de Maestro y Doctor en Ciencias en Control Automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en 2006 y 2010, respectivamente.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Cuenta con diversos alumnos de maestría graduados y en curso. Ha publicado 2 libros de investigación sobre robótica y vehículos cuadrotores titulados: "CINEMATICA Y DINAMICA DE ROBOTS MANIPULADORES" (ISBN: 978-607-622-048-1) y DRONES - Modelado y control de cuadrotores (ISBN: 978 -607-538-314-9). Además, ha publicado 3 capítulos de libro, 15 artículos en revistas JCR, y 14 artículos en congresos internacionales.
Sus líneas de investigación incluyen: control de robots rígidos y de articulaciones flexibles, identificación paramétrica de sistemas lineales y no lineales, control de vehículos aéreos no tripulados, control basado en pasividad, control de estructura variable y aprendizaje de máquinas.
Miembro de la IEEE Industrial Electronics Society (93604506).
Obtuvo los grados de Ingeniero en Electrónica y Maestro en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Mexicali, en los años 2001 y 2004, respectivamente. En el año 2007, recibió el grado de Doctor en Ciencias, en Ciencias de la Computación por parte del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Desde el año 2009, se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en el Instituto Politécnico Nacional – CITEDI.
Es autor de más de treinta artículos científicos publicados en revistas indizadas en el Journal Citation Reports (JCR) y mas de sesenta artículos publicados en memorias de congresos internacionales y nacionales. A la fecha ha dirigido cuatro tesis de doctorado y dieciséis tesis de maestría. Ha fungido como responsable técnico de proyectos de investigación financiados por el CONACYT y el IPN. Actualmente, es responsable técnico del proyecto Cátedras CONACYT-880 (vigencia 2015 - 2025). Cuenta con un registro de patente otorgado y varias obras registradas bajo derechos de autor. Sus temas de investigación incluyen: diseño de algoritmos adaptativos para el procesamiento de imágenes; reconocimiento y rastreo de objetos 2D y 3D en imágenes; algoritmos de vision computacional para navegación de robots; reconstrucción tridimensional; y procesamiento de imágenes 3-D.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I. Es editor asociado de la revista "Optical Engineering" de la Sociedad Internacional para Óptica y Fotónica (SPIE). Ademas, es co-presidente “Chair” de la conferencia "Optics and Photonics for Information Processing" del congreso internacional “SPIE Optics + Photonics”.