CONFERENCIAS MAGISTRALES
Alberto Verjovsky Solá
Es sin duda uno de los matemáticos más prominentes que hemos tenido , no sólo en México sino en toda Latinoamérica. Ha tenido una influencia profunda en la matemática mundial.
Actualmente, se desempeña como investigador titular “C” en el Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, mantiene el máximo nivel de estímulos en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III.
En 2018 recibió el prestigioso Premio Espíritu de Salam así como el Premio Universidad Nacional en Ciencias exactas. En 2021 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y en 2024 recibió el Premio Latinoamericano de Investigación en Matemáticas 2024, que otorgó por primera vez el Institute of the Mathematical Sciences of the Americas (IMSA).
Carlos Álvarez Jiménez
Lectura e interpretación "modernas" de un texto "clásico"
Doctorado en Francia en Filosofía de la Ciencia. Sus áreas de mayor interés son la historia y la filosofía de la geometría, del álgebra, del análisis matemático y la teoría de conjuntos. Ha publicado diversos artículos y libros de investigación sobre estos temas, como, los orígenes del álgebra y la ciencia en los siglos XVII y XVIII.
Nelly Rigaud Tellez
IA generativa para la enseñanza de las matemáticas.
Estudió Ingeniería Mecánica Eléctrica, la maestría en Ingeniería y el doctorado en Ingeniería de Sistemas. Actualmente es profesora en Ingeniería industrial en la FES Aragón.
Autora de 5 libros de apoyo a la docencia, y en los últimos cinco años, ha publicado 35 artículos de difusión y divulgación científica.
Alejandro Javier Diaz-Barriga Casales
Sobre la Nueva Escuela Mexicana
Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Es investigador en el Instituto de Matemáticas desde 1970.
Sus áreas de estudio son:
Teoría de números algebraicos
Teoría de grupos
Enseñanza de las matemáticas
Ha trabajado en la Universidad Autónoma de Querétaro implementando la maestría en Docencia de las Matemáticas donde ha dirigido varias tesis.
Andrés Flores Marín
Matemático por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Actualmente se desempeña
como coordinador del recurso sociocognitivo de Pensamiento Matemático en la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico de la SEMS. Es el responsable del rediseño curricular de los planes y programas de estudio de Pensamiento Matemático en Educación Media Superior.
(A partir
del minuto 45)
MESAS REDONDAS
El enfoque de la Nueva Escuela Mexicana en el pensamiento matemático del Nivel Medio Superior
TALLERES