09:30 horas
Mujeres deportistas…
toda una ciencia
Mujeres deportistas…
toda una ciencia
¿Quieres saber más sobre cómo se logra el vínculo entre la ciencia y el deporte? En esta charla conversaremos con Karla Hofmann, ex seleccionada nacional de Rugby, y Johanna Tamayo, Campeona nacional de Caza submarina, sobre los avances científicos y tecnológicos que han contribuido a mejorar su rendimiento en ambas disciplinas deportivas y, también, cómo desarrollan el deporte con una visión de inclusión y género.
¿Sabías que la Región de Coquimbo tiene un rico patrimonio ferroviario? Estaciones, pinturas y obras de arte, son parte de esta memoria cultural y arquitectónica. Marcos Zandoval, Director del Museo del Limarí (Ovalle), nos llevará a conocer la historia y el uso de la energía a vapor y diesel-eléctrica para la tracción de los ferrocarriles.
Un poco de harina, agua y un proceso de cocción, da como resultado una rica churrasca. Pero esto no es sólo gastronomía, ya que también es mucha ciencia numérica. El profesor Ruperto Pizarro, Director del Colegio Edmundo Vidal Cárdenas y nominado al Global Teacher Prize 2018, nos revelará las matemáticas tras la gastronomía local.
¿Has visitado Pichasca y Las Chinchillas? Eduardo Rodríguez, Director Regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) región de Coquimbo, nos llevará mediante un recorrido virtual hasta el Monumento Natural Pichasca y la Reserva Nacional la Chinchillas.
¿Escuchaste alguna vez hablar de cirros, estratos o nimbus? El investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (CEAZA), Dr. José Rutlland, nos hablará de la investigación del clima y el comportamiento de las nubes, durante los últimos 15 años, en la Región de Coquimbo. Un interesante taller de observación de nubes, ¡que no te puedes perder!
Si fuiste uno de los participantes del Concurso “Tu curiosidad al máximo”, estarás esperando este momento. Daremos a conocer los resultados de esta actividad y nos divertiremos con los mejores videos creados por la comunidad de la Región de Coquimbo.
La Banda Porota ofrecerá un concierto musical para invitar a niñas y niños a jugar, compartir, descubrir y cuidar nuestra relación con el ambiente. Cantando, promoveremos la hermandad entre países vecinos y tomaremos conciencia de la interdependencia en un planeta que todos debemos cuidar.
Obras para "cosechar" el agua de la lluvia ¿Te suena? Bueno, el Director Regional de la Corporación Nacional Forestal CONAF, Eduardo Rodríguez, nos hablará de la lucha contra la desertificación y de los esfuerzos por restaurar la capacidad hidrológica de terrenos degradados mediante esta técnica.
¿Cuánto contamina el aceite usado doméstico? ¿Cómo reciclarlo? La investigadora y académica de la Universidad de La Serena, Dra. Adriana Mera, nos hablará del impacto que produce en el ambiente eliminar el aceite por la alcantarilla y lo que que podemos hacer para reciclarlo y así cuidar nuestro planeta.
El Bioquímico y Dr. en Biología celular y Molecular, Gabriel León, es uno de los divulgadores más importantes del país y estará en nuestro FECI Coquimbo 2020. De forma didáctica y entretenida, nos contará cómo los virus se convierten en "máquinas" y se copian a sí mismas al infectar una célula viva. En este proceso, algunos virus pueden producir enfermedades graves, como el coronavirus.
Ciencia, teatro y humor...es lo que nos brindará la Compañía Corvato Teatro, quienes tomando al "piure" como personaje ficticio, y con cantos, títeres, bailes y chistes, nos darán a conocer diversos procesos científicos que ocurren en el Puerto de Coquimbo.