Te invitamos a conocer la exposición “Océanos y Sociedad” que busca contribuir y a difundir el conocimiento científico sobre el ambiente marino y aumentar la valoración del trabajo que, mujeres y hombres de la ciencia, realizan en torno al sistema socio-ecológico relacionado al mar. Para esto, ponemos a disposición de la comunidad, una serie de contenidos referidos a la importancia de los ecosistemas marinos, efectos del desarrollo humano y la forma de relacionarnos con el ambiente marino.
LIITEC-ULS ofrece una serie de Recursos Tecnológicos Educativos (RTE) desarrollados para estudiantes de todos los niveles educacionales.
En el sitio de internet del Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la National Science Fundation, podrás encontrar una serie de videos con hermosas e interesantes fotografías de fenómenos astronómicos y de la investigación que se realiza en sus observatorios.
Aunque por ahora no podamos visitar sus instalaciones, el sitio en internet del Observatorio Las campanas ofrece un "tour virtual" con imágenes en 360° donde podrás apreciar la vista general, algunas instalaciones y... una mirada nocturna a los cielos.
El recorrido permite observar objetos arqueológicos, principalmente cerámicas prehispánicas pertenecientes a las culturas Diaguita, Diaguita-Inca, Ánimas y Molle. Entre los 21 elementos destacados se encuentran el jarro antropomorfo diaguita-inca, la figurilla zoomorfa culebra, y la botija post-hispánica.
El Museo del Limarí presenta una serie de galerías fotográficas con artefactos, vasijas, petroglifos y otros objetos y expresiones de distintos grupos humanos de la región de Coquimbo.
EL Museo Arqueológico de La Serena ofrece una galería con rastros de fauna extinta y expresiones de culturas del norte de Chile, como vasijas, cerámicas, proyectiles de piedras y cráneos deformados intencionalmente.
El sitio de internet del Laboratorio Nacional de Investigación para la Astronomía Óptica-Infrarroja de la National Science Fundation, muestra una completa galería de extraordinarias fotografías astronómicas, muchas capturadas en los observatorios de la Región de Coquimbo.
El centro de investigación social Quiñe, que trabaja con las comunidades a través de la investigación/acción basada en la sociología, antropología, fotografía y socioecología, nos presenta un reconocimiento a las cocinas tradicionales de la Caleta Chañaral de Aceituno.
Explorando
El Desierto de Chile
Explorando
El Ecosistema Marino
Explorando el Desierto del Norte de Chile
Comunicando
Resultados Científicos
¿Quieres conocer sobre el quehacer científico regional y nacional? La Revista El Explorador es tu lugar para saber sobre esto. Lee todas las ediciones de este magazine con una visión ampliada al público familiar y con un marcado sello local, y que ha desarrollado temáticas en ciencia y educación, por medio de crónicas, reportajes, entrevistas o artículos de opinión.
El centro de investigación Quiñe pone a disposición, de libre descarga, tres de sus textos -productos de investigaciones- que nos hablan de los Changos del borde costero de la Higuera, las mujeres recolectoras y algueras y de las actividades en Caleta Chañaral de Aceituno.
Puedes descargar gratuitamente tres cuentos infantiles que buscan enseñar el problema de la basura y motivar su estudio. Son tres historias animadas basadas en información científica sobre la problemática de la basura en la naturaleza, diseñadas para todas las edades.
En el sitio del área de divulgación del CEAZA encontrarás una serie de textos educativos, guías, manuales, afiches e informes diseñados utilizando información científica y pensando en el usuario final.
En su biblioteca de libre descarga encontrarás el texto "Había una vez un científico" con relatos de ciencia regional y guías de campo del Parque Nacional Fray Jorge, y... ¡muchos más!
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias para las regiones de Coquimbo y Atacama, nos ofrece una feria de incontables fichas con recomendaciones para agricultores, escritas en un lenguaje que favorece la comprensión de cualquier lector... ¡son muy interesantes!
El Ministerio del Medio Ambiente hace disponible en su sitio de internet este libro sobre la investigación astronómica en Chile y la necesidad de cuidar la calidad de nuestros cielos nocturnos... y varios otros recursos de divulgación científica.
Por gentileza de la Biblioteca Regional Gabriela Mistral colocamos a disposición ese texto que retrata la vida de pescadores de Caleta Chungungo. El texto es resultado de un proyecto ejecutado por el Sindicato de trabajadores artesanales, buzos mariscadores y recolectores de orilla "La Cruz de Chungungo" financiado con el Fondo de desarrollo del Gobierno Regional de Coquimbo 2019.
Te invitamos a descubrir los tipos, colores, cantos, rutinas, movimientos y formas de las aves que nos rodean. La Biblioteca Regional Gabriela Mistral y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) ponen a disposición de la comunidad regional una serie de fichas para llegar a ser ¡investigadores de aves!
Después de hacer germinar una semilla y brotar la plata, ¿Cómo lograr que se arraigue a la tierra? La Biblioteca Regional Gabriela Mistral nos regala un set de fichas de libre descarga con muchos consejos útiles para que nuestros cultivos resulten de la mejor forma.
El material de libre descarga, tiene como propósito educar de una manera lúdica sobre los ecosistemas de la Región de Coquimbo y Chile.
Sumándose a diversas iniciativas que han liberado material online para ver en casa, el Centro Científico CEAZA ha puesto a disposición de la comunidad diversos materiales gratuitos enfocados en acercar la ciencia a la ciudadanía, en especial a las niñas y niños.
El Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) junto al Centro Avanzado en Zonas Áridas (CEAZA), Fundación Senda Darwin y Parque Etnobotánico Omara, presentan “Voces aladas”, una serie de 20 microprogramas radiales sobre la historia natural de aves que habitan nuestro territorio.
Este programa es realizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena a través de la Oficina de la divulgación y difusión de las ciencias y tecnologías.
¡Conoce las investigaciones de nuestros académicos de la Universidad de La Serena!
En esta edición, nos encontramos con una gran invitada: Barbarita Lara, ella es Ingeniera de Ejecución en Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, madre, emprendedora social, CEO, desarrolladora del Sistema de Información de Emergencia (SIE) y cofundadora de EMERCOM, una mujer ligada a la tecnología e innovación.
¿Te gusta hacer experimentos? 👩🔬🧪 ¿Quieres saber más sobre cómo se hace la #ciencia? 🕵♂ No te puedes perder el primer capítulo de #CienciaTube. Nuestro amigo Johan Dekart te sorprenderá en cada edición con entretenidas actividades y hoy, aprenderemos más sobre la #luz 🌈💡
Dale clic, comenta y disfruta de estas didácticas cápsulas 📲
La Dra. Judith Pardo Pérez de la Universidad Magallanes, Bióloga, y Phd en Ciencias por la Universidad Heidelberg, Alemania, es especialista en el área de la paleontología, específicamente en los ictiosaurios, y nos cuenta sobre su trabajo con fósiles de ictiosaurios encontrados en las Torres del Paine, detallando descubrimientos, campañas de terreno e investigación.
Cápsulas audiovisuales sobre investigación en astronomía, cuyo propósito es dar a conocer cuáles son los objetos astronómicos visibles en el cielo nocturno durante un cierto mes y los eventos relevantes en el área, todo visto desde el hemisferio sur.
La cosecha de algas pardas "huiros" para la extracción de geles para su uso en biomedicina, tiene una serie de exigencias a diferencia de las cosechas para elaboración de otros productos industriales. ¿Qué tecnología se requiere? ¡Acompáñanos en este video que nos muestra como la ciencia colabora con los procesos productivos!
El Museo Arqueológico de La Serena del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, nos ofrece esta grabación de una charla respecto a lo que hacen los arqueólogos y qué información se puede rescatar de la cerámica. ¡Que bien saber de eso!
¿Cuántos humedales costeros existen en la Región de Coquimbo? ¿5, 10, 15? En la región existen 20 sistemas de humedales costeros que cumplen importantes funciones para la vida terrestre y marina. EL CEAZA nos ofrece este video presentado en el IMPAC4.
El Centro Científico CEAZA comparte un video que resume los alcances de investigación sobre la ballena fin, una especie emblemática del Archipiélago de Humboldt. ¿Quieres saber de la conducta de alimentación de la ballena? !A mirar el video!
Reportaje a Paula Valenzuela de la Universidad de La Serena por Constanza Rojo, estudiante de la Academia de Ciencia de la Escuela Islón de la Serena. Con este video, Constanza obtuvo mención honrosa en Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias 2018 - Categoría Escolar, organizado por la Academia Chilena de Ciencias, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, CEDENNA (Universidad de Santiago de Chile) y el Centro de Modelamiento Matemático, CMM (Universidad de Chile).