Lección 6.

migración: ayer y hoy

¿Qué momentos han sido importantes en la historia de las migraciones en Latinoamérica? ¿Qué motivos ha llevado a la gente a emigrar? ¿Cuál ha sido el recibimiento a estos migrantes por parte del país receptor? ¿Cuáles son las políticas de migración de los países latinoamericanos en la actualidad?

Juanes (Medellín, Colombia, 1972) comenzó su carrera artística a la edad de 15 años, como miembro de la banda de metal Ekhymosis, alcanzando notoriedad en su país. Con el tiempo, Juanes alcanzó fama mundial debido a la calidad compositiva y la fusión de ritmos latinos y rock. Ha sido galardonado con numerosos premios, entre otros numerosos Grammy latinos y MTVs.

¿Qué inmigración representa la canción de Juanes? ¿Qué vocabulario usa para referirse a la idea de migración?

ÍNDICE

Vocabulario básico

Emigrante, inmigrante, migrante: la diferencia entre emigrante, inmigrante y migrante depende del punto de vista: emigrante es la persona que se va de su país de origen, mientras que inmigrante es el que llega. El migrante, por su parte, es aquel que, simplemente, se desplaza de un lugar del que es originario a otro distinto, independientemente del punto de vista. Este término, por lo tanto, es más general.

Persona migrante (u.t.c.s.): es recomendable no nominalizar la palabra migrante ya que no es una condición inherente al individuo.

Exilio: encontrarse lejos del lugar natural (ya sea ciudad o nación) debido a la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo mientras que alguna circunstancia, generalmente por motivos políticos, ​impide explícitamente el regreso por amenazas de cárcel o muerte.

Exiliado/a: persona que se exilia.

Diáspora: término que se ha ampliado para designar a todo aquel pueblo, colectivo o grupo humano que se encuentra disperso fuera de su país de origen.

Ayuda humanitaria: forma de solidaridad o cooperación, que generalmente es destinada a las poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria. Las Naciones Unidas es la mayor organización que provee este tipo de ayuda en el mundo.

Refugiado climático: persona que se ve obligada a emigrar por verse afectada su vida por el cambio climático.


Introducción

Las emigraciones han marcado la historia del continente americano, con la llegada de los primeros seres humanos hace unos 15.000 años: desde entonces, la historia de las naciones americanas se ha caracterizado por el desplazamiento de grandes poblaciones ya fuera desde su interior o procedentes de otros continentes.

Los flujos de migración en el continente tuvieron un momento importante a partir del siglo XVI, tras la llegada de los europeos. Esto marcó a su vez la llegada obligada de africanos esclavizados. Entre finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX se produjeron nuevas olas de migración europea, sobre todo relacionadas con los periodos de hambre y las guerras mundiales, además de la Guerra Civil española. En el caso de Cuba, la llegada de Fidel Castro al poder provocó una sucesión de olas de exiliados que especialmente se dirigieron a Estados Unidos, sobre todo a Florida. Durante la década de los 70 y 80, las dictaduras que azotaron el Cono Sur llevaron a muchos latinoamericanos al exilio, sobre todo a otras regiones de Latinoamérica (como México), Europa y Estados Unidos. Otro hito a tener en cuenta es el boom inmobiliario vivido en España durante la década de 1990, que llevó a muchos latinoamericanos a migrar al viejo continente.

Fuente: Proyecto IMILA del CELADE y OCDE (2012).
Choque cultural en Chile con la llegada de migrantes venezolanos.

En la actualidad, algunas de las causas de las migraciones que se están produciendo en la región son la pobreza o extrema pobreza, la violencia de las pandillas, la violencia intrafamiliar, la violencia de género, el racismo, el cambio climático, el caos económico en ciertos países (como Venezuela), el deseo de buscar un mejor futuro o la realidad desvirtuada de las promesas de la emigración ya sea por la esperanza o por las mafias de tráfico de personas. Según datos de 2019, los migrantes y solicitantes de asilo se incrementaron en el año 2019 huyendo de la crisis económica y política de sus países. Solamente de Venezuela se reportaron casi cinco millones de personas, muchos de ellos viajaron a los países vecinos, Perú, Ecuador y Chile, que respondieron con medidas restrictivas y devoluciones ilícitas según organismos internacionales. En otros países, como Estados Unidos, han cobrado importancia las llamadas "caravanas de inmigrantes", que han provocado polémicas por la implementación de medidas que van en contra del derecho internacional, exponiendo muchas veces a las personas migrantes a los peligros de los que huían.

Preguntas generales

  1. ¿Cuáles han sido algunos de los momentos importantes en la historia de la emigración en Latinoamérica?

  2. ¿Cuáles son las regiones más afectadas por la emigración en la actualidad?

  3. ¿Cuáles son algunas dificultades que enfrentan las personas migrantes en su viaje?


A. La migración ayer: desde los primeros pobladores hasta finales del siglo XIX

Los primeros pobladores llegaron al continente por el Estrecho de Bering o siguiendo la costa noroeste del continente hace unos 15.000 años. Las primeras culturas se caracterizaron por ser cazadores recolectores. Con el tiempo, algunas de estas culturas encontraron asiento en diferentes localizaciones del continente dando origen a grandes civilizaciones que se extendían desde el Missisippi hasta los Andes, y pueblos indígenas asentados en otras regiones que, en muchos casos, estaban en comunicación cuando no en guerra unos con otros.

La llegada de los españoles en 1492 marcó un gran cambio en la población que habitaba el continente en ese momento. Se estima que en 1491 vivían entre 20 y 150 millones de personas en el continente y que en pocos años, debido sobretodo a las enfermedades exportadas por los europeos, la población se redujo según estimaciones en un 95%. Esta reducción drástica fue la causa por la que el comercio de africanos esclavizadas se convirtiera en un floreciente negocio, trayendo al continente a unos 12 millones de personas en los siguientes 300 años.

Descripción de mezcla de razas en Nueva España (se extendía por la mayoría de lo que actualmente es EE.UU., Centroamérica, el Caribe y norte de Sudamérica, además de Filipinas y otros territorios en el Pacífico).

Durante los años de la colonización europea, grandes poblaciones desaparecieron y otras se vieron obligadas a la migración entre diferentes territorios, ya fuera huyendo de la opresión, la esclavitud o la búsqueda de lugares donde continuar con su cultura. Junto a las personas esclavizadas, durante este período el mayor aporte poblacional provino de Europa, especialmente de España y Portugal, aunque territorios como el Caribe también recibieron sobre todo a franceses, ingleses y holandeses. En este tiempo, los españoles llegados a las colonias americanas eran en su mayoría soldados, hombres de la iglesia y buscadores de fortuna. Viajar a América requería de un permiso real que pocos conseguían.

La inmigración transoceánica se originó en el siglo XVI por factores mercantiles y estratégicos, dejando su huella en América del Sur. Las potencias europeas, principalmente España y Portugal, compitieron por el acceso a las fuentes de suministro y materiales y por el control de ubicaciones estratégicas. La escasez de mano de obra se resolvió mediante el comercio de esclavos o la migración forzada y millones de esclavos de África llegaron en barcos a los territorios del norte de esta región (principalmente Brasil, Colombia y Venezuela). Después de la abolición de la esclavitud, a mediados del siglo XIX, surgió el trabajo contractual casi forzado, que provenía principalmente de la India y China. Las consecuencias de estos movimientos de población en el período colonial se manifiestan en la existencia de comunidades significativas como los afrodescendientes.

La población de las colonias en América se caracterizó por el mestizaje y el desarrollo de una cultura propia alejada de las urbes europeas. Esta nueva identidad, la de los criollos, será uno de los motores de la independencia en el continente a partir de principios del siglo XIX.

Con la independencia de los diferentes países latinoamericanos durante las primeras décadas del siglo XIX y la demarcación de la fronteras, se abrió otro periodo de movilidad entre estados, con pocas restricciones en general al comienzo. Las migraciones en este periodo de tiempo se producen principalmente en el interior de los países, desde las zonas rurales hacia las grandes ciudades o nuevas capitales (México DF, Bogotá, Caracas, Quito, Santiago de Chile, Montevideo o Buenos Aires). La estabilidad y las nuevas oportunidades en los jóvenes países duplicó la población latinoamericana entre 1850 y 1900 (de 30 millones y medio a casi 62 millones). Cabe destacar un boom migratorio desde España, a partir de finales del siglo XIX y que en 1920 sumaban unos 2 millones y medio de españoles, la mayoría de origen humilde y analfabetos.

A finales del siglo XIX destaca el caso de Panamá, marcado por la construcción del canal. Las obras del canal comienzan en 1881 como un proyecto francés y que, tras numerosos problemas, acabará bajo control estadounidense (y una concesión de uso hasta 1999) y marcado por accidentes laborales y epidemias. La mayoría eran trabajadores negros llegados desde el Caribe, y además, la obra atrajo a latinoamericanos, europeos y asiáticos. De los 45.107 obreros empleados de 1904 a 1912 en el Canal de Panamá, el 44,1 por ciento llegó de Barbados, el 12,3 por ciento de Martinica, el 4,6 por ciento de Guadalupe y el 3,7 por ciento de Trinidad.

Preguntas generales

  1. ¿Qué cambios se produjeron en América durante los primeros años después de la llegada de los españoles?

  2. ¿Cómo cambió la población de las Américas la independencia de España?

  3. ¿Qué impacto tuvo la construcción del canal de Panamá en la población de Centroamérica?


B. La migración ayer: El convulso siglo XX

Desde finales del siglo XIX, se produce un gran flujo migratorio hacia Latinoamérica procedente principalmente desde Europa. El siglo XX se caracterizó en el contexto hispánico por las grandes guerras que afectaron de forma indirecta a Latinoamérica, así como la Guerra Civil española, sin embargo, fue en el contexto de la Guerra Fría y posteriormente las diferentes crisis económicas y climáticas las que tendrán un mayor impacto en las migraciones tanto internas como hacia fuera del continente.

Emigrantes europeos a su llegada al puerto de Buenos Aires.

Entre 1900 y 1930 el crecimiento de la población latinoamericana fue superior al 68 por ciento (se superaron los 104 millones de personas). Uno de los principales factores que impulsó este proceso fue la inmigración, que afectó especialmente a los países de la vertiente atlántica: Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay. A ese crecimiento contribuyeron españoles y portugueses pero también otros pueblos de Europa y Asia. A Venezuela llegaron cerca de 300.000 europeos entre 1905 y 1930, pero sólo un 10 por ciento permaneció en el país. La inmigración a México fue bastante escasa, algo menos de 24.000 personas entre 1904 y 1924, siendo el factor mayormente responsable la gran inestabilidad causada por la Revolución Mexicana. Los factores que animaron las causas de esta gran migración la encontramos en el ambiente político, caracterizado mayormente por la Primera Guerra Mundial, por el ambiente económico vivido en Europa y América Latina (Latinoamérica permaneció neutral y muchos países incluso se enriquecieron de esta situación, como fue el caso de Chile, Argentina y Uruguay), y en tercer lugar el ambiente sociocultural tanto en Latinoamérica como en Europa (interés en la cultura latinoamericana y ambiente general de acogida, además de similitudes socioculturales o acogida por la diáspora correspondiente).

Se estima que entre finales del siglo XIX y 1920, unos 5 millones de españoles emigraron a Latinoamérica, especialmente a Argentina y Uruguay, analfabetos y relacionados con el trabajo en el campo. Más tarde, la Guerra Civil (1936-39) propiciará el exilio de unas 20.000 a México, en su mayoría relacionados con la cultura y la ciencia o con estudios superiores. A otros países Latinoamericanos llegaron unos 2.000.

Durante los primeros años del siglo XX la mayoría de los migrantes a EE.UU. fueron europeos.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la población latina comienza a crecer en Estados Unidos, ya sea por la migración o por programas de trabajo temporal o acogida de refugiados. Un ejemplo del primer caso es "la gran migración" de puertorriqueños durante las dos décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, bajo la promesa de mejores trabajos en el continente. Otro caso importante es el Programa Braceros (1942 y 1964, en el marco de la Segunda Guerra Mundial) o Mexican Farm Labor Program entre México y Estados Unidos. Debido a la falta de mano de obra para el campo, el gobierno de Estados Unidos estableció este acuerdo binacional que patrocinó el cruce legal y temporal de alrededor de 4,5 millones de trabajadores procedentes de México a Estados Unidos. Por su dimensión y su duración, es el ejemplo más importante que existe en el mundo de los programas de trabajadores temporales. Los estados que acogieron a estos trabajadores fueron principalmente Texas y California. Muchos de los trabajadores del programa volvieron a México, sin embargo, otros comenzaron familias en Estados Unidos o llevaron a sus familias, estableciéndose en el país.

Trabajadores del Programa Braceros llegando a Los Ángeles.
Anuncio sobre el Programa Braceros en un periódico mexicano de 1952.

Durante la Guerra Fría, Cuba fue uno de los puntos más importantes de salida de exiliados a partir de 1959. El exilio cubano se encuentra en su mayoría en Estados Unidos (sobre todo en Florida, cerca o en Miami) y se le considera exilio político, lo que le otorga un tratamiento diferente al de otras personas migrantes. Las salidas del país se extendieron por décadas entre 1960-1980, unas veces con el consentimiento del gobierno cubano y otras no. La primera oleada se produjo en 1959, que se pensó temporal. Entre noviembre de 1960 y octubre de 1962, más de 14.000 niños de entre 6 a 17 años, fueron enviados a los EE.UU. por sus padres en la denominada Operación Peter Pan. La segunda oleada empezó en 1961 entre grandes tensiones con Estados Unidos, cuando comenzaron las nacionalizaciones en Cuba y el gobierno de Castro tomó medidas severas en contra de la oposición, encarcelando a adversarios y posibles adversarios, incluso ejecutando a algunos. De diciembre de 1965 a principios de 1973, bajo las administraciones de Johnson y Nixon, los dos vuelos diarios "Freedom Fligths" (Vuelos de la Libertad) desde la playa de Varadero a Miami, era la única manera de salir de Cuba. Transportó a 265.297 cubanos a los Estados Unidos con la ayuda de agencias religiosas y de voluntarios.​ Y por último, otra gran oleada a destacar sucedió entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980, durante la administración de Carter. El éxodo ocurrió después que un grupo de cubanos en un autobús atravesara las puertas de la embajada peruana pidiendo asilo. Fueron rechazados por Perú pero Castro retiró a los guardias cubanos de la embajada, abriendo la puerta a miles de cubanos en busca de asilo que llegaron a la embajada en los siguientes días. Castro declaró que quiere quisiera podía dejar Cuba, favoreciendo el éxodo más grande a través del puerto de Mariel, donde una flotilla improvisada de exiliados cubanos de Miami en yates y barcos comerciales trasladaron a los ciudadanos cubanos que desearan dejar la isla. En pocas semanas, 125.000 cubanos llegaron a los Estados Unidos a pesar de los intentos de la Guardia Costera por detenerlos.

Niños cubanos participantes en el Programa Peter Pan.
Foto del éxodo del Mariel.
Barca con "balseros", personas migrantes cruzando desde Cuba a la costa de Florida.

La situación de los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay) como receptores de emigración cambió durante los años 70 y 80 del siglo XX, cuando las dictaduras que asolaron esta parte del continente obligaron al exilio a un gran número de sus ciudadanos. El destino de muchos fue Venezuela, México, España y otros países europeos. Como ejemplo, entre 1962 y 1981 un estimado de entre 28 y 65 mil uruguayos emigraron por motivos políticos. Con respecto a la dictadura chilena (1973-1989), se calcula entre 200.000 y 500.000​ el número de chilenos que abandonaron su país. Equivalente al 2% y 5% de la población total de Chile para 1982. El número de exiliados argentinos (1976-1983) se ha calculado entre 140.000 y 500.000.

Centroamérica ha sido una región tradicionalmente castigada por el autoritarismo representado por diferentes caudillos y juntas militares, con una organización ineficiente de la economía, una inmovilidad social que dificulta la participación de la comunidad en los asuntos del Estado, las guerras e invasiones, la Iglesia a menudo aliada con el poder antiprogresista; la incertidumbre económica y social, la corrupción, los proyectos educativos insuficientes y politizados, la violencia de grupos paramilitares o delincuentes, la devastadora fuerza de la naturaleza en forma de erupciones volcánicas y huracanes, son algunas de las razones que provocan el retraso en la región e impelen a la migración. Los flujos migratorios se dirigen principalmente hacia el norte, teniendo como meta llegar a México o Estados Unidos. Uno de los países más castigados entre los años 1980 y 1992 fue El Salvador, cuya guerra civil no solo provocó miles de desplazados y asesinados sino que de los jóvenes desplazados a Los Ángeles en los años 80 nacieron los grupos pandilleros o maras que, tras los acuerdos de paz firmados en 1992, fueron enviados a El Salvador, desde donde se extendieron a Centroamérica y el sur de México. En los últimos años se han encontrado clicas, como se conoce a esas pandillas, en ciudades de Estados Unidos y Europa.

"Tres veces mojado" (2009) es un corrido o ranchera de la banda mexicana Los Tigres del Norte cuyo tema es la inmigración a Estados Unidos y la discriminación durante el camino hacia la persona migrante.
Rutas migratorias en Centroamérica hacia el norte.

Las diferentes crisis económicas que han sacudido el Río de la Plata (Argentina y Uruguay) desde los años 80 (se habla de la imposibilidad de Argentina de salir de una situación de crisis perpetua) han provocado sucesivas olas migratorias hacia otros países latinoamericanos e incluso a España. Pero será en el siglo XXI cuando se agudice la situación económica en estos países, especialmente en Argentina.

Buenos Aires, diciembre de 2001.

Preguntas generales

  1. ¿Cuáles fueron algunas de las causas para la emigración europea a Latinoamérica durante los primeros años del siglo XX? ¿Qué países fueron los mayores receptores?

  2. ¿En qué consistió el Programa Braceros?

  3. ¿Qué repercusiones tuvo la Revolución Cubana en las olas de exiliados que siguieron?

  4. ¿Cómo influyeron las dictaduras del Cono Sur en el exilio de tantos latinoamericanos?

  5. ¿Qué aspectos de la situación migratoria en Centroamérica destacarías?


C. La migración hoy: los comienzos del siglo XXI

El siglo XXI comenzó con la convulsión de crisis económicas en diferentes países latinoamericanos que empujó a muchos a buscar nuevas oportunidades en otras regiones y países. Estas migraciones y desplazamientos se produjeron a países latinoamericanos, a Europa (especialmente España) y a Estados Unidos. La inestabilidad política y económica, la violencia y el cambio climático son algunas de las causas más importantes, ya sea por separado o en combinación. En 2020, la pandemia de Covid-19 incrementó los estados de crisis en algunos países de la región y ralentizó la migración por el cierre de fronteras sanitario. Se prevee que a partir de 2021 la migración se incremente hacia destinos que han podido recuperarse tras las dificultades económicas que marcaron el 2020.

Movilidad intrarregional

En los últimos años, la movilidad intrarregional (dentro de la misma región o zona) se incrementó debido a la difusión de los medios de comunicación, los bajos costos de transporte y, esencialmente, por las condiciones políticas en la región, con la implementación de mecanismos de integración regional que facilitaron la movilidad. Además, los países tradicionales de emigración extrarregionales para los nacionales sudamericanos implementaron políticas restrictivas, lo que condujo a que disminuyera su atracción como países de destino. Los migrantes intrarregionales han tenido como principal destino el Cono Sur: Argentina, Chile y Brasil son los países que atraen a la mayoría de los migrantes en la región, provenientes principalmente de los países andinos y Paraguay. Por otro lado, desde que Colombia comenzó sus negociaciones de paz en 2016 y 2017, luego de cinco décadas de conflicto, sumado a que la perspectiva social y económica de Venezuela comenzó a empeorar, muchos colombianos han regresado a su país y un número considerable de venezolanos migró a Colombia. A julio de 2021 se registraban en América del Sur 4,1 millones refugiados y migrantes de Venezuela, de los cuales el 43% se encontraban en Colombia, seguida de Perú con 830.000 y de Chile con 455.500 (R4V, 2021).

Mientras que la mayoría de los migrantes internacionales nacidos en África, Asia y Europa residen dentro de sus regiones natales, la mayor parte de los migrantes de América Latina y el Caribe y América del Norte residen fuera de las regiones en que nacieron.

Movilidad interregional

Los datos recopilados muestran que Estados Unidos es el país de destino previsto más común en esa región, elegido por el 68% de los migrantes de América del Sur. México ocupa el segundo lugar, siendo el destino previsto para el 14 por ciento de los migrantes, mientras que Canadá es el tercero más preferido, siendo elegido por el 7 por ciento de los migrantes, según un informe reciente (OIM, 2020).

La migración hacia el norte sigue siendo la tendencia predominante en Centroamérica, México y el Caribe. México continúa siendo un país de origen importante, con miles de emigrantes que se dirigen principalmente a los Estados Unidos de América cada año. En los últimos años, las detenciones de centroamericanos procedentes de la región del “Triángulo del Norte” —Guatemala, Honduras y El Salvador— han superado las de los mexicanos en las fronteras de este país con los Estados Unidos. Una de las más recientes de estas “caravanas migrantes” comenzó en Honduras en octubre de 2018. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el aumento de la temperatura mundial se relaciona con la emigración de las comunidades que dependen de la agricultura. Se estima que en 2018, las condiciones de sequía de Centroamérica causaron la pérdida del 82% de los cultivos de maíz y frijoles en Honduras, dejando a casi 3 millones de personas expuestas a la inseguridad alimentaria. En países como El Salvador, Guatemala y Honduras, una gran proporción de la población vive en zonas rurales, principalmente de la agricultura, lo que la hace muy vulnerable a los cambios medioambientales.

Vídeo: "Nuevos motivos que llevan a centroamericanos a emigrar" (AJ+Español).

A principios de 2019, fueron detenidos algunos millares de migrantes que habían logrado llegar a la frontera con los Estados Unidos desde el sur. Algunos recibieron visados humanitarios mexicanos, y otros fueron deportados u optaron por regresar a sus países de origen. Cientos de migrantes permanecieron en Tijuana (México). En febrero de 2019, una caravana de cubanos y haitianos, incluidos algunos africanos y asiáticos, entró en Panamá desde Colombia y posteriormente llegó a México. Modificando su política más abierta anunciada al comienzo de 2019, en abril de ese año México comenzó a detener a los migrantes procedentes de Centroamérica. En septiembre de 2021, miles de migrantes (se estima que unos 14.000) convergieron en un campamento improvisado bajo un puente en la ciudad Del Río, Texas, situación que provocó una grave crisis humanitaria que se saldó con la repatriación y procesamiento de miles de estas personas.

Las turbulencias políticas y económicas en la República Bolivariana de Venezuela han dado lugar a una de las crisis humanitarias más grandes del mundo, desplazando del país a millones de personas. La gran mayoría de estas personas se desplazaron a países vecinos como Colombia, el Perú, el Ecuador, la Argentina, Chile y el Brasil, aunque un número creciente de venezolanos se estaba trasladando también a países de Centroamérica y el Caribe. Colombia y el Perú tenían las mayores poblaciones de migrantes venezolanos al final de 2018, más de 1 millón y 500.000, respectivamente.

La pandemia de Covid-19 y el cierre de fronteras por motivos sanitarios redujo el desplazamiento de personas, si bien provocó el estancamiento de aquellos que estaban en el camino, lo que agravó la crisis humanitaria.

Movilidad extrarregional


La emigración tiene una larga historia en América del Sur y en las últimas décadas ha aumentado debido a las deficiencias sociales y económicas en los países de la región. Por ejemplo, después de la crisis financiera de 1999 en Ecuador, hubo una salida importante de ecuatorianos hacia España, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de este país. España también recibe una proporción significativa de venezolanos, peruanos y colombianos. Otro patrón migratorio tradicional es la emigración de nacionales de la región hacia América del Norte (principalmente brasileños, colombianos, peruanos y venezolanos a los Estados Unidos (OIM, 2021).

En las últimas décadas, los destinos extrarregionales de la migración sudamericana se han expandido, principalmente a Europa, donde España es el destino principal, seguida por Italia, Países Bajos, Portugal, Francia y el Reino Unido, alcanzando un volumen de 4.1 millones de sudamericanos en 2020. (DAES, 2020).

En septiembre de 2021, miles de migrantes acamparon bajo un puente en la ciudad texana de Del Río.

En junio de 2022 se reunió la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, Estados Unidos.

(Haz clic en la imagen de la izquierda para saber más)

Una experiencia virtual: aprende más sobre el proyecto Hostile Terrain 94 y la exposición que se celebró en Boise State University en 2020.

(Haz clic en la imagen de abajo)

Visita virtual a la exposición Hostile Terrain 94, sobre el terreno en la frontera sur de Estados Unidos como factor de control de la migración. (Clic aquí para ver en pantalla completa)

Preguntas generales

  1. ¿Cuáles han sido algunas de las causas para el aumento de la movilidad intrarregional? ¿A qué países ha afectado?

  2. ¿Cuáles han sido algunas de las causas para el aumento de la movilidad interregional? ¿A qué países ha afectado?

  3. ¿Cuáles han sido algunas de las causas para el aumento de la movilidad extrarregional? ¿A qué países ha afectado?

  4. Uno de cada treinta (juego de rol)

1 persona de cada 30 es una persona migrante. Imagina que eres una de esas personas y tienes que migrar de tu región a otro país (que tenga relación con la clase).

Piensa en:

  • cuál es el motivo de tu viaje según la región en la que te encuentras,

  • cuál es tu situación familiar y cómo afectará a tu familia tu viaje,

  • qué necesitas para tu viaje (tu presupuesto es muy reducido: $2000; y no tienes la documentación necesaria para entrar en el país de destino). Haz una lista.

  • Qué problemas puedes enfrentar en tu camino (piensa en la geografía, mafias, comida y aseo, violencias en la región, etc.)

  • Piensa en cómo te puede afectar el viaje a si eres hombre o mujer.


Para saber más