Lección 1.

Los orígenes: de un pasado de grandeza a un presente de resistencia

¿Cuántos pueblos indígenas se estima que viven en la actualidad en Latinoamérica? ¿Cuáles son los países que más pueblos indígenas tienen? ¿Y los que menos? ¿Qué pueblo indígena es el más numeroso? ¿Qué lengua habla el pueblo indígena con más miembros? ¿Cuál es su situación actual? ¿Es la situación de las personas indígenas igual en todos los países Latinoamericanos?

Selección musical: Sara Curruchich. Esta cantante y compositora guatemalteca de origen maya kaqchikel es,  además, activista en defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios de Guatemala

Vocabulario básico en el contexto de esta lección: 
Nativo americano (general; en particular úsese el nombre del grupo): persona perteneciente a una tribu o comunidad indígena americana en el contexto de esta clase.Súbdito español: cualquier persona que vivía en los territorios de la Corona española en el pasado. Peninsular: persona nacida en la Península ibérica antes de la independencia de los diferentes países de Latinoamérica.Criollo: persona nacida en Hispanoamérica, hijo de peninsular (antes de la independencia). Genocidio: exterminio consciente y sistemático de una comunidad o colectivo.Etnocidio: Impedir que grupos étnicos celebren y compartan su cultura.  Esclavo: persona que es privada de su libertad y derechos y tratada como una mercancía.

A. PASADO Y PRESENTE

Las lenguas y culturas de los pueblos originarios no solo conforman el pasado del continente americano sino que continúan siendo parte de su presente y futuro.

La wiphala es la bandera que representa a los pueblos originarios

En 2010 se estimaba que unos 45 millones de personas indígenas vivían en Latinoamérica, integradas en 826 pueblos. Otros 200 más vivirían aislados. 

Evo Morales, Presidente de Bolivia entre 2006-2019, fue el primer presidente de un país latinoamericano perteneciente a un pueblo indígena, los aimaras.  

"En Latinoamérica hay 103 lenguas transfronterizas, que se hablan en dos o más países. América Latina tiene la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas con casi 100. 44 pueblos indígenas usan hoy en día el español como único idioma y 55 emplean solamente el portugués." UNICEF

B. LOS PRIMEROS POBLADORES

Nuevos hallazgos (octubre, 2021) sugieren que los seres humanos llegaron al continente americano durante la gran glaciación (entre hace 21.000 y 23.000 años). Hasta ahora se pensaba que fue entre 13.000 y 20.000 años. 

Más información aquí. Este artículo actualiza el siguiente, "Cómo se pobló América", aunque contiene información relevante. 

Huellas encontradas en el hoy territorio del Parque Nacional de White Sands, en Nuevo México.

En este artículo de la revista National Geographic (haz clic en la foto) puedes encontrar información precisa sobre los restos de los primeros pobladores del continente americano.

Después de leer


C. ALGUNAS DE LAS CIVILIZACIONES MÁS IMPORTANTES DE LATINOAMÉRICA

Mesoamérica

En Mesoamérica (centro y sur de México, Guatemala y Belice y el norte de El Salvador y Honduras) se desarrollaron las dos civilizaciones más avanzadas de las Américas: los mayas y los aztecas.

LOS MAYAS (c. 2000 a.C.-1697 d.C.) 

Puedes escuchar el texto aquí.

La cultura maya se extiende en el tiempo por unos 2000 años y poblaron la península de Yucatán, Guatemala y parte de Honduras, El Salvador y Belice. Aunque su cultura era bastante homogénea, la constituían unos 28 grupos, con diversas lenguas. 

Los mayas destacaron por un gran desarrollo artístico, científico (especialmente astronómico y matemático) y arquitectónico. Entre los grandes avances, poseían un preciso calendario de 365 días, y usaban el cero en sus cálculos matemáticos unos mil años antes que los hindúes. La escritura fue muy avanzada y se conservaba en cortezas de árboles y en piedra. El libro más importante de los mayas era el Popol Vuh, escrito en quiché (una de las lenguas mayas). La tradición oral era muy importante también. 

La actividad agrícola de los mayas propició un rico comercio con los vecinos. La moneda de cambio eran las semillas de cacao, los discos de jade o las plumas de aves preciosas. Los productos más comunes eran el algodón, el caucho, el camote, el chicle, el maíz, la papa, el tabaco, el tomate y la yuca. 

La sociedad maya se organizaba con un líder que tenía poderes políticos y religiosos. Había cuatro clases sociales: los sacerdotes, los nobles, los trabajadores y los esclavos. El papel de la mujer en la sociedad maya se reducía al hogar y al cuidado de los hijos, pero también se encargaba del cuidado de los animales, la elaboración de cerámica y la fabricación de materiales para el tejido de ropa. Algunas mujeres de la nobleza llegaron a ocupar puestos de mando, pero solo por el peligro de perder la línea patriarcal de poder. 

Los mayas eran politeístas y tenían más de 165 dioses. Su visión religiosa se vinculaba con la naturaleza y la vida diaria. El bien y el mal convivían, siendo el bien la vida y el mal la guerra, el hambre y la miseria. Los mayas ofrecían ofrendas y sacrificios de animales, prisioneros de guerra, mujeres y niños. Lo importante era el sacrificio de sangre, que traía lluvia para las cosechas. Chac, dios de la lluvia, era uno de los dioses buenos; Ah Puch era el dios de la muerte.

En la actualidad, se conservan la lengua y tradiciones en comunidades rurales. Uno de los pueblos maya más importante y numeroso, el quiché, se encuentra concentrado especialmente en el departamento de Quiché, en Guatemala. El quiché, lengua maya, es hablado por unos 2 millones de personas. Tras la conquista española, muchos rasgos de la cultura maya fueron eliminados, sin embargo otros pervivieron en territorios alejados del control español. Las comunidades y las familias mantuvieron su organización tradicional. Aunque la religión se vio tremendamente afectada, se ha mantenido el calendario ritual. 

Escritura maya (en 3D)

Visita virtual a Chichén Itzá. 

Documental.

Preguntas generales

LOS MEXICAS (o aztecas) (1325-1521)

Puedes escuchar el texto aquí.
Ateri Miyawatl es de Acatlán, en Chilapa, Guerrero, y una gran poeta, cantante y gestora cultural que escribe en náhuatl.
Hablantes de náhuatl.
Danzantes en la plaza del Zócalo, México D.F.

El imperio mexica (como se hacían llamar ellos) o imperio azteca fue la segunda gran civilización de Mesoamérica. Se establecieron en la meseta del valle de México, donde fundaron Tenochtitlán en 1325, lugar de la actual México D.F. Los mexicas se caracterizaron por un espíritu guerrero que les llevó a someter a otras tribus, lo que les permitió expandirse hasta Guatemala y El Salvador.

Al igual que los mayas, los mexicas destacaron por su arte (textiles y orfebrería), ciencia (especialmente astronomía y matemáticas), la arquitectura y la escultura. Su lengua, el náhuatl, poseía una escritura pictográfica que registraban en un papel parecido al papiro y recopilaban en códices. En arquitectura destacan las pirámides y centros religiosos. Las esculturas eran de gran tamaño, representado a los dioses y líderes.  .

Los mexicas eran grandes comerciantes, y el mercado era fundamental en la vida de la ciudad. El mercado más grande era el de Tlatelolco, que atraía a unas 60.000 personas todos los días. Los productos más demandados eran los alimenticios, utensilios, cerámicas, pieles y esclavos. No se comerciaba con monedas sino con trueque y, ocasionalmente, con granos de cacao. 

La sociedad mexica se organizaba en tres clases sociales: los nobles, la gente común y los esclavos. Políticamente, el jefe supremo y religioso era el tlacatecutil. Este era asesorado por cuatro consejeros elegidos entre los jefes de los veinte clanes que dividían el pueblo azteca. Cada clan tenía varias familias y un jefe militar y otro civil. En los clanes había mercaderes, guerreros, plebeyos (con subdivisiones complejas relacionadas con la posesión de la tierra) y esclavos. Las mujeres mexicas estaban ligadas al hogar desde su nacimiento, incluidas las nobles. Las niñas nobles, sin embargo, recibían una educación en religión, escritura, lectura, historia y música. La mujer mexica no ocupaba lugares de poder.

Visita virtual al templo de la serpiente emplumada.

Para los mexicas, politeístas, la guerra, la vida y la religión eran inseparables, representado por Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra. Sus dioses representaban elementos de la naturaleza y de la vida diaria. Los más importantes eran Tláloc, dios de la lluvia, del rayo y la fertilidad; Cetéotl, dios del maíz; y Quetzalcóatl, asociado con el planeta Venus y representado como una serpiente emplumada. Los sacrificios humanos a Huitzilopochtli eran fundamentales para que el dios renaciera cada día, al igual que el sol. La mayoría de los sacrificios eran de prisioneros de guerra.

Baile e instrumentos tradicionales mexicas

A finales del siglo XVI se estima que había muerto el 80% de las poblaciones indígenas de Mesoamérica, ya fuera por guerras, por epidemias o por la explotación de los conquistadores. Hoy en día, los descendientes de los mexicas se encuentran mayormente en México, con unos 3 millones de hablantes de variantes del náhuatl en comunidades dispersas (principalmente en áreas rurales del centro de México y a lo largo de la costa del Golfo).

Préstamos del náhuatl al español.

Plaza de la Constitución, restos del Templo Mayor de Tenochtitlán. México .D.F.

Preguntas generales

Diferencias entre mayas y mexicas

El Caribe

En El Caribe (Bahamas, Cuba, Puerto Rico, Haití, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Granada, costa norte de Colombia y noreste de Venezuela) se desarrollaron los dos primeros pueblos que entraron en contacto con los españoles.

LOS TAÍNOS (2100 a.C.-1500 d.C.)

Puedes escuchar el texto aquí.

Los taínos fueron el primer pueblo indígena con el que se encontró Cristóbal Colón en 1492. Habitaban la mayor parte de las Antillas, desde las Bahamas hasta Puerto Rico. Los historiadores concuerdan en que los taínos fueron el pueblo más avanzado de la región. Los taínos eran pacíficos, creyendo que los españoles eran dioses. Al ser esclavizados comenzaron a rebelarse.

La sociedad taína se organizaba en tres clases sociales, donde la más alta era la de los nitaínos, que incluía a los líderes (hombres o mujeres) de los yucayeques o aldeas. Luego estaban los behíques o sacerdotes y, finalmente, los naborías o trabajadores. La sociedad estaba muy bien organizada, se respetaban los lazos familiares y muchas familias vivían en la misma casa o bohío (hecha de madera, con techo de palma). Los taínos podían tener más de una esposa, pero siempre fuera de la familia directa. El poder se heredaba por la línea materna. Los matrimonios eran de conveniencia y las mujeres podían ser caciques a la muerte de los esposos: Anacaona, Guanina y Yuisa fueron las más relevantes. En general, la mujer taína participaba en la vida social y política de forma amplia. Al igual que otras mujeres del Caribe, ejercían labores domésticas, cultivaban la tierra y creaban cerámicas. Las mujeres eran grandes guerreras y nadadoras, y participaban en el juego de pelota y en los bailes ceremoniales o areitos.  

Los taínos eran una sociedad politeísta. No construyeron pirámides ni grandes edificaciones y sus deidades representaban a las fuerzas de la naturaleza y espíritus ancestrales en forma de piedra tallada o de arcilla. Creían en la vida después de la muerte y en la recompensa a aquellos que eran buenos. Los bohíos se organizaban entorno a un batey, donde se podía jugar a un juego parecido al fútbol o celebrar ceremonias religiosas, rindiendo culto a Yuquiyú (representaba la bondad), a Juracán (la ira) y a Atabey (madre de Yuquiyú, diosa del agua fresca y la fertilidad). Las ceremonias religiosas se componían de bailes, cantos y música de tambores, celebrando las fuerzas naturales. Se conservan grabados religiosos en Caguana, Utuado o Puerto Rico. 

Los taínos vivían en armonía con la naturaleza. Se alimentaban sobre todo de la caza y de la pesca, pero fueron grandes agricultores también. La yuca era la base de su dieta, y cultivaron batatas, maíz, frijoles, guayaba, achiote y tabaco. Además cultivaban algodón, con el que fabricaban hamacas, mantas y ropa. Generalmente andaban desnudos, aunque algunas mujeres usaban una falda corta y los hombres unos taparrabos. El comercio se basaba en el trueque. Según fray Bartolomé de las Casas los taínos contaban hasta el número 20, y usaban medidas como el "montón" y recipientes. No hay evidencias de sistema de escritura, por lo que la transmisión oral era fundamental.

Erróneamente, se piensa que los taínos fueron aniquilados por los españoles, sin embargo, recientes estudios muestran que entre el 10 y 15% de puertorriqueños conserva su ADN. Además, algunas organizaciones neo-taínas (la Confederación Unida de Taínos y la Nación Tribal Jatibonicu Taíno de Borikén) reclaman su presencia e importancia en la actualidad. Otras fuentes señalan que los taínos desaparecieron tras la llegada de los españoles. Lo que es indiscutible es que, al ser uno de los primeros grupos de nativos americanos que entraron en contacto con los españoles, su lengua ha aportado importantes indigenismos al español, como canoa, huracán o hamaca. 

Preguntas generales

LOS CARIBES (o kalinagos) (C. 2400 a.C.-C. 1500 d.C.)

Puedes escuchar el texto aquí.
escultura en cera de un caribe. George S. Stuart
Hombres y mujeres caribes.

Yuca, uno de los productos cultivados por los caribes.

Los pueblos caribes, junto con los taínos, ocupaban algunas islas del sur de las Antillas (Granada, Trinidad y Tobago) y el norte de Colombia y noreste de Venezuela cuando llegaron los españoles en 1492. Descendientes de los arawaks, se cree que provenían del Valle del Orinoco, lo que hoy es Venezuela.

Los hombres caribe se dedicaban a la guerra y eran temidos por el trato a los prisioneros, el secuestro de mujeres con fines reproductivos y el uso del curare (un veneno con el que impregnaban sus flechas). Las mujeres caribe trabajaban en el cultivo, la artesanía y las labores domésticas. 

Se conoce poco de la organización social y política de los caribes. Se encontraban dispersos en las islas y se establecían en pequeñas comunidades organizadas en clanes familiares de linaje paterno bajo el mando de un cacique. Cultura patriarcal, los hombres vivían separados de las mujeres, y estas con los hijos. En una casa en el centro del poblado, se almacenaban los utensilios y armas, donde los hombres pasaban la mayor parte del día. Había una diferenciación entre la mujer caribe y la mujer prisionera de guerra (a menudo taína), que vivían separadas, con vestimenta diferente y en casas más pequeñas. Sin embargo se encontraban cuando había que hacer las labores domésticas, agrícolas y artesanales. Los matrimonios eran concertados y era frecuente la poligamia, aunque muy estricta la fidelidad, cuya falta se castigaba con la muerte del amante, nunca de la mujer.

Los caribes se dedicaban a la caza, la pesca, la recolección y el comercio. La agricultura no era dominante, aunque cultivaban la yuca, la papa, el maíz, los frijoles, la batata, el aguacate, el cacao y diferentes frutas tropicales. La pesca sobresalió como actividad al ser los caribes grandes navegantes, salando, ahumando o secando al sol el pescado. Comerciaban con los taínos y producían adornos de plata. 

Los caribes tenían una visión dualista del mundo, es decir, el bien y el mal eran responsabilidad de los espíritus. Los buyeis o sacerdotes, apaciguaban a Maybouya, espíritu maligno con tabaco y sacrificios humanos. En el culto a los antepasados, conservaban sus huesos en sus viviendas un año después de la muerte, a modo de amuletos de protección.

Los caribes desaparecieron en las islas del mar Caribe como etnia independiente a consecuencia de la colonización europea, pero en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a los galibis (kari'ñas) modernos y otros pueblos. En las islas se dio el mestizaje con africanos en la isla de San Vicente (los garífunas); viven en la actualidad en Honduras. La lengua caribe no se conservó, se piensa que por el hecho de que la lengua materna a menudo era la de otras tribus, por ser las madres prisioneras. Sí se conservan palabras como barbacoa.

Preguntas generales

Los Andes

Los Andes, desde Colombia hasta el sur de Chile, fueron y son la región de una de las civilizaciones más avanzadas de Sudamérica: los incas. Sus descendientes y sus vecinos, los mapuches o araucanos y los aimaras, continúan habitando la región y luchando en muchos casos por sus derechos ancestrales y tierras.

LOS INCAS (C. 1100 d.C.-1532 D.C.)

Puedes escuchar el texto aquí.

Los incas se establecieron en el área de Cusco alrededor del año 1200 y fueron la cultura más avanzada de Los Andes. Su expansión les llevó a ser el mayor imperio precolombino, unido por una importante red de caminos.

Los incas no disponían de un sistema de escritura pero sí de una tradición oral muy rica, transmitida por cantores profesionales. También destacaban los quipus, un sistema para recopilar datos por medio de cuerdas con nudos de varios colores. Sobresalieron sobre todo por la arquitectura (Machu Picchu es un ejemplo famoso -"montaña vieja" en quechua), la ingeniería (puentes colgantes y sistemas de riego), la orfebrería (con metales preciosos y piedras), la cerámica y elaboración de tejidos (lana y algodón), su tradición literaria y la medicina (diestros cirujanos).  

La sociedad inca se organizaba en tres clases sociales: el mayor puesto de poder lo ocupaba el Sapa Inca y la familia real; los nobles, de donde se elegían a los sacerdotes; y finalmente el pueblo, compuesto por los campesinos, los colonos y los sirvientes. El Sapa Inca podía tener varias esposas, que eran parientes (hermana, prima o sobrina). Con la esposa principal o Coya se establecía un poder paralelo. La Coya adoraba a la luna y reinaba sobre las mujeres; el Sapa Inca adoraba al sol. Socialmente había, sin embargo, una gran diferencia entre las mujeres de la nobleza y las del pueblo. La mujer del pueblo debía tejer, cocinar y ayudar al esposo en el campo y con los animales, sin embargo, la mujer noble tenía sirvientes y podía dedicar tiempo a su cuidado físico, además tenían derecho a tierras. Como característica social interesante, las jóvenes del pueblo podían cambiar de posición social por su belleza o por sus capacidades artísticas, recibiendo una educación especial junto a las jóvenes nobles. También podían ser elegidas para sacrificios a los dioses.

Los incas eran una sociedad politeísta, como muchas otras del continente y su vida social y política estaba muy ligada a la religión. Los dioses se relacionaban con la naturaleza, siendo Viracocha el dios supremo, creador y señor del cielo y de la tierra. La mayoría adoraba a Pachamac (dios de la creación y de la vida), Inti (dios del sol y padre de los incas) y a las diosas de la luna (Mamaquilla), de la tierra (Pachamama) y del rayo y la lluvia (Illapa). Era importante también el culto a los antepasados. Hacían sacrificios de animales. 

La economía estaba muy desarrollada, destacando la agricultura. Los cultivos, en terrazas y con un magnífico sistema de irrigación por canales, se distribuían por zonas, sacando el máximo provecho. La agricultura era una actividad comunitaria y el trabajo era obligatorio entre los 25 y 50 años. El excedente se depositaba en tambos o grandes almacenes para alimentar a los soldados. Destacaba el cultivo de la papa, el maíz, las chirimoyas, las papayas, los tomates y los frijoles. No usaban monedas y cada hombre y mujer tenía derecho a tierra. Domesticaron a animales como la llama, la vicuña y la alpaca. Los incas tenían una especie de seguridad social, que aseguraba una vida tranquila y cuidados a aquellos que dejaban de trabajar, a los ancianos, huérfanos, viudos o personas caídas en desgracia. 

En la actualidad, la herencia inca está presente en los quechuas, pueblo dominante en la región. Los quechuas mantienen parte de las celebraciones religiosas de sus antepasados y el conocimiento del cultivo de la tierra y cría de los animales. La lengua, del mismo nombre, la hablan más de 8 millones y medio de personas. En muchas regiones, sin embargo, los quechuas se enfrentan a conflictos con las autoridades locales para reclamar tierras ancestrales o el acceso al agua.  

La herencia inca sigue viva hoy en los quechua. 
Expansión territorial del imperio incáico.

Culto actual a la Pachamama.

Sistema de caminos del imperio inca.

Los chasqui eran mensajeros que podían recorrer el imperio inca rápidamente.
Los chasqui eran mensajeros que podían recorrer el imperio inca rápidamente.

Machu Picchu, visita virtual.

Visita virtual al complejo arqueológico de El Brujo.

La cultura quechua es actualmente la más importante y extendida de Sudamérica.

Preguntas generales

LOS MAPUCHES (O ARAUCANOS) (C. 600 a.C.-Presente)

Puedes escuchar el texto aquí.

A la llegada de los españoles, este grupo ocupaba la parte central y sur del actual Chile y el este de Argentina, es decir, en el pasado era la región de La Araucania, de ahí que los españoles les llamaran araucanos. El nombre con el que se refieren a ellos mismos significa "gente de la tierra" (mapu: de la tierra, che: gente), siendo esa la lucha más importante que mantienen en la actualidad con los gobiernos de Chile y Argentina. 

Los mapuches no tenían escritura, así que lo que conocemos de ellos es a través de las crónicas españolas. En principio su sistema social era matriarcal, pero poco antes de la llegada de los españoles evolucionó a un patriarcado polígamo, donde el número de mujeres dependía del poder adquisitivo del hombre. Preocupados por la higiene, vestían ropas de lana y vivían en rucas, viviendas de una sola habitación sin ventanas. Los mapuches vivían en clanes familiares independientes con un lonko o jefe. La mujer tenía una posición particular en la sociedad: el papel de hechicera o machi era exclusivo de ellas; y la responsabilidad de limpiar y preparar la tierra para cultivar. En tiempos de guerra podían acompañar a los hombres, pero no luchar. A pesar de estas deferencias, en la familia, los hombres comían antes que las mujeres. 

Los mapuches eran fieros guerreros y ofrecieron gran resistencia a los españoles, durante más de 300 años. Dos de sus líderes Caupolicán y Lautaro destacaron especialmente.

Los mapuches eran nómadas y se dedicaban a la pesca y a la ganadería, que trashumaban entre los territorios de los actuales Chile y Argentina. En los siglos XVII y XVIII se asentaron y la agricultura comenzó a ser una labor muy importante, destacando el cultivo de papas, maíz, frijoles y calabaza. Destacan aún hoy por el trabajo textil, los utensilios de cerámica, los trabajos con mimbre y de orfebrería. El desarrollo tardío de su economía se debió a estar en guerra con los españoles por 300 años.   

Nuestro conocimiento actual de la religión mapuche está marcado por el sincretismo después de la colonización. Sus vidas estaban regidas por el admapu, conjunto de reglas sociales, legales, éticas y religiosas. La naturaleza y los antepasados tenían gran importancia en la religión, siendo Ngenechén la deidad suprema. La naturaleza purifica y cura los males, los antepasados controlan las enfermedades y dolencias. No adoran imágenes, la machi contacta con los espíritus de los ancestros para recibir consejos. 

Los mapuches continúan luchando con los gobiernos de Chile y Argentina por el reconocimiento de sus tierras ancestrales. 

¿Quiénes somos los mapuches?

¿De dónde son los mapuches?

Cantante, activista y escritora, viene rescatando hace años la lengua y los cantos ancestrales de su pueblo mapuche. Spotify.

Preguntas generales

LOS aimaras (C. 1200 d.C.-Presente)

Escucha el audio aquí.

Los aimaras habitan la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos y se extienden desde el noroeste de Argentina hasta el sureste del Perú. El término aimara nace durante la colonia para referirse a diferentes naciones durante los siglos XV y XVI (los reinos aimaras).

Los incas los llamaban collas y parece ser que ellos mismos se hacían llamar jaqi. Su lengua era conocida como el jaqi aru (no poseían escritura pero sí un sistema antecesor a los quipus). Con el tiempo se adoptó el nombre de un pequeño grupo, los aimaras, para referirse a su conjunto. Como se puede ver, su origen es muy complejo. Formaron parte del imperio inca que, al desaparecer, provocó la fragmentación de los aimaras, unos 2 millones. Tras la colonia llegaron a ser unos 200.000, comenzando su recuperación tras la independencia.

Algunos aimaras mantienen el uso del consumo de la hoja sagrada de coca desde tiempos del imperio inca. Además se usa para ceremonias religiosas y remedios. Su cultivo se ha convertido en problemático para las autoridades por relacionarse con la creación de la cocaína. A pesar de esto, la hoja de coca se ha convertido en un importante símbolo de identidad cultural aimara. Otro elemento que se mantiene de forma tradicional es el calendario, que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Sus creencias religiosas se conservan e incluso han sido incluidas en la Constitución boliviana. Mantienen el culto a dioses incas.

En la actualidad, se estima en más de 1 millón y medio los bolivianos hablantes de aimara, más de medio millón los peruanos aimarahablantes y unos 48.000 los aimaras en Chile, habiendo un grupo menor en el norte de Argentina. La mayor parte de los aimaras viven en la región del lago Titicaca, especialmente en el sur. Se concentran en El Alto, ciudad de 750.000 habitantes, y en La Paz, la capital de Bolivia. Muchos viven en los alrededores del Altiplano. Muchas de las organizaciones aimaras y movimientos usan la whipala. Entre 2006 y 2019, Evo Morales, aimara, fue el presidente de Bolivia, la primera vez que un miembro de un pueblo originario llegaba a ocupar este puesto en el continente.    

Evo Morales, aimara, fue el primer preseidente de un país americano de origen indígena. 

La whipala está presente en acontecimientos sociales y políticos.

Mercado popular en La Paz, Bolivia.

Preguntas generales

D. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE AMÉRICA Y LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Puedes escuchar el texto aquí.

El Caribe

El 3 de agosto de 1492, bajo los auspicios de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando), el genovés Cristóbal Colón salía del puerto de Palos, Huelva, España, rumbo a las Indias. Unos meses después, el 12 de octubre, llegaba sin saberlo a un nuevo continente para los europeos: había cambiado la historia. El primer pueblo con el que entró en contacto Colón fue con los taínos, en el archipiélago de Las Bahamas. A los habitantes de la isla de Guanahaní, que bautizó como San Salvador, los llamó indios. Algunos taínos fueron esclavizados por Colón y enviados a España, provocando el horror de la reina Isabel porque los consideraba súbditos. De inmediato, ordenó detener a Colón y envió gente de su confianza para tomar el control de las tierras descubiertas por el marino. La explotación continuó, muriendo muchos por el trabajo forzoso y las enfermedades, y siendo sustituidos por esclavos africanos a partir de 1502. Es de destacar que fue en las islas donde comenzó su labor uno de los grandes defensores de los derechos de los indígenas: fray Bartolomé de las Casas. Aproximadamente en 1600, había desaparecido la mayoría de la población amerindia del Caribe. Por su posición estratégica, las islas de las Antillas sirvieron de área de abastecimiento, llegada y salida de España, y punto de partida para expediciones. Cuba (a donde llegó Colón el 28 de octubre), se convirtió en el puerto español más importante en el tráfico de esclavos desde África. En 1496 se fundó Santo Domingo, la ciudad hispánica más antigua del continente.

¿Quién llegó a América antes que Colón?

El descubrimiento de América

La conquista de México

Mesoamérica

El territorio ocupado por los mayas y mexicas fue conquistado por Hernán Cortés en 1519 con la ayuda de otros pueblos indígenas, como los tlaxcaltecas. Cortés desembarcó en Yucatán y encontró un gran descontento entre las tribus sometidas por los mexicas, lo que favoreció los planes de conquista de Tenochtitlán, la capital del imperio. El español unió la ayuda de unos 75.000 indígenas enemigos de los mexicas a sus 800 hombres. Una de las personas más decisivas en esta empresa fue la princesa maya-chontal Malinali o Malinche, que fue fundamental como intérprete y consejera para Cortés. Convertida al catolicismo y bautizada como doña Marina, tuvo un hijo natural con el español (Malinche es considerada como una traidora por muchos mexicanos). La conquista de Tenochtitlán dejó una gran masacre, y Moctezuma, el emperador mexica, murió accidentalmente por una flecha indígena. Los españoles abandonaron Tenochtitlán el 30 de junio de 1520 en "la noche triste", por las muertes y el saqueo que dejaron tras ellos. Volvieron en 1521 para cimentar la conquista de la ciudad, y en 1535 establecieron el Virreinato de Nueva España, que terminó en 1821 con la independencia de México.

Una de las versiones de la historia atribuye a los tlaxcaltecas un papel decisivo en la conquista de los mexicas. El tema hay sido reivindicado en este videojuego.
Puedes escuchar el texto aquí.

Norte de Sudamérica

En 1717 se fundó el Virreinato de Nueva Granada (actualmente Panamá, Colombia,Venezuela y Ecuador). Fue importante por las minas de oro (la leyenda de El Dorado) y por su posición geográfica, muy disputada por otros países europeos. Los indígenas de la región fueron explotados en las minas y corrieron el mismo destino que muchos otros en el continente.

Los Andes

La conquista del imperio inca llevó varios años. Comenzó con la fundación por parte de Francisco Pizarro en 1532 de San Miguel de Piure, en el territorio llamado Nueva Castilla. La división del imperio antes de morir el emperador Huayna Cápac entre sus hijos (Huáscar y Atahualpa) posibilitó la conquista, ya que lucharon entre ellos por el poder. Al llegar Pizarro, los seguidores de Huáscar unieron fuerzas con los españoles para derrotar a Atahualpa. Huáscar murió y Atahualpa fue encarcelado. Pizarro nombró diferentes emperadores hasta que llegó el primer virrey, Blasco Núñez de Vela en 1542, fundándose el Virreinato del Perú. Años más tarde, Manco Cápac II se rebeló contra el control español en 1536 pero no tuvo éxito: los incas, diezmados por la viruela y superados por los españoles y aliados en tribus vecinas, perdieron toda posibilidad de recuperación. El virrey, representante del rey en estas tierras, intentó imponer unas "leyes nuevas" para evitar el abuso contra los indígenas pero los españoles en control no lo permitieron, cegados por el poder y la avaricia. Los españoles explotaron a los indígenas especialmente en las minas de plata de Potosí, de una riqueza que dio origen a la frase "esto vale un Potosí" para describir algo de muchísimo valor. En 1548 el virrey fue asesinado y siguió un período de extrema violencia hasta 1555, bajo el mando de Andrés Hurtado de Mendoza.

El Cono Sur

La exploración del Cono Sur comenzó en 1516, con Juan Díaz de Solís, que descubrió el Río de la Plata, y Fernando de Magallanes que, navegando hacia el sur, llegó hasta el estrecho que separa el océano Atlántico del océano Pacífico. El establecimiento del Virreinato del Río de la Plata (Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina) no se produjo hasta 1776. La lucha contra los mapuches fue la más difícil para los españoles, que duró años. Varias ciudades españolas fueron fundadas entre 1536 y 1541 pero un levantamiento mapuche en 1553 arrasó la mayoría, comenzando una guerra entre españoles e indígenas que se extendió hasta 1881, con la firma de un tratado de paz para la Araucania. Destacaron Lautaro y Caupolicán, jefes mapuches, por sus dotes como estrategas. También se enfrentaron a los portugueses, ingleses, franceses y holandeses.

Territorios españoles en Norteamérica. Haz clic para aumentar.

La emancipación de Hispanoamérica (I)

La emancipación de Hispanoamérica (II)

La emancipación de Hispanoamérica (y III)

Preguntas generales

Para saber más

Atlas de los pueblos indígenas. 

"Una quinta parte de los indígenas de Latinoamérica se mantienen ocultos"

"El derecho de vivir en paz y La Wiphala: símbolo de liberación" 

"Rock indígena" 

Exploring the Maya World

Cronología general del Caribe.

Los mexicas

Instituto de Estudios Indígenas. México.

68 voces. Cuentos indígenas mexicanos narrados en su lengua originaria.

Museo al aire libre. Parque Yortuque, Chiclayo, Perú

Los mayas

"Mujeres charrúas narran su proceso identitario y la reconstrucción de la memoria colectiva"

Mapa de territorios indígenas, lenguas y tratados

Native America PBS Series

"Los observatorios solares del antiguo Perú"

"Conquista de América: origen de los Derechos Humanos"

"¿Qué está pasando con los mapuches en el sur de Chile?"

"México va contra las textiles multinacionales que roban sus diseños ancestrales" 

For the US: "How to Address Native American Issues as a Non-Native:  A Resource for Allies" 

For the US: "Native American Cultures" 

"El libro más antiguo de América: un códice maya de 750 años" 

“Ni raíz ni dueños: somos mapuche, gente de la tierra” 

¿Cuál es la historia del maíz?

Programa de radio Carne Cruda. "Cortés y Malinche, lo que no cuenta el musical de Nacho Cano"

"Cabeza de Vaca: el primer caminante de América"  

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (Chile) 

"Plaza de las Tres Culturas | 3D Documentation & Storytelling Workshop"

Tenoch Huerta interpreta a Namor en el universo Marvel. 2022. (Huerta es un activista importante contra el racismo en México. El actor es un miembro activo del movimiento Poder Prieto.)

El descenso de la serpiente. Juego electrónico online sobre Mesoamérica.

"Así viven los últimos descendientes de los incas"

"El ocaso de los mayas" 

"El misterio de Caral: la ciudad más antigua del continente americano, construida hace 5000 años"