Making art at home can be tons of fun, but can also be a little daunting. Whether you’re making art with your child, or if they’re working on their own or with other people from your household, there are some strategies that will go a long way towards making a project go well. Here are some tips for helping your child be successful, and for helping them work through frustrating moments. Of course, please feel free to email me if you need further support! My email address is singern@arps.org . Happy artmaking! Una versión de esta carta en español está abajo.
Talking About Art
When looking at art with kids, ask open-ended questions like: What’s going on in this picture? What makes you say that? Can you say more about it?
Be mindful of how you talk about your own art skills. Telling kids “I’m not an artist” or “I’m a science person” sends the message that talent is inherent and unchangeable, and that they have to choose one discipline over another. Instead, try “I haven’t practiced this much, but I’ll try it with you!” or “This reminds me of something we do in my work…” When they see you try, they will too!
Be mindful of how you talk about different colors and types of art. For example, reinforce that brown is a beautiful color! Too often, students develop negative associations with this important skin color very early on. Remind students that all colors are beautiful, and all colors and subject matter are for everyone, regardless of gender or race.
Before you start, Ask:
Do you have the supplies you need?
Do you have the clean-up supplies you need?
Where will you put finished artwork?
Artmaking Tips
To protect the table or floor you’re working on, use spread-out newspaper or old magazines. You can also open a magazine, work on the two pages you opened, then when they’re messy you can just turn to a new page for a fresh surface!
If you’re painting, put your paper, paints, and water cups all in a tray or on a baking sheet to contain any spills.
When using liquid glue, put a little in a small cup or dish with a toothpick or spoon. It’s easier to spread small amounts of glue this way instead of squeezing and aiming a large bottle.
Demonstrate how to use each of the supplies. This helps them remember how to use each material, and reminds them of your expectations or rules.
Always start with the BIG SHAPES FIRST. In any drawing, painting or sculpture, always draw, build, or paint the big areas like the background, the torso of the body, or the walls of a room before adding anything else. This can also be a good shape identification lesson: What shape is a horse's body - an oval? How about the legs - long rectangles? The head - a circle with a rectangle attached for the nose? The neck - a triangle or a skinny rectangle? The ears - little triangles? OK, now let's erase the lines between these shapes to connect them all, and now we can do the mane and tail and eyes!
Empower kids and save yourself time: Teach kids where things are and how to clean up. You can even teach clean-up BEFORE they start making the art, and they can clean up when they’re done.
Frustrating Moments
Here are some different scenarios that might result in some frustration while making art. I’ll describe what’s happening, then I’ll give some strategies for talking the student through that moment. How adults respond to the different types of frustration is key in giving the student the right kind of support.
Scenario 1: The student is watching an adult make something. The student is comparing their work or their skills to those of the adult. This could be an adult at home or an adult in a video tutorial.
Strategy: Show them lots of examples of the project made by other kids their age. Try saying: "Oh! You want to draw (object!)! Hmm, I might need some help with this...let's look at some pictures of other kids' drawings of them and see how they did it" followed by an image search for “kid drawing of (object)” or “second grade drawing of (object)”. This kind of talking demonstrates that it's ok to look for help, that adults aren't perfect artists and sometimes need help too, and that an individual kid is not alone at their skill level.
Scenario 2: The student has an idea for a project and has a picture of it in their head. The student starts the project, but without the knowledge of big-picture planning or sketching, the foundation of the picture or piece isn't there, and so the whole thing falls short of what the student was imagining.
Strategy: Set the student up for success by guiding them in how to start. Ask what the plan is, and ask about how they're going to build or draw it. Then you can gently assert your expertise here to make some suggestions about the order of operations. As before, starting to build or draw the big shapes first will really help!
Scenario 3: The project doesn't come out as the student envisioned, and they become frustrated. They may even begin destroying their project.
Strategy: Give comments and questions that show the student that it’s OK to not have a work of art be perfect immediately (or ever!), then guide them towards improving the project according to their vision. I often say things like: “It might not be what you pictured yet, but it's a great start,” and point out one specific aspect that was very successful. Then, we talk about what the student wants to change. I ask questions like, “Which parts of it are different than what you wanted? Can you tell me about how you want it to be different? Do you want to try changing that part, or do you want my help changing that part?” Then moving forward with the project from there.
**Note: It often does not work to tell the child that their opinion is incorrect (things like “No, it’s not awful, it’s gorgeous!”). Instead, remind them that they are still a great artist even when something is hard, and help them make it better.
Scenario 4: Making a Mistake. The student is frustrated because they made a mistake on a part of their project. This often also results in the student wanting to scrap the whole project.
Strategy: The same line of questioning about "what part would you want to change" works well here, especially to help get kids away from the idea that a mistake ruins the whole thing. If there are lots of little mistakes, it's always fine to re-start, but if the small mistakes are likely to keep showing up, it’s important to be OK with our own imperfections and seeing ourselves as learners. Using the word "yet" works well: "It's true that this circle isn't exactly a circle yet, but we can adjust it." I’ll also often remind students: “It’s fine if our projects look different. For one thing, everyone's art will always be a little different. But for another, you won't be able to do this the way I do it yet because I've had way more practice - I've been drawing for longer than you've been alive!" This gives them a giggle which also relieves that anxiety pretty well.
Consejos de arte para adultos
Hacer arte en casa puede ser muy divertido, pero también puede ser un poco desalentador. Tanto si está haciendo arte con su hijo, como si está trabajando solo o con otras personas de su casa, hay algunas estrategias que le ayudarán a que un proyecto salga bien. A continuación, le ofrecemos algunos consejos para ayudar a su hijo a tener éxito y para ayudarle a superar los momentos frustrantes. Por supuesto, no dude en enviarme un correo electrónico si necesita más apoyo. Mi dirección de correo electrónico es singern@arps.org . Feliz trabajo artístico!
Consejos para hablar de arte
Cuando mire el arte con los niños, haga preguntas abiertas como: ¿Qué está pasando en este cuadro? ¿Qué te hace decir eso? ¿Puedes decir más sobre ello?
Ten en cuenta cómo hablas de tus propias habilidades artísticas. Decirle a los niños "No soy un artista" o "Soy una persona de ciencias" envía el mensaje de que el talento es inherente e inalterable, y que tienen que elegir una disciplina por encima de otra. En vez de eso, intente "No he practicado tanto, pero lo intentaré contigo" o "Esto me recuerda algo que hacemos en mi trabajo..." ¡Cuando vean que lo intentas, ellos también lo harán!
Tengan en cuenta cómo hablan de los diferentes colores y tipos de arte. Por ejemplo, ¡reforza que el marrón es un color hermoso! Muy a menudo, los estudiantes desarrollan asociaciones negativas con este importante color de piel desde muy temprano. Recuerde a los estudiantes que todos los colores son hermosos, y que todos los colores y temas son para todos, sin importar el género o la raza.
Antes de empezar, pregunte:
¿Tienen los materiales que necesitan?
¿Tienen los materiales de limpieza que necesitan?
¿Dónde pondrán las obras de arte terminadas?
Consejos para hacer arte
Para proteger la mesa o el piso en el que está trabajando, use periódicos o revistas viejas. También puedes abrir una revista, trabajar en las dos páginas que has abierto, y cuando estén desordenadas puedes pasar a una nueva página para tener una superficie más fresca.
Si estás pintando, pon el papel, las pinturas y los vasos de agua en una bandeja o en una hoja de horno para contener cualquier derrame.
Cuando uses pegamento líquido, pon un poco en una taza o plato pequeño con un palillo o una cuchara. Es más fácil esparcir pequeñas cantidades de pegamento de esta manera en lugar de apretar y apuntar una botella grande.
Demuestra cómo usar cada uno de los suministros. Esto les ayuda a recordar cómo usar cada material, y les recuerda sus expectativas o reglas.
Siempre empiece con las GRANDES FORMAS PRIMERO. En cualquier dibujo, pintura o escultura, siempre dibuja, construye o pinta las áreas grandes como el fondo, el torso del cuerpo, o las paredes de una habitación antes de añadir cualquier otra cosa. Esto también puede ser una buena lección de identificación de formas: ¿Qué forma tiene el cuerpo de un caballo, un óvalo? ¿Qué hay de las patas - rectángulos largos? La cabeza - un círculo con un rectángulo adjunto para la nariz? El cuello - ¿un triángulo o un rectángulo delgado? Las orejas - ¿triángulos pequeños? Bien, ahora vamos a borrar las líneas entre estas formas para conectarlas todas, y ahora podemos hacer la melena y la cola y los ojos!
Dale poder a los niños y ahorra tiempo: Enseñe a los niños dónde están las cosas y cómo limpiar. Incluso puedes enseñarles a limpiar ANTES de que empiecen a hacer el arte, y pueden limpiar cuando terminen.
Momentos frustrantes
Aquí hay algunos escenarios diferentes que podrían resultar en alguna frustración al hacer arte. Describiré lo que está sucediendo, y luego daré algunas estrategias para hablar con el estudiante sobre ese momento. La forma en que los adultos responden a los diferentes tipos de frustración es clave para dar al estudiante el tipo de apoyo adecuado.
Escenario 1: El estudiante está viendo a un adulto hacer algo. El estudiante está comparando su trabajo o sus habilidades con las del adulto. Puede ser un adulto en casa o un adulto en un video tutorial.
Estrategia: Muéstreles muchos ejemplos del proyecto hecho por otros niños de su edad. Intenta decir: "¡Oh! ¡Quieres dibujar (objeto!)! Hmm, puede que necesite algo de ayuda con esto... vamos a ver algunas imágenes de los dibujos de otros niños y ver cómo lo hicieron" seguido de una búsqueda de imágenes para "dibujo infantil de (objeto)" o "dibujo de segundo grado de (objeto)". Este tipo de conversación demuestra que está bien buscar ayuda, que los adultos no son artistas perfectos y que a veces también necesitan ayuda, y que un niño no está solo en su nivel de habilidad.
Escenario 2: El estudiante tiene una idea para un proyecto y tiene una imagen de ella en su cabeza. El estudiante comienza el proyecto, pero sin el conocimiento de la planificación de la gran imagen o el boceto, la base de la imagen o la pieza no está allí, y por lo tanto todo se queda corto de lo que el estudiante estaba imaginando.
Estrategia: Preparar al estudiante para el éxito guiándolo en cómo empezar. Pregúntele cuál es el plan, y pregúntele cómo lo va a construir o dibujar. Luego puede afirmar gentilmente su experiencia aquí para hacer algunas sugerencias sobre el orden de las operaciones. Como antes, empezar a construir o dibujar las grandes formas primero, ¡realmente ayudará!
Escenario 3: El proyecto no sale como el estudiante lo imaginó, y se frustran. Incluso pueden empezar a destruir su proyecto.
Estrategia: Dar comentarios y preguntas que muestren al estudiante que está bien que una obra de arte no sea perfecta inmediatamente (¡o nunca!), y luego guiarlos para mejorar el proyecto de acuerdo a su visión. A menudo digo cosas como: "Puede que no sea lo que te imaginaste, pero es un gran comienzo", y señalo un aspecto específico que fue muy exitoso. Luego, hablamos de lo que el estudiante quiere cambiar. Hago preguntas como: "¿Qué partes de esto son diferentes de lo que querías? ¿Puedes decirme cómo quieres que sea diferente? ¿Quieres intentar cambiar esa parte, o quieres mi ayuda para cambiar esa parte?" Y luego seguir adelante con el proyecto desde allí. **Nota: A menudo no funciona decirle al niño que su opinión es incorrecta (cosas como "No, no es horrible, es magnífico!"). En su lugar, recuérdales que siguen siendo un gran artista incluso cuando algo es difícil, y ayúdales a mejorarlo.
Escenario 4: Cometer un error. El estudiante está frustrado porque cometió un error en una parte de su proyecto. Esto a menudo también resulta en que el estudiante quiera desechar todo el proyecto.
Estrategia: La misma línea de preguntas sobre "qué parte quieres cambiar" funciona bien aquí, especialmente para ayudar a los niños a alejarse de la idea de que un error arruina todo. Si hay muchos pequeños errores, siempre está bien volver a empezar, pero si es probable que los pequeños errores sigan apareciendo, es importante estar de acuerdo con nuestras propias imperfecciones y vernos a nosotros mismos como estudiantes. Usar la palabra "todavía" funciona bien: "Es cierto que este círculo no es exactamente un círculo todavía, pero podemos ajustarlo." También les recordaré a menudo a los estudiantes: "Está bien si nuestros proyectos se ven diferentes. Por un lado, el arte de cada uno siempre será un poco diferente. Pero por otro lado, no podrás hacer esto de la manera en que yo lo hago todavía porque he tenido mucha más práctica - ¡he estado dibujando durante más tiempo del que tú has estado vivo!" Esto les da una risa que también alivia bastante bien esa ansiedad.