Al principio de mi tercer semestre en Amherst, me comprometí a tomar al menos una clase de español cada semestre, para poder mantener mi español para lo más tiempo posible. Al final del semestre, sabía que quería especializarme en el español. La clase que cambió mis planes era SPAN 322: “Diccionarios” enseñada por el Profesor Ilan Stavans. Diccionarios era una clase híbrida con estudiantes en Bowdoin College, ofrecida por primera vez ese semestre, que exploraba el desarrollo del diccionario en la sociedad hispánica. Pasamos las clases charlando con los estudiantes y la profesora de Bowdoin a través de una reunión de Zoom en la pantalla de proyección.
La clase me desafió a pensar en nuevas ideas y usar lenguaje desconocido, lo que me emocionó y me dió la confianza de expandir los límites de mi español. Los primeros diccionarios de la lengua española contienen lenguaje bien anticuada, que estaba afuera de mi zona de confort. El tamaño pequeño de la clase y su carácter colaborativo me ayudó a entender y disfrutar el proceso de esta lectura. Además, las lecturas y las discusiones me dieron una apreciación nueva para las palabras literales del idioma: cómo estaban creadas, porqué suenan así y quiénes las usan. Para el proyecto final de la clase, cada estudiante creó su propio diccionario de cualquier cosa con un ensayo apoyando y contextualizando el trabajo. Un fragmento de mi proyecto está abajo. Yo escogí crear un diccionario de palabras de los cuentos de Borges (que va siguiendo un tema en mi trabajo…). La tarea me permitió usar mi español de una manera nueva, y con un tipo distinto de la creatividad que había usado antes. Hice cosas en el español que no sabía que podía hacer aún en inglés.
Una foto que saqué de un diccionario antiguo española en la biblioteca de Bowdoin College
Sarah Weiner
14 de diciembre 2021
Ensayo final
Los intocables: La exploración de crear un diccionario,
con un breve diccionario Borgeano como un experimento
[...]
Los diccionarios desde el siglo XV han promovido la precisión, la universalidad, la accesibilidad, la resolución y la exploración. Mi diccionario, “Los intocables,” no va a hacer ninguna de estas cosas. O, casi ninguna de estas cosas. Cómo diccionario de palabras de los cuentos de Borges, mi diccionario adopta los valores del movimiento del realismo mágico, o lo real maravilloso. (Hay diferencias entre el realismo mágico y lo real maravilloso, pero no hay demasiado tiempo aquí para distinguirlas). El realismo mágico afirma que lo mágico es parte de la realidad y que hay la realidad en lo mágico. Reconoce el espacio que hay está entre lo real y lo maravilloso, y aunque es un estado liminal, es uno de la verdad (Carpentier). También, el realismo mágico puede llegar a las áreas a las que los diccionarios no pueden llegar: lo desconocido. Como hemos visto, a los diccionarios les encanta la idea de la certidumbre y claridad. La RAE nunca dice “quizás,” ni Nebrija confesaba “no sé.” Pero el realismo mágico, y los cuentos de Borges, sí–no tienen miedo de entrar en un espacio que no valora la razón, la precisión, o el riesgo de ser incorrecto. El diccionario de los intocables hace exactamente eso, pensando en algunas cosas en los cuentos de Borges que existen claramente, pero no en forma física: la oscuridad, el infinito y el recuerdo. ¿Cómo definimos las cosas que viven en el abstracto y extraordinario? Las definiciones siguientes usan los principios del mágico realismo, los principios de los diccionarios históricos, y “El aleph,” “Funes el memorioso” y “La muralla y los libros” para intentar encontrar significado en las palabras de Borges.
[...]
El diccionario:
enumeración (“El aleph”) 1: n. una etapa de un proceso que se origina en la Escritura. Con la “congerie o conglobación”, un desorden se convierte en una colección organizada 2: n. la comprensión, la organización, y la creación de una lista, oral o verbal de “un conjunto” (Borges, “El aleph” 8). Uno se completa la tarea cuando cada artículo es reconocido en el registro. Una herramienta de comunicación o manera de compartir una experiencia para explicar cada parte; ¿son las palabras del diccionario una enumeración del lenguaje? Pues, una enumeración incompleta… porque un diccionario nunca está terminado (“Funes el memorioso”) 1: v. (enumerar) contar unos artículos como si estuvieran en una lista, en una manera ordenada. O como si alguien estuviera leyendo una enciclopedia.
infinito (“El aleph”) 1: n. el lugar dónde van las ideas cuando se convierten en excesivas; caracteriza algo que está creciendo siempre 2: adj. incomprensible a la mente. Así como nuestra percepción de las ondas de la luz, nuestras mentes no tienen la capacidad de comprender todo de lo que es infinito al mismo tiempo 3: adj. una cantidad interminable. Indica la imposibilidad de completar cualquier tarea de reconocer o entender (“Funes el memorioso”) 1: adj. para describir una serie interminable de artículos. Borges, o el narrador de “Funes el memorioso,” cree que la comprensión de lo que es infinito es “insensato” (Borges, “Funes” 4) (“La muralla y los libros”) 1: adj. una magnitud enorme 2: n. una señal de la inmortalidad. Qué causa el aburrimiento–llamar a los herederos de Shih Huang Ti “Segundo Emperador, Tercer Emperador, Cuarto Emperador, y así hasta lo infinito…” aburrirá seguramente a las personas quienes le dirigen al emperador (Borges, “La muralla” 2).
muerte (“El aleph”) 1: n. el fin de una vida, un incidente. En un mundo como el Aleph, de perspectivas infinitas, la muerte puede ser modificada–en cómo ocurre, en por qué ocurre, y en cómo afecta. Vale la pena notar que es el último artículo en la lista de los espectáculos en el Aleph, antes de las descripciones del Aleph sí mismo. (“Funes el memorioso”) 1: n. un momento, el fin; la última oportunidad de usar la mente, o hacer cualquiera cosa. Enfatiza el ultimátum de la vida 2: n. un proceso en que las etapas son muy sutiles. Como la manera en que crece una flor, es imposible ver por un segundo el movimiento, pero después de unos meses, uno se puede notar en que alta se ha convertido (“La muralla y los libros”) 1: n. una palabra para temer y prohibir porque representa la cosa que quiere nuestra protagonista eliminar totalmente 2: n. la cosa que quiere nuestra protagonista eliminar totalmente, inminente, el primer momento en que uno ya no está viviendo 3: n. un estado en que el comienzo indica el fin de una vida. Borges escribe “hasta el día de su muerte” para significar la duración de una tarea eterna para uno que ocultaba libros. Pero, ¿significa un eterno para todos? ¿O solamente la persona que muere? ¿La muerte es una experiencia individual? ¿O involucra a otros?
pasado (“El aleph”) 1: n. la base del ejercicio del lenguaje, es necesario que sea compartido; una base de datos de experiencias y conocimientos; una colección consciente y específica de los recuerdos (ver recuerdo) (“La muralla y los libros”) 1: n. la historia. ¿Es posible abolirlo? 2: n. la existencia hasta que el presente, que cambia o muere en este momento. Un conocimiento o memoria de esta existencia, puede ser “mítico o verdadero” (Borges, “La muralla” 1). El comienzo de algo nuevo 3: n. Shih Huang Ti quiso abolirlo… pero, ¿podía hacerlo? Una colección de los recuerdos 4, 5: n. “una obra” vasta, torpe, inútil; tesoro y castigo, los dos (Borges, “La muralla” 2). 6: n. una historia tan grande, atractiva, y misteriosa, así que merece el amor. 7: n. un documento de lo que ha ocurrido antes de este momento; puede existir en forma física, y pues quemada.
oscuridad (“El Aleph”) 1: n. la oportunidad de aumentar su vista. La creación del espacio en donde puede entrar la luz 2: n. una condición que deja la vista inútil y cubre todo. Puede estar experimentado por cualquier cosa; no hay una cantidad limitada (“Funes el memorioso”) 1: ver “El Aleph” 2 2: una lugar por dónde solo el sonido o el olor puede ir.
“la oscuridad pudo parecerme total” (“El aleph” y “Funes el memorioso”) la frase aparece en ambos cuentos, por lo cual “Funes” 1 refiere a “El aleph” 2. Y también porque aparece dos veces en dos cuentos diferentes, merece una investigación, que manifiesta en la necesidad de una entrada del diccionario un poco más larga. Las definiciones demuestran la “totalidad” de la oscuridad, pero no notaron el uso de Borges de “pudo parecerme.” En vez de decir “fue” o “cubre,” el narrador sugiere que su observación de la “totalidad” no es la verdad, sino su interpretación. Entonces, ¿cada persona experimenta la oscuridad de maneras distintas?
recuerdo (“Funes el memorioso”) 1: v. saber una experiencia que ha ocurrido en el pasado, con cualquier cantidad de detalle o certidumbre; preservar el pasado 2: n. un “verbo sagrado” (Borges, “Funes” 1) 3: n. la experiencia de revivir un evento con el pensamiento 4: n. un cuento, una caja o categorización de cuentos que ocupa el espacio de la mente 5: n. un relato con su propia voluntad de existir o desaparecer. Ireneo Funes no tenía el poder de olvidar los recuerdos que tenía en mente. ¿Ellos tienen más control sobre él que él tiene sobre los? 6: v. saber cada experiencia, evento, y detalle que han ocurrido en el pasado que prohíbe a un individuo pensar en el mundo en términos generales–una capacidad mágica (Borges, “Funes” 4). Para usar solo por Ireneo Funes. Si se identifique con esta habilidad, avise a alguien (“La muralla y los libros”) 1: n. singular, un evento que vive en los libros que conjura emoción fuerte 2: n. un aviso que nos dice que uno no puede controlarlo todo.
sombra (A Borges le encanta esta palabra. Es una de las palabras más mágicas reales. Es tan misteriosa.) (“El aleph”) 1: n. la imagen deformada, oblicua de algo físico proyectado en el suelo como una área de la oscuridad (“Funes el memorioso”) 1: n. una oscuridad con la implicación de bordes cercanos, dónde empieza de nuevo la luz (“La muralla y los libros”) 1: n. un legado. La presencia taimada, incierta y sútil de algo físico–revela la presencia por la ausencia de la oscuridad 2: n. caracteriza la gran magnitud físico de algo formidable en tamaño y concepto. “Sistema de sombras” da la impresión de un ejército, formado de las sombras como soldadas poquitas (Borges, “La muralla” 2) 3: ver “La muralla” 1. Un legado, en la forma física de una muralla, que le hace a Shih Huang Ti convertirse en un César. En otro caso, era la persona que destruye su muralla que existe como sombra de Shih Huang Ti. Todas las cosas parecen las mismas, más o menos, como sombras, sin importar como parece en la luz del día.
[...]
Puesto que mi diccionario es muy corto, y que su creación ha sido un experimento totalmente novedoso, quería cerrarlo con un breve epílogo, o como veo su futuro. Imagino que la tarea de expandir “Los intocables” necesitaría la inclusión de muchos más cuentos de Borges y muchas más personas para escribir las definiciones–no un equipo de editores, sino una masa de entusiastas borgeanas. Por trabajar con mucha gente, el diccionario mantiene su riqueza, diversidad y capacidad de servir la mayoría número posible de personas. Y, es más interesante así–para dar la bienvenida a la contradicción y discusión de la literatura. Además, un esfuerzo comunal se opone a los institutos y las academias. Como escribe Borges él mismo, “[n]o adolecemos [los hispanohablantes] de dialectos, aunque sí de institutos dialectológicos” (“Las alarmas del doctor Américo Castro”). La gobernación de la lengua puede ser peligrosa y restrictiva, y un diccionario creado por la gente seguramente es para la gente. Finalmente, quiero recalcar que este diccionario, y muchos otros, si no todos, define las palabras después de que son usadas en la escritura, expresión y vida cotidiana. Descubrimos lo que significan para nosotros, y entonces documentamos este significado. Así que, de esta manera, ¿los diccionarios son homenajes a los escritores, a la gente?
Obras citadas
Altschuler, Sari and Priscilla Wald. “COVID-19 and the Language of Racism.” Signs Journal, http://signsjournal.org/covid/altschuler-and-wald/.
Borges, Jorge Luis. “El aleph.” El aleph, Editorial losada: Buenos Aires, Argentina, 1949 .
Borges, Jorge Luis. “Funes el memorioso.” Ficciones, Editorial sur: Buenos Aires, Argentina, 1944.
Borges, Jorge Luis. “La muralla y los libros.” Otras inquisiciones en Borges: obras completas, editado por Carlos V. Frías, Emecé editores, S.A.: Buenos Aires, Argentina, 1974.
Borges, Jorge Luis. “Las alarmas del doctor Américo Castro.” Otra inquisiciones, Emecé editores S.A.: Buenos Aires, Argentina, 1952.
Borges, Jorge Luis. “Palabrería para versos.” El tamaño de mi esperanza, Proa, 1926, 50-7.
Boyle, Margaret E. “Whose Spanish, Anyway?” Public Books: Literature in Translation, 18 de mayo 2020, https://www.publicbooks.org/whose-spanish-anyway/.
Carpentier, Alejo. “El barroco y lo maravilloso real.” Conferencia dictada en el Ateneo de Caracas, 1975.
Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española, Luís Sánchez, Madrid, España, 1611.
Fishburn, Evelyn y Psiche Hughes. A Dictionary of Borges (Revised Edition), Duckworth: London, UK, 1990.
Nebrija, Antonio de. Prólogo. Gramática de la lengua castellana, España, 1492.
Real Academia Española. Prólogo. Diccionario de autoridades, Imprenta de Francisco del Hierro: Madrid, España, 1726.
The Professor and the Madman. Dirigido por Farhad Safinia, Netflix, 2019