Tomé mi primera clase de español en Amherst el primer semestre de mi primer año, el otoño de 2020. La clase era SPAN 202, enseñada por Profesora Carmen Granda. SPAN 202 se enfocó en el fortalecimiento de las últimas piezas de nuestra gramática, ortografía y vocabulario antes de seguir a los niveles del español más avanzados. La clase fue enseñada por Zoom este semestre, lo que hizo el proceso de formar conexiones con mis compañeros (nuevos) bien difícil. Por eso, pasamos mucho de la clase practicando nuestro español a través de actividades en que pudimos compartir sobre nosotros mismos y aprender sobre los demás.
Me inscribí en el curso porque me encantaron mis clases de español, y aún más mis clases de estudios latinoamericanos, en el colegio. Consideré especializarme en estudios latinoamericanos cuando empecé mi primer año, pero nunca el español. Me preocupé de que mi español no era de un nivel universitario. Y sabía que siempre podría estudiar historia, literatura y cultura latinoamericana en inglés.
Escribí la obra siguiente para mi proyecto final de la clase. Es una parodia del microcuento de Jorge Luis Borges, “Borges y yo,” que siempre ha sido uno de mis favoritos, con un mini ensayo de análisis. De manera increíble, mi escritura refleja sobre cómo era ser una estudiante de primer año en Amherst: cómo había crecido, y cómo todavía era una niña. La escritura habla por sí misma, así que lo he dejado en su forma totalmente original.
Sarah Weiner
9 de noviembre 2020
Borrador del proyecto final: opción 3
“Sarah y yo”
Yo soy la mejor secretaria en el mundo y Sarah, la otra, es mi clienta. Cuando yo llegué a Amherst, recibí un cuaderno y un bolígrafo y ví mientras Sarah caminó a su cuarto, parando para atar sus zapatos porque no podría empezar la universidad sin al menos un contratiempo. Yo regresé a la cuarentena en la ciudad de Nueva York y he estado documentando los días de Sarah desde entonces. Veo mientras ella camina desde su cuarto al Science Center a Keefe a Val a Powerhouse al quad (los dos, claro que sí,) y tres veces cada semana al Alumni House. Yo me quedo al paso de la otra, pero sabe que existo. Estoy aquí cuando me necesita, como cuando ella se olvidaba cómo lavar la ropa… niña despistada. Mientras yo hablo con nuestra familia, Sarah habla con sus amigos. A mí me gusta leer mis libros favoritos, mirar la TV, y cocinar comida deliciosa--con sal, pimienta, y a veces paprika. La otra necesita hacer sus tareas y comer la comida de Val. Qué rico. Estoy orgullosa de la otra, quizás celosa también, porque ella es una adulta en Amherst y en casa todavía soy una niña. Yo he seguido igual y he mirado cómo cambia la otra. La única cosa que tengo a favor es que soy más chistosa que la otra Sarah. Pero quizás no soy tan graciosa y a mis padres les gustan demasiado mis chistes.
Ojalá que la otra me aprecie. No creo que yo sea efímera; la otra siempre me necesitaré. En cualquier caso, si yo no hubiera apuntado todo lo que ha ocurrido, Sarah habría recordado su tiempo sólo en su propia perspectiva, como borrón fugaz.
Mi microcuento, “Sarah y yo,” es una parodia del cuento “Borges y yo,” de Jorge Luis Borges, con el propósito de distinguir el autor del observador y cómo los dos papeles reflejan los aspectos diferentes de la identidad. En “Borges y yo,” Borges termina su cuento con la declaración muy significada que “no sé cual de los dos [Borges o yo] escribe esta página.” Aunque dice que no sabe el escritor, discuto que sí él sabe. El “yo Borges” conoce al “otro Borges” mejor que al otro Borges lo conoce. Yo Borges es claramente más observador que el otro y por eso, puede escribir con tanta precisión sobre sus vidas. Enfatizo este punto por la clarificación de los papeles de “yo Sarah” y la “otra Sarah.” Yo recibo un cuaderno y un bolígrafo mientras Sarah vive su vida; yo soy la secretaria y la otra es mi clienta. Hay una distinción crucial entre la “documentadora” y la autora.
Esta distinción es la clave para entender cómo los papeles de documentador y autor reflejan las varias facetas de la identidad. En su artículo, Annick Louis intenta contestar la pregunta, “¿Qué es un autor para Borges?” La primera respuesta dice “uno de los objetivos de cada una de estas etapas [de crear una obra] es, precisamente, generar una imagen diferente del autor y de la obra.” Continua a decir, “una segunda respuesta sería: el autor es una puesta en escena determinada del autor.” Las dos ideas enfatizan la importancia de la identidad del autor y cómo la cambia durante el curso de escribir. Es posible que Borges experimente tanta confusión entre sí mismo y el otro porque su identidad exista en forma diferente en todas sus obras. Su identidad fuera de su escritura es completamente yo Borges. La aplicación de la estructura de Borges a mi propia vida demuestra que cada persona tiene una “yo” identidad, un observador, un documentador, un secretario, y una, o probablemente más que una, “otra” identidad, un autor, un escritor. La otra identidad es algo que se puede escribir por sí mismo, mientras la yo identidad es algo definida para una persona--solamente se puede documentar tal cual.
Similar a como Borges puede escribir una identidad nueva para cada uno de sus cuentos, podemos hacer lo mismo en etapas diferentes de la vida. “Sarah y yo” se enfoca en la universidad porque es conocida generalmente como la transición a la edad adulta en los Estados Unidos. Es mi primera oportunidad para escribir una otra Sarah, mientras yo Sarah necesito aprender cómo coexistir con más que una Sarah. Pero tendré más oportunidades hacer otra y otra vez y crear más Sarah's en todas las siguientes etapas de mi vida, igual que Borges crea un personaje nuevo para cada relato.
Pero entonces, la pregunta importante es, ¿dónde van todas de estas Sarah’s y personajes y otras que existen? ¿Las necesitamos después de sus tiempos? Yo escribía un diálogo corto al fin de “Sarah y yo” para tratar de contestar estas preguntas. Es necesario que yo Sarah y la otra no solamente coexisten, sino, dissimilar al yo Borges y el otro Borges, coexisten en una manera agradable porque las dos tienen un recurso que puede ser muy útil a la otra: la memoria.
El valor de la escritura de yo Sarah y yo Borges es capturar la vida en una perspectiva única. Uno de mis motivos de escribir “Sarah y yo” es que lo documenta mi tiempo en Amherst en manera diferente que las fotos, mis memorias, o otras tareas. Valora mucho la memoria y la capacidad para recordar momentos significados de la vida. Por esa razón, el trabajo de la yo identidad es crucial para mí y, supongo, muchas otras personas porque siempre podría ofrecer una perspectiva diferente. Mientras los “otros” pueden ser más pronunciados, conocidos, o activos, la documentación del “yo” siempre estaría allí para recordar la vida. Confío en que mi “yo” siempre hará un buen trabajo.
Recursos:
Louis, Annick. “MONUMENTO BORGES O "¿QUÉ ES HOY UN AUTOR?".” INTI, no. 77/78, 2013, pp. 240. JSTOR, www.jstor.org/stable/24583477.
Disfruté SPAN 202 más que había pensado y decidí tomar SPAN 301 en el segundo semestre de mi primer año para que pudiera tomar los electivos, o sea las clases más interesantes. SPAN 301 es un curso bien significativo como el inicio de los cursos más avanzados; tiene mucho que ver con la historia y por eso tiene muchos materiales que poseen lenguaje anticuado. La dificultad de este lenguaje fue un desafío grande para mí, pero me ayudó a reconocer que me fascinaron las obras e ideas más contemporáneas harto.
Mientras mi dominio del español tal vez hubiera mejorado, todavía pensé en mis tareas del español como ejercicios en inglés que tuve que traducir a español para entregar. Me da risa que en el ensayo abajo, todas las obras citadas en la bibliografía y cada vez que menciono “la influenza española” son escritos en inglés. Por eso, decidí revisar la siguiente obra con un enfoque en la gramática y ortografía que son mostrados en las marcas rojas y verdes. El ensayo es una propuesta para una película comparando la pandemia del coronavirus a la influenza española y sus contextos históricos. Mi escritura demuestra cómo las circunstancias de la pandemia de verdad estaban en la frente de mi mente y dejaron ninguna parte de nuestras vidas inafectadas en ese momento.
A la derecha está una foto de nuestro clase de 301 en el último día de clase.
Sarah Weiner
8 de marzo 2021
Opción 3
Mi Película: La Historia de Otra Pandemia, Cien Años Después
En el formatola forma de También la lluvia, mi película comparaíará las eras del Spanish Flude la influenza española y el coronavirus en los Estados Unidos, con un enfoque en la lucha por el derecho de votar en los dos tiemposmomentos. Ciento y dos años después del comienzo del Spanish Flude la influenza española, casi el mismo día, el coronavirus empezó a plagar los EE. UU. La película empezaríaá al principio de 2020, antes de la pandemia, cuando una compañía pequeña de producción pequeña en los EE. UU. está creando una película sobre el impacto del Spanishde la influenza española Flu en el movimiento por el voto femeinino. Mientras Cuando empiezan el trabajo en la película, el coronavirus llega a los EE. UU. y todo se cierra. El equipo para su filmación y algunos regresan a casa. Mi película entonces seguiríaá a dos personas del equipo, mientras continúan trabajando remotamente en su película, quienes. Eexperimentarán ellos la pandemia en de maneras muy diferentesdistintos, debido a una variedad de factores tal como sus locaciones, ideas políticas, edades, influencias, y relaciones personales. La película terminaríaá con el estreno virtual de su la película, a lo cuall que pocas personas asistieronen.
Tener dos, al menos, protagonistas es muy importante para mi película porque es crucial mostrar las diferentes maneras diferentes en de que la pandemia ha impactado a varias personas. No hay dos personas que han experimentado la pandemia de la misma manera, y para entender aún una fracción de su impacto, es necesario que hubierae más que uno protagonista.
Para el lugar en que tomaríaá la película, a mí no me importa mucho, solo que son lugares con muchas diferencias entre los dosdos lugares bien distintos. PeroSin embargo, porque mi experiencia del la coronavirus ha tomado lugar en la cCiudad de Nueva York, tiene sentido que uno de los personajes estaríaá en la cCiudad de Nueva York durante la pandemia. También, la perspectiva de un neoyorquino es interesante, considerando que se vive en la ciudad más grande en de los EE. UU.
Otro aspecto significativo de la película es cómo termina, con un estreno no tan exitoso. Estoy interesada en mostrar la triste realidad de las artes durante la pandemia--es muy difícil mantenerlas vivas. Mientras los futbolistas americanos juegan en el Super Bowl, ganan dinero por hacerlo, y los estadios abren por todas partes del país, el teatro y otras artes ya todavía están en pausa y todas las personas que trabajan en estas industrias, los actores, los tramoyistas, los diseñadores, están desempleadas. Solo la televisión y las películas con riqueza y muchos recursos pueden sobrevivir. La infravaloración de las artes se ha convertido muy evidente en este tiempo y espero que mi película pueda comunicar este hechola.
A pesar de los eventos del coronavirus, el enfoque más grande de mi película seríaá el derecho a votoar. La pandemia del Spanish Flude la influenza española empezó dos años antes de que los EE. UU. concedieron el voto femenino. El movimiento del sufragio femeinino tenía que continuar su campaña sin algunas de sus líderes, trabajando en grupos muy pequeños, y sin el apoyo de loslas tres millones de personas que votaron en la elección de 1914, pero no aparecieron a votar en la de 1918. Con el fin de lograr su meta, las sufragistas necesitaban ajustar su campaña y advocar por ellas mismas en de maneras nuevas, porque ya no podrían extender difundir su mensaje a muchas personas gente al mismo tiempo con facilidad. Enfrentadas por la pandemia, las sufragistas trabajaban duras y con creatividad para ganar su derecho a votoar (DuBois).
Aunque las mujeres ganaron el derecho a votoar en 1920, hoy en día, cien años después, muchas personas todavía están luchando por su este derecho. Mi película incluiríaá la elección presidencial de 2020, que era un ejemplo flagrante de este hecho, mostrado por la supresión de los votantes que ocurría en varias partes del país. Debido a las leyes de identificación de los votantes, de las restricciones de la registración, de los delitos anteriores, y muchos otros aspectos del sistema, muchas personas que tienen el derecho a votoar, no pueden. Este afecta especialmente a las personas de color, personas jóovenes, personas viejos personas viejas, y personas con discapacidades (ACLU). También, igual que la elección de 1918, la elección de 2020 tomó lugar durante una pandemia, que afectaó mucho la manera en de la cual votaron los estadounidenses. Casi la mitad de los votantes votaron por correo o votación ausente en 2020 (Pew Research Center). Y, similar a métodos de supresión de votantes, hay muchas oportunidades para invalidar estas votaciones por correo. También las dependen completamente en el servicio postal--si algo pasa con el servicio, las personas no puedan votar. O sea, en pocas palabras, en ambas elecciones que han tomado lugar durante una pandemia, los estadounidenses tenían que luchar por el derecho a hacerse oír en su democracia. Mi película representaríaá esta lucha.
Bibliografía
DuBois, Ellen Carol. “How the Spanish Flu Nearly Derailed Women's Right to Vote.” National Geographic: History and Culture, 20 abr. 2020, www.nationalgeographic.com/history/article/pandemic-nearly-derailed-womens-suffrage-movement. Accedido 3 de marzo 2021.
“Block the Vote: Voter Suppression in 2020.” ACLU: News and Commentary, 3 feb. 2020, https://www.aclu.org/news/civil-liberties/block-the-vote-voter-suppression-in-2020/. Accedido 6 de marzo 2021.
“The voting experience in 2020.” Pew Research Center: U.S. Politics & Policy, 20 nov. 2020, https://www.pewresearch.org/politics/2020/11/20/the-voting-experience-in-2020/. Accedido 6 de marzo 2021.