¿Qué es el error absoluto?
El error absoluto es una medida de cuánto se desvía un valor medido o calculado de su valor verdadero o teórico. Sirve para evaluar la precisión de una medición o de un cálculo. Cuando realizamos mediciones o hacemos cálculos, es inevitable cometer errores, ya sea debido a limitaciones en los instrumentos de medición, errores humanos o aproximaciones en los cálculos. El error absoluto nos ayuda a cuantificar cuánto se desvía nuestro resultado de la realidad.
El error absoluto nos proporciona una medida directa de la precisión de nuestras mediciones o cálculos, lo que nos permite evaluar la confiabilidad de los resultados obtenidos y corregir posibles fuentes de error para mejorar la exactitud en futuras mediciones o cálculos.
Un poco sobre su historia:
El concepto de error absoluto ha sido fundamental en el desarrollo de la ciencia y la matemática a lo largo de la historia. Sin embargo, no está asociado con un autor específico, sino que ha sido una noción fundamental en el proceso de medición y cálculo desde tiempos antiguos.
La idea de error en las mediciones se remonta a la antigua Grecia, donde los matemáticos como Arquímedes y Euclides abordaron cuestiones relacionadas con la precisión y el error en sus investigaciones. Por ejemplo, Arquímedes desarrolló métodos para calcular aproximaciones numéricas de π (pi) y de la raíz cuadrada de números enteros, reconociendo la necesidad de comprender y controlar los errores en estos cálculos.
A lo largo de la historia, científicos y matemáticos han continuado refinando y formalizando el concepto de error absoluto. En el siglo XIX, con el desarrollo de la estadística y la teoría de la probabilidad, el estudio del error se convirtió en una parte integral de la investigación científica. Científicos como Gauss y Laplace contribuyeron significativamente a la comprensión y el tratamiento matemático del error en las mediciones.
Hoy en día, el error absoluto es una noción esencial en campos que van desde la física y la ingeniería hasta la economía y las ciencias sociales. Aunque no está directamente asociado con un autor específico, su importancia radica en su papel fundamental en la evaluación de la precisión y la confiabilidad de los resultados experimentales y los cálculos teóricos.
Aquí tenemos una breve explicación sobre el error absoluto ➡️➡️
Supongamos que estás midiendo la temperatura con un termómetro y el valor real de la temperatura es de 25 grados Celsius (°C).
Valor real (Vr): La temperatura real es de 25°C.
Valor aproximado (Va): Después de tomar la lectura con tu termómetro, obtienes una lectura de 23°C.
Diferencia absoluta (Δ): Resta el valor real del valor aproximado. Esto nos da la magnitud del error, independientemente de si es positivo o negativo.
La diferencia absoluta es de 2°C.
A continuación error absoluto en GeoGebra, donde puedes verificar el ejercicio anterior:
➡️Pulsa Aquí para ingresar al error absoluto en colab si quieres comprobar el ejercicio anterior.⬅️