PARTICIPACIÓN ACTIVA ÉTNICA: GENERACIÓN DE CONFIANZA Y TIPOS DE DIÁLOGO SOCIAL 

¿QUÉ es la participación ciudadana?

          Es un ejercicio derivado de la instauración del Estado Social de Derecho mediante el cual, la ciudadanía en general, desde sus diversas posiciones, intereses y perspectivas, se vinculan a la gestión del Estado y la de sus instituciones para deliberar, opinar, actuar y hacer vigilancia y contribuir en la prestación de los bienes y servicios públicos a partir de que asume su condición de agente del desarrollo del entorno y corresponsable con su futuro. La participación se fundamenta en desarrollar: "el conjunto de aptitudes que favorecen la participacion, la representación y la responsabilidad compartida por los grupos ciudadanos en la atención y solución de los asuntos que son de interés general, sino no solo actores, sino coautores en el desenvolmiento de la vida publica. Aquí es importante resaltar que la gestión de lo público no es un ejercicio discrecional y categórico de la autoridad, sino que es una manera de destacar la capacidad de interlocutar con los ciudadanos y ciudadanas, en un ejercicio deliberativo, para que tengan injerencia en la discusión y formulación de alternativas que son de interés general"  (1).

La participación puede ejercerse de manera individual o colectiva, aunque el énfasis de este ejercicio en el caso étnico es colectivo, teniendo en cuenta el rol desempeñado por sus autoridades e instancias representativas, y se orienta hacia el conocimiento, la información, la opinión, la consulta, la decisión, la intervención directa o mediante representantes, el acompañamiento y el seguimiento permanente de los asuntos públicos garantizando la defensa y promocióm del interés general.

       Esta sesión es producto de la compilación de información obtenida a través de los diferentes espacios de participación comunitaria y ciudadana acopiada por la unidad de gestión de Grupos Étnicos del Idartes durante los últimos años, donde se ha contemplado atender a la ciudadanía étnica, movimientos sociales y ciudadanía en general en su pugna por reivindicar el derecho a la diferencia y por el reconocimiento cultural, entendiendo este último como la aceptación de la pluralidad étnica en la ciudad, el reclamo de igualdad de las oportunidades y el reconociminto del rol desempeñado por la mujer étnica dentro de ámbitos comunitarios, y otros derechos desconocidos y no asumidos socialmente como el de la pluralidad de culturas y creencias. Estas luchas sociales provienen de grupos que han sido excluidos históricamente y en el caso de los grupos étnicos, de sujetos colectivos étnicos que no se les reconoce como pueblos étnicamente diferenciales, ya que ha prevalecido el reconocimeinto de sujetos individuales que se adscriben con pertenencia étnico - cultural, sin que el desarrollo de sus acciones y procesos artísticos - culturales tenga efecto en comunidades étnicas que dicen representar.

Si bien es importante el respeto por la diferencia y la construcción de identidad individual que se suele promover durante los últimos años en los contextos de ciudad, es importante atender ese reclamo de igualdad de oportunidades y respeto por los derechos colectivos de comunidades étnico - culturales que mantienen sus prácticas culturales y artísticas, saberes, conocimeintos y oficios como mecanismo de confrontación a modelos culturales universales y homogeneizantes que invisibilizan o tienden a desconocerlos, por lo tanto, se trata de una lucha que busca la conquista del reconocimiento cultural de pueblos étnicos con presencia en contexto urbano como expresión de inclusión y aceptación dentro de un ámbito de ciudad, donde se ha privilegiado el reconocimeinto de sujetos individuales.

En el caso concreto de las instancias representativas étnicas, con el cambio de administración distrital en el año 2020, se generó en los diversos espacios de participación y concretamente en los del sector cultural desde el año 2019 (Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio), demandas asociadas con la necesidad de revalorar el papel de la ciudadanía en cuanto a su posibilidad de incidir en la solución de las principales problemas y necesidades que aquejan al sector, exijiendo un mayor desplazamiento del sector público distrital hacia las comunidades étnicas y el fortalecimiento de una cultura de la corresponsabilidad social, caracterizada por fomentar formas de acercamiento entre la administración y las instancias representativas, así como un ejercicio de control social de las comunidades étnicas hacia las acciones desarrolladas por la administración. Se trata por lo tanto del fomento de una forma de democracia participativa que propicia el diálogo entre las diferentes representaciones y formas organizativas étnicas residentes y reconocidas en la ciudad como mecanismo de asumir y entender la condición diversa y plural de la ciudadanía étnica habitante en la ciudad. Al respecto, es importante tener en cuenta que:

     "La Constitución Política de 1991 en su artículo tercero, después de señalar la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, precisa que este la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes. Es esta la consagración constitucional de la democracia participativa, que no excluye a la democracia representativa y, por lo tanto, ambas formas son complementarias (...) faculta la participación de todos en las decisiones que los afecten en la vida económica, política, administrativa y cultura de la nación. Partiendo del anterior fundamento se adopta la democracia participativa como complementaria del concepto de democracia representativa, en búsqueda de una democracia integral" (2)


 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONFIANZA?

    Etimológicamente la palabra confianza se deriva del término latino que significa "actuar con fe" y refiere a la acción impulsada por el ánimo, el aliento y el vigor para obrar, una especie de apuesta por suspender temporalmente una situación de incertidumbre que genera un otro, entendido este último como una persona o la representación de un sector con el que se interactúa y participa en el proceso de toma de decisiones; persona o representación que tiene su punto de vista y por lo tanto, ejerce la capacidad de influir en la acción y por lo tanto, se requiere equilibrar su propuesta y ajustarla a las expectativas institucionales.

Se pierde la confianza por agotamiento emocional, es decir, cuando reiteradamente se ha incumplido la palabra o un acuerdo, generalmente porque se atenta en contra de de algunos de los siguientes conceptos: honestidad, compromiso y lealtad

Por ser un sentimiento, la confianza implica reciprocidad y respeto mutuo entre las partes y entre sus múltiple dimensiones, la confianza puede considerarse como

      Por la experiencia generada en los procesos de concertación liderados desde el año 2017, cuando se llevaron a cabo las primeras concertaciones en el marco de generar los Planes Integrales de Acciones Afirmativas para Grupos Étnicos; experiencia que se retroalimentó con el desarrollo metodológico asociado con la promoción de la participación y concertación con los Grupos Étnicos (Distrito - Sectores), promovido por la Subdirección de Asuntos Étnicos de la Secretaría Distrital de Gobierno, desarrollado entre los meses de julio a octubre del año 2020, se han observado como principales impactos de la confianza los siguientes aspectos evidenciales en la labor de la unidad y en general del Instituto: 


la CONFIANZA y las diferentes modalidades de diálogo social

 Existen diferentes modalidades de comunicación en el diálogo social, que contrastan entre sí de acuerdo al grado de interés común de la ciudadanía general de la ciudad, o restringido, en el caso que se circunscriba a un grupo poblacional específico como ocurre con un pueblo étnicamente diferencial: diálogo que se sostiene con el fin de realizar negociaciones, consultas, diálogos o intercambios de información entre los representantes de la administración distrital, la instacia rectora de la política pública y las comunidades étnicas, sobre cuestiones de interés común relativas a las políticas culturales de los grupos étnicos.

La principal característica de todo diálogo social, es que se convierten en espacios de intercambio comunicativo constructivo, que favorece la creación y mantenimiento de la confianza en diferente grado. 

Metodológicamente las modalidades de comunicación de diálogo social según el grado de creación y mantenimiento de la confianza, son los siguientes:


Es importante tener en cuenta que el diálogo parte del supuesto de que las partes que participan, se comprometen como iguales, muestran máxima apertura y transparencia de información, se escuchan y co - construyen conjuntamente.


La consulta consiste en flujos bidireccionales entre las partes, valorándose el conocimiento de una o varias personas o instituciones sobre la opinión, decisión o propuesta acerca de un tema definido, utilizándose como profundización o insumo para poder tomar una decisión, discutir, reflexionar, elaborar, intercambiar, equilibrar o comparar ideas. 

Las fuentes de la consulta son variadas, tanto humanas, como materiales y digitales, como espirituales (muy importante en el caso de los pueblos étnicamente diferenciales).

Generalmente en el debate se responde a reglas claras para la preparación de la argumentación en pro y en contra para el proceso de su ejecución. Importante tener en cuenta que el proceso de realización del debate requiere la facilitación de un tercero.

 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONCERTACIÓN?

       Se define como tal a los espacios bi o tripartidos de diálogo social que tiene como principal propósito generar cierto grado de confianza entre las personas que integran las representaciones que hacen parte de las comisiones que participan en estos espacios: la administración distrital, la representación de las entidades u organizaciones mediadoras  y las representaciones de las instancias colectivas étnicas; espacios en los que se construyen propuestas de manera conjunta a partir de la creación y el mantenimiento de dicha confianza, unida con el pilar del respeto mutuo entre los participantes. En general se puede decir que en los espacios de concertación se generan acciones con la participación de multiactores que funcionen, ya que han sido deliberadas y aprobadas por las partes.

Para sintetizar, la concertación como diálogo social se entiende como: