Fechas: Jueves 22 de mayo y Sábado 7 de junio 2025
Horario: 9:00 – 13:00 hrs
Lugar: Hontaneda 2664, Valparaíso
Organizan:
Centro de Sangre de Valparaíso – SSVSA
Centro de Medicina Regenerativa CITOMED
Unidad de Estudios Clínicos – Facultad de Medicina,
Universidad de Valparaíso
Objetivo General: Formar a estudiantes y profesionales del área biomédica en el aislamiento, cultivo y aplicación de células mononucleares humanas y productos derivados, integrando conocimientos histológicos, inmunológicos y tecnológicos aplicados a medicina regenerativa e inmunoterapia celular.
Perfil del Participante: Estudiantes de últimos años de Medicina, Bioquímica, Farmacia y Tecnología Médica, así como profesionales de posgrados clínicos o científicos en biotecnología, inmunología, medicina regenerativa o desarrollo de terapias celulares.
La actividad promueve el análisis crítico de procesos vinculados a la trazabilidad y estandarización en laboratorio clínico. Esta integración contribuye a la formación especializada en tecnologías emergentes con impacto en la salud pública, y posiciona al estudiante en un ecosistema donde la economía circular biomédica y la infraestructura instalada compartida permiten transformar subproductos clínicos en soluciones terapéuticas seguras, personalizadas y escalables.
Programa :
9:30 – 10:00 | Visita al Centro de Sangre de Valparaíso Donación, aféresis y control de calidad de componentes sanguíneos
Enfoque científico: Dra. Carla Salvo, Hematóloga.
La obtención selectiva de componentes sanguíneos mediante aféresis es fundamental para bancos celulares y terapias autólogas. Se abordarán los procesos de producción de plaquetas, trazabilidad, normativas GxP y validación microbiológica como base para usos clínicos. Esta sección introduce también la lógica de economía circular: uso estratégico de buffy coat y residuos clínicos como materia prima para la generación de biológicos avanzados.
10:00 – 10:30 | Introducción MSCs, PBMCs, BMMNCs y modelamiento funcional en terapias celulares
Exponen: Dra. Ivanny Marchant – Dr. Pablo Olivero
Las células mononucleares y las MSCs tienen aplicaciones claves en inmunoterapia, regeneración y bioingeniería. Se presentarán las características celulares, la lógica de su aislamiento, y los modelos in vitro utilizados para predecir su función en ensayos clínicos.
Frotis de sangre normal
Anemia por deficiencia de hierro
Aglutininas frías
Anemia falciforme
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide crónica
Leucemia linfocítica crónica (LLC)
Beta talasemia
Malaria
Anisocitosis
Trombocitemia
inmunofenotipado es una técnica que acopla anticuerpos específicos a compuestos fluorescentes para medir la expresión de proteínas específicas dentro de una población celular.
Laboratorio de Citometría en sangre
Cuantificar las subpoblaciones de linfocitos, monocitos y granulocitos.
Demuestre que la expresión de CD8 es específica para una población celular
¿Cuál es el porcentaje de células CD8+ en la subpoblación?
Laboratorio de Citometría en MSC
1. ¿Cuál es el porcentaje de células CD105+ en las muestras analizadas?
2. ¿Se cumple el criterio >95% de positividad para CD105?
3. ¿Cuál es el porcentaje de células positivas para los marcadores negativos combinados?
4. ¿Qué marcador no cumple con los criterios ISCT?
10:30 – 11:00 |Medicina Regenerativa como especialidad transdiciplinaria; del laboratorio a la cama del paciente
Enfoque científico: Dr Leopoldo Parada, Traumatólogo.
Se discutirá el desarrollo de la medicina regenerativa como una nueva especialidad, integrando ciencia básica, producción biotecnológica y aplicación clínica. La presentación destacará la articulación entre el Centro de Sangre, CITOMED y la Unidad de Estudios Clínicos como plataforma territorial para la producción y validación de terapias celulares en Chile.
Trabajo Práctico: Rotaciones
11:00 – 12:00 | Estación 1: Separación de Células Mononucleares Desde Sangre Total y Médula Ósea
Facilitadora: Valentina Pozo (Tecnóloga Médica, EFCLab)
PBMCs y BMMNCs como plataforma inmunológica y regenerativa. Se enseñará el aislamiento por gradiente de densidad (Ficoll®, Histopaque®), recolección de interfase, lavado y almacenamiento celular. Estas células tienen aplicación directa en inmunoterapia, cultivos diferenciados y biobancos clínicos.
11:00–12:00 |Estación 2: Cultivo Celular y Ensayos Preclínicos MSCs, PBMCs, BMMNCs y modelamiento funcional de la regeneración tisular
Facilitadora: Belén Rodríguez (Bióloga, Jefa de Operaciones, EFCLab)
Se abordará el cultivo en 2D y 3D de MSCs y la ejecución de ensayos de migración celular (wound healing assay), como validación preclínica del potencial regenerativo. Se revisarán condiciones de cultivo, bioseguridad, monitoreo de morfología y documentación técnica.
11:00–12:00|Estación 3: Formulación y administración de vesículas extracelulares
Enfoque científico: :Dra. Hilda Espinosa (Quimica Farmaceutico, UEC-UV)
Se presentarán las distintas formulaciones y rutas de administración clínica de vesículas extracelulares y exosomas derivados de MSCs, incluyendo vías tópica, subcutánea, intradérmica, intravenosa e inhalatoria. El enfoque combina criterios de estabilidad, seguridad y eficacia con el desarrollo de terapias innovadoras basadas en economía circular, aprovechando subproductos del sistema público de salud.
12:00 – 13:00 | Producción y Caracterización de UVex Exosomas y vesículas extracelulares como agentes terapéuticos emergentes
Exponen: Dra. Ivanny Marchant – Dr. Pablo Olivero
Los exosomas (UVex) son herramientas acelulares de creciente uso en medicina regenerativa. Se enseñarán protocolos de ultracentrifugación, purificación, lavado, y normas de documentación para trazabilidad clínica. Se discutirá su aplicación en estética, inmunología, cicatrización, y cómo estos productos son generados a partir de formulaciones desarrolladas en CITOMED, bajo estándares compartidos con la Unidad de Estudios Clínicos. Esta estrategia permite llevar productos como UVex desde el laboratorio a ensayos clínicos de fase I con aplicaciones en estética, inmunología y cicatrización.
Escalamiento de Producción de UVex
1. Escalamiento de producción de UVex en biorreactores 3D
2. ¿Qué son los UVex? Desafío Biomédico y Relevancia clínica
3. Limitaciones del cultivo 2D en la producción de vesículas extracelulares
4. Biorreactores – Principios, ventajas y control de parámetros
a. Protocolo de producción de UVex – Flujo de trabajo
b. Técnicas de análisis – NTA, Microscopia de Fluorescencia, Microscopia electrónica de trasmisión (TEM)
c. Aislamiento por centrifugación diferencial y ultracentrifugación – Principios y controles
Discusión; Mesa Redonda y Preguntas orientadoras:
Producción de UVex:
1. ¿Qué desafíos técnicos y regulatorios debemos superar para implementar UVex a gran escala?
2. ¿Cómo impacta la automatización en la calidad y reproducibilidad de UVex?
Validación Preclínica:
1. ¿Qué modelos preclínicos adicionales podrían fortalecer la evidencia de UVex?
2. ¿Cómo influye la selección de líneas celulares en la traslación clínica?
Ensayos Clínicos y Regulación:
1. ¿Qué aspectos del diseño clínico consideran más críticos en terapias avanzadas?
2. ¿Cómo podría evolucionar la normativa local para facilitar nuevas terapias celulares?
Visión Integrada:
1. ¿Qué oportunidades existen al combinar UVex con biomateriales o células madre?
2. ¿Cuál es el mayor reto ético en la aplicación de estas terapias en poblaciones vulnerables?
Proyección Futura:
1. ¿Qué áreas terapéuticas son prioritarias para avanzar con UVex en ensayos clínicos en Chile?
2. ¿Qué alianzas estratégicas acelerarían la validación y adopción de estas tecnologías?"
Objetivos Específicos
Fortalecer las competencias del estudiante, integrando conocimientos avanzados en hematología, citometría, bioseguridad y control de calidad con técnicas actuales de terapia celular.
Proveer de experiencias aplicadas en entornos de laboratorio y clinicos reales
Desarrollar habilidades técnicas y analíticas en el manejo de productos celulares con fines diagnósticos y terapéuticos.