a. Modelo de Efecto y Bioequivalencia.
b. ADME y cinética de eliminación de fármacos.
c. Dosis –respuesta: potencia y eficacia.
Sábado 26 de abril de 2025
(10:45 - 11:30) Clase 1 – Prescripción de acuerdo con la función renal
La prescripción de fármacos en pacientes con insuficiencia renal crónica puede ser un desafío debido a las diferencias en la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos en estos pacientes. Los aspectos fundamentales a considerar son: evitar o adecuar el uso de fármacos nefrotóxicos, ajustar la dosis de fármacos cuya eficacia y/o seguridad puede verse afectada por la insuficiencia renal y evitar la hiperpotasemia asociada a fármacos. En el caso de los analgésicos, es conveniente comprobar la función renal antes del inicio del tratamiento y ajustar la dosis del fármaco a la función renal.
Referencia: Drug therapy in patients with chronic renal failure
(11:30 - 12:15) Clase 2 – Farmacología perinatal y pediátrica
Referencia: Función renal en el embarazo
(12:15 - 13:00) Laboratorio 1: Simulador de ajuste de dosis & Casos clínicos
Objetivos
Simular el efecto de modificar la posología sobre las concentraciones plasmáticas de un fármaco.
Predecir el efecto de la insuficiencia de la función excretora sobre la curva de concentraciones plasmáticas. Utilizaremos el simulador del proyecto Wolfram demonstrations “Pharmacokinetic modeling”.
La Sra. LP está embarazada de 6 semanas y se le ha diagnosticado una depresión que requiere intervención farmacológica. Desea empezar a tomar venlafaxina, que le ha ayudado en el pasado. La Sra. LP también teme que el etanol que consumió en el momento de la concepción pueda haber perjudicado a su bebé.
Preguntas
¿Cuáles son los antidepresivos más seguros durante el primer trimestre de embarazo?
¿Es razonable que la Sra. LP empiece a tomar venlafaxina?
¿Existe algún riesgo por la ingestión de etanol?
Una madre, la Sra. CG, está amamantando a su bebé de 20 días, nacido a término, sano y en forma. El labetalol no controla la hipertensión de la Sra. CG, por lo que se le empieza a administrar nifedipino.
Preguntas
Comente si el labetalol es un β-bloqueante adecuado para su uso durante la lactancia.
¿Existe algún requisito de monitorización?
¿Puede la Sra. CG continuar con la lactancia?
Referencia : Whittlesea C, Hodson K. Clinical pharmacy and therapeutics. :754.
9 de Mayo (19:00 - 19:45) Clase 3 – Prescripción en insuficiencia hepática
(19:45 - 20:30) Clase 4 – Prescripción en el paciente diabético
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta al metabolismo de los carbohidratos y puede tener implicaciones en la elección y dosificación de algunos medicamentos. En este contexto, al prescribir medicamentos a pacientes diabéticos, es importante tener en cuenta la función renal y hepática, el riesgo de hipoglucemia y las posibles interacciones con otros medicamentos. Además, es importante elegir el medicamento apropiado para cada paciente y ajustar las dosis según sea necesario para lograr un control adecuado de la diabetes y minimizar el riesgo de complicaciones.
La teoría del efecto farmacológico se basa en la interacción entre el fármaco y su receptor. Los receptores son macromoléculas que intervienen en la señalización química entre células y en el interior de éstas; pueden encontrarse en la membrana de la superficie celular o en el citoplasma. Las moléculas (p. ej., fármacos, hormonas, neurotransmisores) que se unen a un receptor se denominan ligandos. La interacción receptor-ligando es un proceso clave en la comunicación celular. La unión del ligando al receptor cambia su forma o actividad, lo que le permite transmitir una señal o producir directamente un efecto. La unión puede ser específica y reversible. Un ligando puede activar o inactivar al receptor; a su vez, la activación puede incrementar o reducir la actividad de una determinada función celular, tisular u orgánica.
Un efecto terapéutico es el efecto principal y deseado que causa el principio activo de un medicamento. Es el evento clínico (EC) útil o favorable después de un tratamiento farmacológico, que se considera deseable y beneficiosa para la salud del paciente. El efecto farmacológico terapéutico depende de la concentración (C) del fármaco en un lugar específico (PK) y de su mecanismo de acción (PD) sobre una diana biológica (receptor, órgano o tejido) que modifica a un criterio intermediario (CI). Una dosis no correcta o la interacción de fisiología, genética, comorbilidades o incluso el ambiente pueden desencadenar eventos adversos con mayor probabilidad
La medicina de precisión requerirá la capacidad para manipular datos multi-paramétricos y la competencia para interpretar datos “ómicos”, introduciendo nuevas demandas al profesional clínico, que deberá manejar grandes volúmenes de información compleja relativa a la experiencia de vida o enfermedad.
Clase 5 Farmacogenética, farmacogenómica y medicina de precisión
Clase 7 El ensayo clínico